Los secretos del Yacoraite

«Lo único que hace que la vida sea merecida de ser vivida es la posibilidad de experimentar cada tanto un momento perfecto. Y quizás más que eso, la habilidad de rememorar esos momentos en su totalidad, y contemplarlos como si fueran joyas.»

Paul Bowles

Confinada en casa, barrio y ciudad, la mente empiezó a jugarme pasadas extrañas. Remontarme a los momentos más gratos, a los lugares más lindos y a las personas más queridas resultó terapéutico…

Yacoraite, cerro, río y quebrada (veromendo, 2018)

Ordenando mis carpetas de archivo fotográfico, empecé a repasar las imágenes de algunas travesías por mi provincia natal, Jujuy. En su clasificación, pude recorrerlas minuciosamente y descubrir infinidad de detalles que in situ habían pasado inadvertidos ante la grandilocuencia de aquellos paisajes. La Quebrada de Yacoraite es emblemática. El cerro homónimo se yerge majestuoso en las cercanías de la confluencia de las quebradas de Yacoraite y de Humahuaca, un poco antes del km 1800. La RN 9 traspone esa quebrada tributaria por medio de un puente que es uno de los más largos de toda la traza –algo menos de 1 km– y, al transitarlo, el cerro se aprecia con todo su esplendor y magnetismo.

Quebrada de Yacoraite desde RN 9 (veromendo, 2020)

Continuando por la ruta 9 hacia el norte, el cerro se sigue divisando desde diferentes ángulos y se muestra con otras geometrías (ver Entrada RN 9, Km 1800).

En noviembre de 2018, la profe Faltracco impulsó a visitar sus adyacencias pues había un camino (1). Así fue que pude acercarme lo más posible al mítico cerro y comprobar qué misterios paisajísticos se ocultan a sus espaldas. Este camino, además de comunicar las pequeñas fincas que salpican ambos márgenes de la quebrada tenía la misión de llegar hasta la Escuela nº 129 «Pachacamac» de Volcán de Yacoraite. Luego del verano de 2018 la escuela tuvo que cesar en sus actividades pues su edificio sufrió importantes deterioros como consecuencia de la crecida del río que socavó por debajo de sus cimientos. Sus alumnos tuvieron que ser reubicados en otras escuelas (2, 3). Quizás por este motivo, el camino no había sido mantenido, encontrándose en bastante mal estado, aún para un vehículo 4×4.

Transitando por el río Yacoraite en busca del camino (veromendo, 2018)

Esta zona, rica en vestigios arqueológicos, presenta dos sitios muy reconocidos llamados Yacoraite o pucara de Yacoraite, cerca de la RN 9, y Los Amarillos, al pie del cerro Yacoraite. El momento de su mayor esplendor data de mediados del período Tardío de la etapa agroalfarera en Quebrada de Humahuaca (1000 – 1480 d.C). Más tarde, estos asentamientos habrían podido coexistir con el dominio Inca e incluso haber soportado el arribo de los conquistadores españoles. Aunados, Yacoraite y Los Amarillos, constituirían el conglomerado más extenso de la Quebrada de Humahuaca, más grande aún que Tilcara y Huichairas juntos (4). Por otra parte, Nielsen & Rivolta describen que tan sólo 1 km hacia el norte del cerro Pollera se encuentra el sitio arqueológico de Chucalezna, menos conocido que los anteriores, quizás por su difícil acceso (5). Finalmente, cruzando el río Grande hacia el este y trasponiendo el cordón montañoso, se van sumando otros sitios, como el complejo agrícola de la Quebrada de Molla (que actualmente pertenece a una finca privada), que muestran claramente la conexión con la zona de los valles orientales.

La emblemática quebrada de Yacoraite, probablemente también constituyó una de las vías más antiguas para comunicar la Quebrada de Humahuaca con la región de Puna, permitiendo así interconectar ambientes tan distintos como los húmedos valles orientales con los salares y recursos minerales puneños puesto que se han encontrado algunos tramos del camino ancestral interregional en la porción superior de esta quebrada que podrían vincularla con la zona de la Sierra del Aguilar (6, 7). Desafortunadamente, un tambo del período incaico asociado al pucara de Yacoraite, que fue estudiado y descripto por el arqueólogo y doctor en historia Pedro Krapovickas en 1959, fue arrasado por la rectificación de la traza de la RN 9 (8). Por lo visto los ingenieros responsables de la misma fueron implacables con lo patrimonial, pues también se «llevaron puesta» una de las primeras instalaciones del antiguo Taller de Chucalezna.

Todo esto hace que la energía del lugar sea muy especial, transitando sobre las huellas que dejaron los dueños antiguos del lugar.

