las artes plásticas jujeñas (1876-1967) – finale

Biografías

por Luis Pellegrini (PREGÓN, 17.11.85)

(continuación del Pregón del 10.11.85)

Ábalos Cussi en la Bienal Internacional de Escultura 2010, en Chaco.

ÁGUEDO ÁBALOS CUSI

Nació en Jujuy en el año 1943. Realizó sus estudios en la Escuela Provincial de Artes Plásticas donde egresó con el título de maestro provincial de Dibujo. Posteriormente continuó sus estudios habiéndose recibido de profesor especializado de Pintura y Escultura. Expuso sus obras en Buenos Aires, Tucumán y Jujuy, obteniendo en esta última ciudad el 1º premio en el Salón A. D. E. P. de 1966.

En la actualidad (1967) se dedica a la docencia.

LUCIO ACOSTA CERRA

Nació en Matilde, Provincia de Santa Fe, en el año 1912 y en 1930 ingresa en la Academia «Reynares» en la ciudad de Santa Fe. Ganador de la beca Ministerio de Educación, perfeccionó sus estudios en la Escuela Superior «Ernesto de la Cárcova» con el maestro Alfredo Guido. En 1949 obtiene una beca para realizar estudios indigenistas en el Norte argentino, Bolivia y Perú (Tiahuanaco y Cuzco). En 1952 es nombrado profesor de Decoración en la Escuela Nacional «Prilidiano Pueyrredón».

Realizó obras de carácter mural en instituciones y casas particulares. En 1966 se radicó en la ciudad de S. S. de Jujuy y en 1967, siendo nombrado profesor de la Escuela Provincial de Artes Plásticas en los cursos de especialización (Dibujo y Pintura) y, en el mismo año, obtiene el Segundo Premio de Pintura en el Salón del Noroeste Argentino. Envió sus obras a Salones Nacionales y Provinciales y realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas.

JOSÉ ARMANINI

Nació en Tilcara, provincia de Jujuy. En sus comienzos fueron sus maestros J. Sabogal, A. Montero, E. de Larrañaga y J. A. Terry, quienes le transmitieron conceptos artísticos. Trabajó fundamentalmente en su pueblo natal y su obra «Arriero de la montaña» mereció el Primer Premio de Pintura. En Tilcara pueden verse dos paneles de 4 x 2 mt sobre el tema de la Virgen de Punta Corral.

«Cerro Negro» por José Armanini. Colección Museo «Eduardo Sívori», Buenos Aires.

Concurrió con sus obras al Salón Nacional de Bellas Artes, al Salón Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, de La Plata y a los de Arte y Cultura de San Salvador de Jujuy. Alternó su obra artística con la creación literaria, la que le ha deparado valiosos premios y distinciones. Por su actividad está ligado desde sus comienzos a la «Casa del Artista» en Tilcara, siendo uno de sus fundadores y más entusiastas propulsores. En la actualidad, es director del Museo Municipal «Eduardo Sívori» de la ciudad de Buenos Aires.

Su obra está representada en instituciones como el Museo Municipal «Eduardo Sívori» de la Ciudad de Bs. As.; el Museo de la Municipalidad de Santa Rosa (La Pampa); el Museo de la Municipalidad de Rauch (Pcia. de Bs.As.); el Museo de la Casa del Artista de Tilcara (Jujuy); el Museo del Instituto de Arte y Cultura de S. S. de Jujuy; el Museo de Villa María (Córdoba); el Museo de Bellas Artes de la Boca, Bs. As.; el Museo de la Confederación Nacional de Médicos, Bs. As.; el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Jujuy; la Embajada Argentina de Río de Janeiro y en galerías particulares de New York, Pensilvania (U.S.A.), Montevideo (Uruguay) y Bs. As. Envió sus obras a Salones Nacionales y Provinciales.

CAROLINA ALVAREZ PRADO

Nació en el año 1902. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes con los maestros Torcelli, Maza, Centurión y Alice. Recibida profesora de Dibujo en 1928. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes «Ernesto de la Cárcova”, en 1929, con Centurión, Torcelli y Soto Avendaño.

En su trayectoria artística recibe numerosos premios, entre los cuales podemos destacar la adquisición por el Museo «Sívori» de su obra «Cabeza de Niña» en 1961. Primer Premio con «Maternidad» en el Salón «J. A. Terry», en 1964.

