Semana Santa en Tumbaya: encuentro con la fe, las tradiciones y la música.

Allá en lo alto de Punta Corral, el frío es nuestro hermano. Sólo acompaña la música de los Sikus, a nuestra madre en su descenso hacia las calles de Tumbaya.

Folleto «Semana Santa en Tumbaya»

La bajada de la Virgen de Copacabana de Punta Corral desde su santuario en los cerros hacia el pueblo de Tumbaya, es una de las manifestaciones más multitudinarias y con más devoción en el norte argentino y en el país. La mística desarrollada tiene origen en su antigua historia, muy local, que involucra fieles, esclavos y devotos que eran primigenios habitantes de la zona de Tumbaya.

Procesión de la Virgen de Punta Corral llegando a la iglesia del pueblo de Tumbaya (Folleto año 2005)

Desde el año 1889, cuando se terminó de erigir su santuario en Punta Corral, cada Domingo de Ramos tuvo lugar el descenso de la imagen de la Virgen hacia el pueblo de Tumbaya, escoltada por una peregrinación de fieles. Sin embargo, las transformaciones socio-políticas que se fueron dando en la región, generaron cambios jurisdiccionales que repercutieron en esta tradición durante los siguientes años. Por un lado, la creación de los departamentos de Tilcara y Tumbaya determinó que Punta Corral y su santuario quedaran en jurisdicción tumbayeña. Pero en 1917, cuando el pueblo de Tumbaya quedó sin sacerdote, la imagen de la Virgen empezó a descender hacia el pueblo de Tilcara, junto a su ya famosa procesión. Además, se cambió el día de la bajada del Domingo de Ramos al Miércoles Santo. Luego de 54 años de esta nueva dinámica, comenzaron a ponerse de manifiesto tensiones entre ambos pueblos por la propiedad de la imagen, la sucesión de sus esclavos y por el desarrollo de las celebraciones de Semana Santa que año a año se iban consolidando como un fuerte atractivo turístico-religioso.

Finalmente en 1972, luego de varios años de litigio y a instancias del obispo de Jujuy -José Miguel Medina-, el culto se subdividió. Se resolvió dejar la imagen antigua en posesión de la feligresía de Tumbaya, que pudo retomar la costumbre de bajar la Virgen de Copacabana de Punta Corral desde su santuario hacia Tumbaya, durante el Domingo de Ramos. Por otra parte, se mandó tallar especialmente una nueva imagen para que residiera en un nuevo santuario que se emplazó en una altiplanicie cercana a Punta Corral, pero de jurisdicción tilcareña. De esta manera, quedó instituido el descenso de la denominada Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral todos los Miércoles de Cenizas, hacia Tilcara. Se posibilitó así que ese pueblo mantuviera también la tradición. 

*

A continuación, comparto el texto de un folleto turístico del año 2005, donde se cuentan otros aspectos de esta antigua tradición:

Tradición de la Virgen de Punta Corral en Tumbaya. Folleto de difusión turística (año 2005).

«Tumbaya se encuentra en la histórica Quebrada de Humahuaca, 47 Km hacia el norte de la ciudad de Jujuy. Su ubicación supera la cota de los 2000 m.s.n.m., destacándose por su paisaje y su clima típico de la Quebrada. Es el primer pueblo con población autóctona descendiente de los Omaguacas.

En 1773, al desdoblarse el curato de Humahuaca, Tumbaya fue elegida como cabecera parroquial. Hacia fin de siglo se edificó la nueva iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Dolores. Así nos lo informa el dintel del coro «Esta iglesia se edificó en el año 1796 por el D. Josef Alexo de Alberro, natural de Córdoba«. 

Es un caso típico de predominio, que ejemplifica a la perfección cómo era un pueblo de encomienda, donde la iglesia pasó a ocupar un lugar más alto, con la fachada mirando el pueblo, y dando la espalda a la montaña. El pueblo de Tumbaya se estructura en una planta de pocas manzanas y la plaza constituye el centro del pueblo; la arquitectura responde a modelos de origen colonial y su presencia en el lugar. Su bello cementerio, en cambio, se ubica en lo alto de una loma con vistas al pueblo.

Tumbaya es parte del Patrimonio de la Humanidad con un emplazamiento deslumbrante entre monumentales cerros.

La historia de la milagrosa imagen de la Virgen de Copacabana de Punta Corral que se venera en la Quebrada de Humahuaca, indica que apareció en el año 1835 en los cerros de Punta Corral, en el departamento de Tumbaya, Jujuy. En esa zona vivían las familias de Don Pablo Méndez y de Don Roque Jacinto Torres.

Según los relatos heredados, Don Pablo Méndez se encontraba un día pastando ovejas cuando se le apareció una señora blanca, de cabellera reluciente quien le recomendó que volviera al día siguiente al mismo lugar. Así, al otro día, el temeroso Don Pablo encontró en el lugar solamente una piedrita que luego de ser llevada, siempre volvía a ser encontrada en el lugar de la aparición. Esa significativa muestra movilizó a que se construyera en ese lugar una capilla en honor a la Señora, edificio que con el tiempo y la distancia al centro poblado, se fue destruyendo.