La Quebrada de Yacoraite en una de sus zonas más anchas, antes de encajonarse río arriba.
La Quebrada de Yacoraite en una de sus zonas más anchas, antes de encajonarse río arriba (veromendo, 2018)

El camino, de ripio, empieza en la localidad de Colonia San José, último poblado sobre la RN 9 del lado tilcareño. Aquí, cabe recordar que la Quebrada de Yacoraite sirve de límite entre los departamentos de Tilcara y Humahuaca. Una vez allí, hay que adentrarse hacia el oeste, donde el pequeño poblado compuesto por encantadoras fincas de producción de frutas, verduras y ganado ovino y caprino flanquean el camino e imponen una distancia al río o más bien, a su playa.

Majadita por Yacoraite
Majadita por Yacoraite (veromendo, 2018)

El camino se acerca cada vez más al río hasta que en un punto –luego de recorrer aproximadamente 3 km–, se adentra por el lecho que es un mar de piedras. Ese camino se mantiene gracias a la «pasada» de la máquina de vialidad, puesto que con las lluvias estivales el río lo destruye pero, ya sin la Escuela río arriba, no se sabe con qué frecuencia continuará el mantenimiento.

Un mar de piedras
Un mar de piedras (veromendo, 2018)
Rumbo Yacoraite (veromendo, 2018)

La mejor hora para fotografiarlo definitivamente no es la vespertina, pues la fuente solar se desplaza desde el cenit hacia un contraluz, desluciendo totalmente al maciso. Pero teniendo en cuenta que íbamos en busca de su «espalda», el ángulo del sol nos iba a beneficiar.

.

Recorrimos así unos 10 km desde la entrada, donde el camino se tornaba muy hirsuto así que decidimos pegar la vuelta.

Mapa de la recorrida. Base de Google Earth Maps.

Así como en las proximidades de su desembocadura, el río Yacoraite se mostraba amarronado y limoso, a semejanza del río Grande en gran parte de su recorrido, fue sorprendente como al pegar la vuelta por detrás del cerro donde el terreno es más pedregoso aún, la corriente se mostró límpida como la de cualquier otro río de deshielo.

Cabe aclarar que este río se forma con la aguas provenientes de los arroyos VicuñayocCasa GrandeSan Carlos y Casa Chica, todos con sus orígenes en la Sierra del Aguilar donde se encuentra un emprendimiento minero (9). Por ello no se puede asegurar que estas aguas no estén libres de alguna filtración de los fluidos del dique de cola de la minera. A pesar de que resultaba tentador chapotear en sus aguas transparentes, fue mejor contenerse.

Al regreso logramos ubicar a «La Abajeña«, finca de producción de semillas orgánicas de Gustavo Portela, donde un mar de biodiversidad y belleza nos recibió junto a la cordialidad de su dueño (10).

Referencias

Más sobre el Yacoraite en este Blog

Jujuy 1992

Jujuy en los años noventa, retratada a través de una cámara pocket «trucha» comprada de apuros en Aguas Blancas, localidad limítrofe entre la provincia de Salta y Bolivia. Las imágenes obtenidas con aquella Kodak alternativa  están en relación directa con la calidad de su lente. Aún así me transportan automáticamente a algunos momentos de aquel viaje.

img700-1 Blog
Av. Patricias y Av. 19 de Abril (San Salvador de Jujuy, veromendo)
img696-1 Blog
Una sombra por Tilcara (veromendo)

2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar

En su 66º sesión, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) proclamó a 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF).

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la agricultura familiar es una forma de clasificación de la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola cuando es gestionada y operada por familias o que depende principalmente de la mano de obra familiar e involucra tanto a mujeres como a hombres. La agricultura familiar tiene un importante papel social, económico, ambiental y cultural. A nivel mundial es la forma predominante en cuanto a la producción de alimentos para consumo interno de los países y representa la mayor fuente de trabajo del sector agrícola y rural. Sin embargo, muchos de los productores familiares siguen enfrentando importantes retos socioeconómicos que pueden derivar, por ejemplo, en malnutrición, mortalidad infantil y deserción escolar.

El objetivo de declarar al 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar fue el de ubicarla nuevamente en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales de los países y regiones del mundo. Asimismo, desde este contexto se da impulso a la educación alimentaria promoviendo, en primer lugar, mejoras en la nutrición de las familias productoras y luego, a través de la cadena de producción alimentaria, en las de los centros de consumo masivo. Sostenida en el tiempo, la educación en el tema alimenticio de la población general tiene como objetivo contribuir al apoyo de la diversificación de cultivos y a la promoción del consumo de alimentos autóctonos, rechazando productos de monocultivo y protegiendo, en consecuencia, la biodiversidad y la cultura alimentaria de cada pueblo, ubicando sus necesidades por encima de las exigencias de los mercados y de los negocios (tal como sostienen quienes promueven el concepto de Soberanía alimentaria). Así, la defensa y la promoción de la agricultura familiar tiene consecuencias de largo alcance para la sociedad toda.