Es autora del busto a Manuel Belgrano ubicado en la Escuela «Gral. M. Belgrano» de esta ciudad. Fue profesora en la Escuela Normal, Colegio Nacional y Escuela Provincial de Artes Plásticas. Expuso sus obras en Salones Nacionales y Provinciales.

“El jardín de las señoritas regalado” (acuarela s/ papel). Obra premiada en el VIII Salón de Pintura “Rodrigo Pereira organizado por el Colegio de Escribanos de Jujuy (1986).

Médico y pintor autodidacta, nació en S. S. de Jujuy en 1928. Residió un tiempo en Posadas, El Dorado (Misiones) donde trabajó intensamente. Realizó muestras Individuales y colectivas en Jujuy, Córdoba, Misiones y Ledesma. Fue miembro integrante del jurado que concursó los murales del edificio del Centro de Salud Pública. Ha documentado plásticamente la mayoría de las iglesias de la Puna y la Quebrada.

Desde 1964 se desempeña como profesor de Anatomía en la Escuela Provincial de Artes Plásticas.

JESÚS AMERICO ALDERETE

Autodidacta. Nació en Graneros, provincia de Tucumán, en 1914 y se radicó en Jujuy, en el año 1946.

Participó desde su creación en el Taller Libre de Dibujo y Pintura y posteriormente en la Escuela Provincial de Artes Plásticas. Realiza una continuada labor pictórica siendo merecedor de numerosas recompensas entre las que pueden mencionarse: Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el II Salón de Pintura de Jujuy (1949); Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el III Salón de Pintura de Jujuy (1950); Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el IV Salón de Pintura de Jujuy.

Expuso sus trabajos en varias muestras colectivas e individuales, en Tucumán, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Jujuy y Salta. Poseen obras suyas muchos coleccionistas particulares.

Las entregas continuaron, sin embargo hasta aquí llega nuestro modesto archivo, digitalizado para el Blog. Las siguientes entregas pueden recuperarse sencillamente desde el archivo del Diario Pregón o desde la hemeroteca de la Biblioteca Popular de Jujuy.

Imagen: Néstor Groppa. «Abierto por balance«, 1987.

El objetivo de estos posteos fue el de traer al presente y continuar difundiendo el valioso trabajo del reconocido pintor Luis Pellegrini, como escritor-compilador y como crítico de la situación del arte en el período 1876-1967, en la provincia de Jujuy. Asimismo, su publicación en el Suplemento dominical de cultura del Diario Pregón en 1985, fue una iniciativa del escritor Néstor Groppa. A ellos, nuestro más sentido homenaje.-

Referencias e imágenes

Anexo de publicaciones posteriores

las artes plásticas jujeñas (1876-1967) – Parte II

BIOGRAFÍAS por Luis Pellegrini.

*

Pregón 24-11-1985

Continuación del artículo publicado en el Suplemento dominical de Cultura del Diario Pregón del 17-11-85.

 

FÉLIX DE BALOIS LEAÑO

Imagen: Néstor Groppa en Abierto por balance (1987).

Nació en La Quiaca (Jujuy) en 1910. Estudió durante cuatro años con el pintor Guillermo Buitrago, realizó numerosas muestras individuales y colectivas, exponiendo en Buenos Aires, Tucumán y Jujuy.

Obtuvo numerosas recompensas, entre ellas, el Primer Premio de Pintura en el Primer Salón de Artes de la Provincia de Jujuy, en el año 1948. Fue profesor en el Taller Libre dependiente de la Comisión de Cultura desde el año 1948; profesor de Decoración en la Escuela Industrial de Cerámica y Profesor de Dibujo y Pintura en la Escuela Provincial de Artes Plásticas de Jujuy. Sus cuadros han sido adquiridos por el Museo Municipal de Buenos Aires, Comisión de Cultura, Gobierno de la Provincia de Jujuy y pinacotecas particulares.

SALVADOR BENJUYA

Nació en Buenos Aires en 1932. Egresado de la Academia Nacional de Bellas Artes como Profesor de Dibujo y Pintura, estudió en 1955 con Lino E. Spilimbergo y en 1956 con Enrique Policastro.

