las artes plásticas jujeñas (1876-1967) – finale

Biografías

por Luis Pellegrini (PREGÓN, 17.11.85)

(continuación del Pregón del 10.11.85)

Ábalos Cussi en la Bienal Internacional de Escultura 2010, en Chaco.

ÁGUEDO ÁBALOS CUSI

Nació en Jujuy en el año 1943. Realizó sus estudios en la Escuela Provincial de Artes Plásticas donde egresó con el título de maestro provincial de Dibujo. Posteriormente continuó sus estudios habiéndose recibido de profesor especializado de Pintura y Escultura. Expuso sus obras en Buenos Aires, Tucumán y Jujuy, obteniendo en esta última ciudad el 1º premio en el Salón A. D. E. P. de 1966.

En la actualidad (1967) se dedica a la docencia.

LUCIO ACOSTA CERRA

Nació en Matilde, Provincia de Santa Fe, en el año 1912 y en 1930 ingresa en la Academia «Reynares» en la ciudad de Santa Fe. Ganador de la beca Ministerio de Educación, perfeccionó sus estudios en la Escuela Superior «Ernesto de la Cárcova» con el maestro Alfredo Guido. En 1949 obtiene una beca para realizar estudios indigenistas en el Norte argentino, Bolivia y Perú (Tiahuanaco y Cuzco). En 1952 es nombrado profesor de Decoración en la Escuela Nacional «Prilidiano Pueyrredón».

Realizó obras de carácter mural en instituciones y casas particulares. En 1966 se radicó en la ciudad de S. S. de Jujuy y en 1967, siendo nombrado profesor de la Escuela Provincial de Artes Plásticas en los cursos de especialización (Dibujo y Pintura) y, en el mismo año, obtiene el Segundo Premio de Pintura en el Salón del Noroeste Argentino. Envió sus obras a Salones Nacionales y Provinciales y realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas.

JOSÉ ARMANINI

Nació en Tilcara, provincia de Jujuy. En sus comienzos fueron sus maestros J. Sabogal, A. Montero, E. de Larrañaga y J. A. Terry, quienes le transmitieron conceptos artísticos. Trabajó fundamentalmente en su pueblo natal y su obra «Arriero de la montaña» mereció el Primer Premio de Pintura. En Tilcara pueden verse dos paneles de 4 x 2 mt sobre el tema de la Virgen de Punta Corral.

«Cerro Negro» por José Armanini. Colección Museo «Eduardo Sívori», Buenos Aires.

Concurrió con sus obras al Salón Nacional de Bellas Artes, al Salón Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, de La Plata y a los de Arte y Cultura de San Salvador de Jujuy. Alternó su obra artística con la creación literaria, la que le ha deparado valiosos premios y distinciones. Por su actividad está ligado desde sus comienzos a la «Casa del Artista» en Tilcara, siendo uno de sus fundadores y más entusiastas propulsores. En la actualidad, es director del Museo Municipal «Eduardo Sívori» de la ciudad de Buenos Aires.

Su obra está representada en instituciones como el Museo Municipal «Eduardo Sívori» de la Ciudad de Bs. As.; el Museo de la Municipalidad de Santa Rosa (La Pampa); el Museo de la Municipalidad de Rauch (Pcia. de Bs.As.); el Museo de la Casa del Artista de Tilcara (Jujuy); el Museo del Instituto de Arte y Cultura de S. S. de Jujuy; el Museo de Villa María (Córdoba); el Museo de Bellas Artes de la Boca, Bs. As.; el Museo de la Confederación Nacional de Médicos, Bs. As.; el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Jujuy; la Embajada Argentina de Río de Janeiro y en galerías particulares de New York, Pensilvania (U.S.A.), Montevideo (Uruguay) y Bs. As. Envió sus obras a Salones Nacionales y Provinciales.

CAROLINA ALVAREZ PRADO

Nació en el año 1902. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes con los maestros Torcelli, Maza, Centurión y Alice. Recibida profesora de Dibujo en 1928. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes «Ernesto de la Cárcova”, en 1929, con Centurión, Torcelli y Soto Avendaño.

En su trayectoria artística recibe numerosos premios, entre los cuales podemos destacar la adquisición por el Museo «Sívori» de su obra «Cabeza de Niña» en 1961. Primer Premio con «Maternidad» en el Salón «J. A. Terry», en 1964.

Es autora del busto a Manuel Belgrano ubicado en la Escuela «Gral. M. Belgrano» de esta ciudad. Fue profesora en la Escuela Normal, Colegio Nacional y Escuela Provincial de Artes Plásticas. Expuso sus obras en Salones Nacionales y Provinciales.

“El jardín de las señoritas regalado” (acuarela s/ papel). Obra premiada en el VIII Salón de Pintura “Rodrigo Pereira organizado por el Colegio de Escribanos de Jujuy (1986).

Médico y pintor autodidacta, nació en S. S. de Jujuy en 1928. Residió un tiempo en Posadas, El Dorado (Misiones) donde trabajó intensamente. Realizó muestras Individuales y colectivas en Jujuy, Córdoba, Misiones y Ledesma. Fue miembro integrante del jurado que concursó los murales del edificio del Centro de Salud Pública. Ha documentado plásticamente la mayoría de las iglesias de la Puna y la Quebrada.

Desde 1964 se desempeña como profesor de Anatomía en la Escuela Provincial de Artes Plásticas.

JESÚS AMERICO ALDERETE

Autodidacta. Nació en Graneros, provincia de Tucumán, en 1914 y se radicó en Jujuy, en el año 1946.

Participó desde su creación en el Taller Libre de Dibujo y Pintura y posteriormente en la Escuela Provincial de Artes Plásticas. Realiza una continuada labor pictórica siendo merecedor de numerosas recompensas entre las que pueden mencionarse: Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el II Salón de Pintura de Jujuy (1949); Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el III Salón de Pintura de Jujuy (1950); Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el IV Salón de Pintura de Jujuy.

Expuso sus trabajos en varias muestras colectivas e individuales, en Tucumán, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Jujuy y Salta. Poseen obras suyas muchos coleccionistas particulares.

Las entregas continuaron, sin embargo hasta aquí llega nuestro modesto archivo, digitalizado para el Blog. Las siguientes entregas pueden recuperarse sencillamente desde el archivo del Diario Pregón o desde la hemeroteca de la Biblioteca Popular de Jujuy.

Imagen: Néstor Groppa. «Abierto por balance«, 1987.

El objetivo de estos posteos fue el de traer al presente y continuar difundiendo el valioso trabajo del reconocido pintor Luis Pellegrini, como escritor-compilador y como crítico de la situación del arte en el período 1876-1967, en la provincia de Jujuy. Asimismo, su publicación en el Suplemento dominical de cultura del Diario Pregón en 1985, fue una iniciativa del escritor Néstor Groppa. A ellos, nuestro más sentido homenaje.-

Referencias e imágenes

Anexo de publicaciones posteriores