La agricultura familiar representa una oportunidad para dinamizar las economías locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la protección social y al bienestar de las comunidades.

Siembra chucalezna-wordpress

“Recolectando papas”, de Felipa D. Saiquita, alumna del Taller de Chucalezna, bajo la dirección del Prof. Jorge A. Mendoza. Foto: Ofelia Bertolotto. Digitaliz. veromendo.

En la Quebrada de Humahuaca, la agricultura familiar ha sido y es la base de la economía local. Jorge Mendoza, en 1966, describía su visión sobre la producción agropecuaria en Chucalezna: «Su característica geográfica, a una altura de 3.000 m. sobre el nivel del mar, presenta el típico paisaje montañoso, árido. El río Grande recorre la quebrada, en cuya angosta faja de tierra utilizable, las familias, que no llegan a treinta, se dedican a la agricultura y ganadería en pequeña escala. El pastoreo de rebaños caprinos lo realizan en lo alto de las montañas. Llevan, por lo tanto, una sufrida vida de pastores y labradores que deben acondicionarse a la rigurosidad del clima que no ofrece óptimas condiciones para su desarrollo, imponiéndoles una lucha permanente por la subsistencia.»

Para el profesor Mendoza, esta situación se desarrollaba en directa relación con las estaciones y señalaba: «el verano, época de siembra y cultivo de plantas como maíz, trigo, papas, habas, frutales. Es cuando sus habitantes gozan de los productos frescos que les ofrece la tierra madre. El invierno, por otro lado, constituye una transformación de la vida. Los campos abandonados nos dan a entender que las familias han emigrado en busca de mejores posibilidades económicas, por ejemplo, la zafra azucarera». Pero con la llegada del invierno, «todo el esplendor veraniego caduca, la zona es un triste paisaje de pardos y ocres. El verde ya no existe, la vida entra en un letargo», observa Mendoza.

Pero a estas condiciones, directamente relacionadas con la naturaleza de por sí inmanejable, se sumaban «problemas muy serios que afectan a la economía de la familia, como por ej. la falta de agua para el riego de sus pequeñas plantaciones, la venta de sus cosechas a bajos precios, las heladas tardías que destruyen las plantaciones e impiden una nueva siembra, falta de medios para el traslado de sus cosechas a un centro urbano, atraso técnico para el trabajo del campo».

Sin embargo, la zona cuenta con factores clave para un desarrollo exitoso de la agricultura familiar: condiciones agroecológicas y características territoriales diferenciales que podrían ser aprovechadas más intensamente. La producción agrícola de la Quebrada, se desarrolla en el valle del Río Grande, en la franja que se ubica en posición intermedia entre el cauce del río y el pedemonte, por lo general colindante con la RN Nº 9. La mayor dificultad con respecto al riego está relacionada con la copartición de uso, que se realiza a través de acequias comunitarias.

Siembra detalle1 chuc-wordpress-Siembra detalle2 chuc-wordpress-

Detalles del trabajo “Recolectando papas” realizado por Felipa D. Saiquita, alumna del Taller de Chucalezna, bajo la dirección del Prof. Jorge A. Mendoza. Fotos: Ofelia Bertolotto. Digitaliz. veromendo.

Más recientemente, la zona ha ido creciendo y se ha posicionado como productora comercial de hortalizas frescas, entre ellas lechuga, papa, haba, maíz, arveja, cebolla, ajo, zanahoria, tomate, acelga y en los últimos tiempos repollo y espinaca, a través de la cooperativización de los pequeños productores, desde Chucalezna hasta Uquía. La diversidad de cultivos les permite soportar mejor las variaciones de los precios en el mercado. Para el laboreo del suelo todavía se utiliza la tracción animal, por un lado por la dificultad existente para acceder a la tecnificación, pero también porque debido a las características edafoclimáticas del lugar, resulta mejor para la conservación del suelo y facilita el manejo de los cultivos en parcelas pequeñas. La producción de flores es una actividad que, siendo característica de Tilcara y sus alrededores, está incrementando su desarrollo en Humahuaca. Y más recientemente la viticultura, a través de la implantación de vides únicas en su clase en Chucalezna, a 3.240 metros de altura sobre el nivel del mar (Ayni S.A.).

agriculturajujuy MinProdJuj

Producción agrícola en la Quebrada. Foto http://produccion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/agriculturajujuy-8.jpg . Ministerio de Producción de Jujuy.