Se radicó tres años en Tilcara donde fue profesor de la Escuela «Domingo F. Sarmiento» tuvo a su cargo el Taller de Artes Plásticas y fue Director Interino del Museo «José A. Terry» de dicha localidad. En 1963 y 1964 viaja por Italia, Francia e Israel. Obtuvo en 1956 el primer premio de pintura en el Salón para Jóvenes de la Sociedad Hebraica Argentina y en el año 1960, el primer premio al mejor Dibujo para socios en la Asociación Estímulo de Bellas Artes. En la Sala de Niños del Hospital de Tilcara realizó una decoración mural.

MARÍA ANGÉLICA BUITRAGO

Jujeña de nacimiento, recibe lecciones de Guillermo Buitrago, José Sabogal y Adolfo Montero. Dejó una variada producción de retratos, naturalezas muertas y paisajes; entre los primeros se pueden mencionar el de «Resfa Buitrago» y el carbón de «Ignacio Noble Carrillo»; las naturalezas muertas con evidente sentido de estudio y tanto el «Paisaje de Maimará» como el «Cristo de Maimará», también paisajes, ambos al óleo, de tónica de profundos verdes y violetas, engamando los tonos fríos con finos grises cálidos.

María Angélica Buitrago falleció en el año 1964.

JORGE BERMUDEZ

Nació en Buenos Aires en el año 1883. Estudió en Roma y París y visitó España. En 1913 regresó al país, notándose por entonces, la fuerte influencia de Ignacio Zuloaga en sus trabajos. En este período, su personalidad todavía no había encontrado definición; resabios de la escuela zuloaguesca, sumados a su propio temperamento lo van distinguiendo como un pintor de carácter. En su producción se le conocen pocos paisajes. El elemento humano es lo esencial de su trabajo. El interior del país le atrae, las provincias del Noroeste serán entonces el ámbito de donde extrae el material, los personajes de sus cuadros y las costumbres.

Residió en Jujuy, junto con Pompeyo Boggio y José Sabogal donde compartió el mismo atelier frente a la iglesia local en Tilcara. De esta zona donde se radicó un tiempo, son conocidas las obras «El Promesante» y «El arriero y su hijo».

POMPEYO BOGGIO

Nació en Turín (Italia) en 1880. Naturalizado argentino estudió en la Academia de la Sociedad «Estimulo de Bellas Artes», siendo sus profesores Delia Valle, Giudici y De la Cárcova. Mereció la máxima recompensa en el Salón Nacional del año 1912 con una gran obra de carácter «Tipos quichuas de la Quebrada de Humahuaca». Entre su vasta producción se le conocen los siguientes trabajos: «Puisca, chuspa y alforja» y «Cantando y bailando, chichita me voy tomando», presentado en una Exposición Internacional realizada en San Francisco de California.

Residió mucho tiempo en la localidad de Tilcara, donde tuvo origen su copiosa producción con temas de la región, compartiendo su estudio con Bermúdez y Sabogal, frente a la plaza de la actual iglesia local.

GUILLERMO BUITRAGO

Nacido en Jujuy en 1905, cursó sus estudios en Rosario de Santa Fe y en la Academia Nacional de Bellas Artes.

Tomó como motivo de sus cuadros «Puna», «Pastor», «Labrador», etc. los temas locales pero tuvo especial preferencia por los motivos religiosos; en este sentido se conocen: «San Martin de Tours», «Santa Juana de Arco», «La Huida a Egipto», «El ciego salvado», «La Anunciación», «Santiago Apóstol», «Iglesia de San Blas» y «Templo de Tiahuanacu». El Museo Municipal de Bellas Artes de Bs. As. adquirió su cuadro «Barrio de Kalicampata» (Cuzco). Ilustró las composiciones destinadas a «Los cantares tradicionales del Tucumán» de Juan Antonio Carrizo.

Orientó en su formación a muchos pintores de Jujuy. Poseen obras suyas museos nacionales, Gobernación de Jujuy, Comisión de Cultura y pinacotecas particulares.

G. BUITRAGO

Sólo referencias quedan de este pintor al cual se le conoce como nacido en Cinty (Bolivia) y nacionalizado argentino.

El Club Social «23 de Agosto» de Jujuy, posee un cuadro suyo, un motivo popular boliviano, pintado en 1922, posiblemente fecha de su llegada a la provincia, y en la cual vivió muchos años.