Tiempo después, Don Roque Jacinto Torres enfermó. Ante esta situación, se encomendó a la Virgen y prometió construir una nueva capilla si sanaba de la dolencia. El Milagro se produjo y luego de su recuperación Don Roque empezó la construcción de la capilla prometida, junto con otros habitantes de la zona. Se señala su inicio en 1889, terminándose la obra diez años después. Desde aquel entonces se extiende el culto y la devoción a la Señora de Copacabana de Punta Corral, congregando año tras año a miles de fieles que se acercan desde el Norte Argentino como así también desde otras regiones.»

Tradición de la Virgen de Punta Corral en Tumbaya. Folleto de difusión turística (año 2005).

Más sobre la Semana Santa en Jujuy y sus devociones

Peregrinación en lo alto del mundo – Parte I

Cuarenta días después del entierro del Carnaval comienzan las celebraciones de la Semana Santa. En la provincia de Jujuy, las localidades que más se destacan por su devoción son Tumbaya y Tilcara, donde los festejos tienen su punto culminante cuando las imágenes locales de la Virgen de Copacabana descienden en dos procesiones: desde Punta Corral, el Domingo de Ramos hacia Tumbaya y, desde el Abra de Punta Corral, el Miércoles de Ceniza hacia Tilcara. Dependiendo del calendario de cada año, estas celebraciones suelen caer entre fines de marzo y mediados de abril.

El santuario de Punta Corral se encuentra en el departamento de Tumbaya, al este del río Grande a 3700 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente a la latitud del pueblo de Purmamarca, mientras que el santuario del Abra de Punta Corral fue erigido más al norte, casi a la latitud de Maimará en el departamento de Tilcara. Desde allí los fieles bajan en procesión.

Para bajar, primero hay que subir

Unas semanas antes de la peregrinación las distintas comunas ya se preparan para recibir a los promesantes que acompañarán a las imágenes quebradeñas de la Virgen de Copacabana.

Para llegar hasta Punta Corral existen cuatro senderos principales, que llevan el nombre de la localidad desde donde parte cada uno. Tumbaya y Tilcara son los caminos tradicionalmente elegidos por la mayoría de los peregrinos para subir a Punta Corral. Se suman a ellos los que parten desde Tunalito y Maimará. Cada uno guarda sus encantos y sus dificultades. (3)

–El camino más clásico y antiguo parte desde Tumbaya, cruza el Río Grande hacia el Este y prosigue por detrás de la “Loma Larga”, continuando por la profunda quebrada surcada por el arroyo que nace en Punta Corral. Este recorrido es uno de los más largos y, si bien tiene algo más de 23 kilómetros, la senda va subiendo de a poco, de manera constante y está muy bien marcada. A su vez es la que suele contar con mayor número de puestos sanitarios y de comida ofrecida por los propios pobladores. La Asociación de Peregrinos de la Virgen de la parroquia de Tumbaya colabora en mantener el camino acondicionado con fondos mínimos que se obtienen a través de la venta de un bono contribución anual.

–Un poco más al norte de Tumbaya, sobre la margen derecha del río Grande y a la altura de Purmamarca, se ubica el pequeño pueblo de Tunalito desde donde parte el segundo camino para acceder a Punta Corral. Por este sendero el recorrido es más corto (15 km) y desemboca directamente sobre el santuario de Punta Corral pero el camino es más angosto y empinado siendo un ascenso más difícil que el anterior. No obstante, año tras año muchos de los peregrinos eligen subir por este lugar porque saben que la panorámica del famoso cerro pumamarqueño “de los siete colores”, es increíble. La Comisión Municipal de Purmamarca se encarga del control del estado del camino y de su reconstrucción en caso de estar derrumbado. Este sendero cuenta con un único puesto médico, por lo cual hay que estar muy seguro de la capacidad física y mental para elegir esta vía. (1, 2)

– Desde Tilcara ya el camino está mucho mejor construido, es ancho y se lo repara todos los años después del paso de las lluvias estivales, pero el trayecto es de 25 km.