El primer paso ha sido formular políticas que permitan a los pequeños productores rurales que puedan convertir la agricultura familiar, en un emprendimiento rentable y sostenible. En la Argentina se está avanzando en este tema con los productores familiares a través de varios programas de desarrollo y organizaciones:

– El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) como intermediario entre las grandes instituciones, el Gobierno y los productores familiares, al impulsar las plataformas para el fomento de un diálogo proactivo sobre las políticas a desarrollarse.

– El Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF), que reúne a más de 900 organizaciones que asocian a unas 180.000 familias de productores en todo el país, reunidos para consensuar y proponer alternativas de desarrollo rural con equidad e inclusión.

– La Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del Mercosur (REAF Mercosur), un órgano asesor especializado del Consejo del Mercado Común la creación de un espacio asesor y de diálogo político, especializado en políticas diferenciadas para la agricultura familiar.

– El PRODERI, Programa de Desarrollo Rural Incluyente, que es una iniciativa del Gobierno de la Nación Argentina financiada parcialmente por el FIDA y el Fondo Fiduciario de España para la cofinanciación de la Seguridad Alimentaria, a través de la UCAR (Unidad para el Cambio Rural), que depende del Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación.

– El PRODEAF que es un Programa administrado por la Dirección de Desarrollo Agrícola y Forestal dependiente de la Secretaria de Desarrollo Productivo del Ministerio de Producción de Jujuy, con el fin de promover el desarrollo socio-productivo y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, a través de la financiación de proyectos productivos mediante el otorgamiento de subsidios y créditos provenientes del Fondo de Fomento de la Agricultura Familiar.

Siembra detalle3 chuc-wordpress-

Detalle del trabajo “Cosecha” realizado por Niños del Taller de Chucalezna, bajo la dirección del Prof. Jorge A. Mendoza. Foto: Ofelia Bertolotto. Digitaliz. veromendo.

Pero la solución no es sólo una buena política. También es necesario invertir en recursos productivos, en tecnología y capacitación y en la protección de los recursos naturales. Nuestro país también está avanzando en esos aspectos, realizando cambios para desarrollar las oportunidades del sector: el entorno normativo, el acceso a los mercados, el acceso a la tierra pero también el acceso a la tecnología y a los servicios de extensión, la obtención de financiación, la disponibilidad de educación especializada, entre otros. Hay que seguir afianzando el rol del Estado y el desarrollo de Políticas Públicas y promover la difusión de las mismas, con el fin de proteger y potenciar la Agricultura Familiar.

© veromendo

***

Desde este Blog quise realizar un pequeño aporte sobre esta temática tratando de realizar una breve actualización acerca de la situación de los productores de Chucalezna y localidades vecinas, comparándola con aquella descripta por mi padre. Elegí para ilustrar esta entrada, un trabajo de los Niños del Taller de Chucalezna (década del ’60), mostrando la visión que ellos tenían sobre la actividad agrícola desarrollada por sus familias y, seguramente por ellos mismos. Se complementa con una foto actual obtenida desde el sitio del Ministerio de Producción de Jujuy.

***

En caso de tomar información de esta página, se solicita citar la fuente original, nombre de los niños autores de las obras y toda información relevante relacionada. Esta información se publica para hacer una verdadera y sincera difusión del patrimonio cultural, sin fines de lucro. Gracias.  VM.

***

Bibliografía y fuentes:

Noticias y eventos relacionados, desde donde se tomó información:

AIAF logo ucol mx

Yacoraite en la mirada de Diego Ulloa

En la web se encuentran increíbles imágenes de los paisajes de Jujuy. Así, en Panoramio, encontré una de las más bonitas que tiene como motivo central al cerro Yacoraite. Su autor es Diego Ulloa.

Cerro Yacoraite, puente vial y puente ferroviario en perfecto contrapunto.

Yacoraite Diego Ulloa google earth
Vista de la Quebrada de Yacoraite (Foto: Diego Ulloa; Panoramio http://www.panoramio.com/photo/80888605)

Otros textos y referencias

Por favor, en caso de tomar información de esta entrada, citar al autor y link original de la fotografía. Muchas gracias.

Jujuy, cuando volveré…

Este sitio está dedicado a la memoria de Jorge Augusto Mendoza, mi padre, y el objetivo es, de a poco, poder ir contándoles su historia.

Durante el racconto, seguramente, aparecerán otros personajes que conforman la trama de la historia de vida y sueños de este jujeño.

Asimismo, me gustaría compartir aspectos culturales y paisajísticos de la querida provincia de Jujuy, donde yo también nací.

RN9 chucalezna-wordpress-com
Vieja Ruta Nacional 9 a la altura de Chucalezna (’50). Diapo: Jorge A. Mendoza. Digitaliz. veromendo.

Gracias a Jorge Cafrune, por su voz… (Terek Kernkraft en Youtube)