OFELIA BERTOLOTTO

Nacida en la ciudad de Buenos Aires, cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes «Prilidiano Pueyrredón» y en la Escuela Superior «Ernesto de la Cárcova», en el taller de decoración mural, bajo las enseñanzas del maestro Alfredo Guido. Se desempeñó como profesora de Decoración en la Escuela Preparatoria «Manuel Belgrano», donde también había sido alumna, hasta radicarse en nuestro medio, en donde se hizo cargo de la formación del Taller Libre de Artes Plásticas de San Pedro. En la actualidad, es directora de la Escuela Provincial de Artes Plásticas, ejerciendo además, la enseñanza en las cátedras de Dibujo, Pintura e Historia del Arte.

Envió sus obras a Salones Nacionales y Provinciales y participó en numerosas muestras de carácter colectivo.

ORLANDO MARCELO BOLÍVAR

Nació en Volcán, provincia de Jujuy, en el año 1932. Realizó sus estudios en la Escuela Provincial de Artes Plásticas de Jujuy teniendo como maestros a los profesores Luis Pellegrini, Eolo Pons, Jorge Gnecco, Nicasio Fernández Mar, A. Fernández, Jorge Mendoza, José Ferrari, Jesús Américo Alderete, Guillermo Lara, Pedro Portugal, Carolina Álvarez Prado y Guillermo Roux. Egresó con el título de Maestro Provincial de Dibujo especializado en Escultura. Ejerció la enseñanza en el nivel primario como Profesor de Dibujo. En la actualidad, es maestro ayudante del Taller Escuela de Cerámica.

En el año 1967 obtuvo el Primer Premio de Escultura en el Primer Salón Rotativo del Noreste Argentino. En el año 1966 realizó un viaje de estudio por el Norte Argentino, Bolivia y Cuzco (Perú) y, en el año 1967, por zonas de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.

JOSÉ RENÉ CARDOZO SOTO

Pintor y escultor, nacido en Humahuaca, provincia de Jujuy, en el año 1905. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes de donde egresó en 1931 habiendo sido sus maestros G. Gouthier, Ripamonti (Carlos), Alice (Antonio) y Torcelli (Alfredo). Posteriormente ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes donde estudió escultura con Ernesto Soto Avendaño.

En Jujuy, fue profesor del Colegio Nacional «Teodoro Sánchez de Bustamante» y de la Escuela Normal desde 1932 a 1960. Colaboró con la Revista «Jujuy» y es autor de los bustos de Pablo Soria, el Canónigo Zegada, el senador Pérez y Ernesto Padilla.

JUAN CARLOS ENTROCASSI

Nació en Rosario, provincia de Santa Fe, en 1934. Durante los años 1955 a 1957 realizó estudios particulares son el profesor Ricardo Sívori y posteriormente ingresó en el Instituto Superior de Bellas Artes, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, Rosario, donde estudió con los profesores Carlos Uriarte, Oscar Herrero Miranda, H. Hoffman, etc.

Participó en Salones Nacionales y Provinciales. Realizó escenografías para el grupo del Teatro Vanguardia y decoraciones murales para la actividad privada, en las ciudades de Rosario y S. S. de Jujuy. En 1967 su proyecto mural es premiado en el concurso realizado por la Asociación de Educadores Provinciales de Jujuy. En el año 1962 se radicó definitivamente en Jujuy, donde se desempeñó como profesor de Dibujo y Pintura en la Escuela Provincial de Artes Plásticas.

ANTONIO FERNANDEZ OTERO

Nació en la Capital Federal en el año 1914. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes donde egresa en 1935. Posteriormente sigue un curso de escenografía con el profesor Rodolfo Franco en la Escuela «Prilidiano Pueyrredón», de arquitectura con el profesor Alberto Prebisch y con el maestro Lino E. Spilimbergo, un curso de perfeccionamiento en el Instituto de Artes Gráficas. En 1947 se trasladó a Jujuy y aquí residió hasta el año 1967. Fue profesor en el Taller libre de Dibujo y Pintura, en la Escuela de Cerámica, en la Escuela Provincial de Artes Plásticas, en el Colegio Nacional «T. S. de Bustamante» y en la Escuela Normal «J. I. Gorriti», de esta ciudad.

Expuso sus obras en Buenos Aires, Mar del Plata, La Paz (Bolivia), Tucumán y en el Museo «Vichigasta» de La Rioja, donde se encuentra su cuadro al óleo titulado «El Promesante». Actualmente reside en Chilecito (La Rioja).

Otras referencias

Anexo de publicaciones posteriores