– Finalmente, el sendero que parte desde Maimará es el más difícil de los cuatro puesto que escala por la empinada ladera de la Paleta del Pintor (también conocido como Cerro Rosa) para luego pasar por un punto de máxima altura donde suelen manifestarse los efectos del apunamiento. La recompensa la constituye una inigualable vista panorámica que abarca la Quebrada de Humahuaca toda, hasta las cadenas del oeste donde puede divisarse el Nevado de Chañi. Pasado este punto de máxima altitud, el camino desciende hasta la denominada Apacheta del Abra, donde nacen tres sendas bien marcadas: hacia la izquierda (Norte) se desciende hacia Tilcara; hacia el frente se llega al Santuario del Abra de Punta Corral, en el departamento tilcareño, y el camino hacia la derecha (Sur) cruza hacia el Departamento de Tumbaya conduciendo hacia el Santuario de la Virgen de Punta Corral. Esta opción es para avezados o conocedores del lugar. (4, 6)

Para cualquiera de los ascensos se deben calcular entre 8 y 12 horas y no hay que olvidarse del factor clima. Por ello, los peregrinantes consideran al ascenso como un acto supremo de fe, devoción y sacrificio en pos de agradecer o realizar una promesa a la Virgen. ¡El poder concretarlo es para ellos un milagro en sí mismo! (7)

1
Caminos y senderos a los santuarios de Punta Corral (veromendo & Google Earth)

Recomendaciones

En caso de visitar la Quebrada durante la Semana Santa hay que tener en cuenta que si el tiempo es soleado habrá que vestir ropas livianas durante el día puesto que el sol todavía calienta con gran intensidad. Sin embargo, a principios de abril ya suele presentarse un clima otoñal que en combinación con la altura y el viento característico, puede estar bastante frío, llegando incluso a lloviznar. Para las noches siempre hay que llevar abrigo y mucho más si se pernoctará en lo alto del cerro.

Aquellos visitantes foráneos que desean emprender el ascenso deben tener en cuenta que a causa de la altura, la oxigenación del cuerpo se dificultará, por lo que la travesía podría requerir mucho más tiempo y esfuerzo que para un lugareño. (5) Como la caminata suele durar entre 8 y 12 horas, es aconsejable detenerse en los denominados “calvarios”, puntos estratégicos de descanso donde, además de reponer fuerzas, se ofrecen bebidas calientes y alimentos. (6) Es importante llevar un calzado cómodo, un palo o bastón para ayudarse en la marcha, mochila pequeña o morral, botella con agua, algo liviano para comer. Si se pernocta llevar también linterna y carpa liviana. (4)

bienvenidos a pta corral rojo12cds-
Bienvenidos a Punta Corral (rojo12cds)

Referencias

  1. Peregrinación a Punta Corral – Virgen de Copacabana (Click Jujuy, 15-03-2011) en http://www.clickjujuy.com.ar/2011/03/peregrinacion-a-punta-corral-virgen-de-copacabana/#sthash.phEXZ2kR.dpuf
  2. Purmamarca se prepara para los peregrinos de Punta Corral (El Tribuno de Jujuy, 20-03-2014) en  http://www.eltribuno.info/jujuy/nota/2014-3-20-12-5-0-purmamarca-se-prepara-para-los-peregrinos-de-punta-corral
  3. La Mamita de los Cerros: Virgen de Copacabana de Punta Corral, Argentina (www.forosdelavirgen.org) en  http://forosdelavirgen.org/590/virgen-de-copacabana-de-punta-corral-jujuy-argentina-16-de-marzo/
  4. Punta Corral en Semana Santa  (www.tilcarajujuy.com.ar) en  http://www.tilcarajujuy.com.ar/general/calendario/semanasanta/puntacorral.htm
  5. La Virgen de Punta Corral bajó ayer a Tumbaya (El Tribuno de Jujuy, 25-03-2013) en  http://www.eltribuno.info/la-virgen-punta-corral-ayer-tumbaya-n264297
  6. Un camino de devoción, sacrificio, fe y promesas (www.elsubmarinojujuy.com.ar, 12-04-2014) en http://www.elsubmarinojujuy.com.ar/especiales/5174-un-camino-de-devocion-sacrificio-fe-y-promesas
  7. Zanolli, C.; Costilla, J.; Estruch, D. Cofrades, esclavos y devotos. La peregrinación al Santuario de la Virgen de Copacabana de Punta Corral. Jujuy, Argentina en Patrimonio Cultural Inmaterial Latinoamericano. Fiestas. Cusco, CRESPIAL-UNESCO, 2010.
  8. Milliard, S. Geografía del folclore del Noroeste Argentino: una música entre el hombre y la tierra. El caso de la Quebrada de Humahuaca. Revista Española de Antropología Americana 2012 (42), pp. 225-242.

Fotografías

  • «Vista general del santuario del Abra de Punta Corral durante la peregrinación de 2010» por Sara Milliard (Referencia 8).
  • Peregrinación a la Virgen de Punta Corral” por Alejandro Gabriel Belasques (2008, Panoramio).
  • «Tunalito» por Lucio Alberto Soria (2010, Panoramio).
  • «Sendero Maimará – Punta Corral» por -Pupu¬ (2011, Panoramio).
  • Camino a Punta Corral» (por Tunalito) por Alejandro Gabriel Belasques (2008, Panoramio).
  • Punta Corral” por rojo12cds (2012, Panoramio).

Enlaces relacionados

Iglesia de Tumbaya Velas VM-1
Semana Santa 2005 en Tumbaya (veromendo)