las artes plásticas jujeñas (1876-1967) – finale

Biografías

por Luis Pellegrini (PREGÓN, 17.11.85)

(continuación del Pregón del 10.11.85)

Ábalos Cussi en la Bienal Internacional de Escultura 2010, en Chaco.

ÁGUEDO ÁBALOS CUSI

Nació en Jujuy en el año 1943. Realizó sus estudios en la Escuela Provincial de Artes Plásticas donde egresó con el título de maestro provincial de Dibujo. Posteriormente continuó sus estudios habiéndose recibido de profesor especializado de Pintura y Escultura. Expuso sus obras en Buenos Aires, Tucumán y Jujuy, obteniendo en esta última ciudad el 1º premio en el Salón A. D. E. P. de 1966.

En la actualidad (1967) se dedica a la docencia.

LUCIO ACOSTA CERRA

Nació en Matilde, Provincia de Santa Fe, en el año 1912 y en 1930 ingresa en la Academia «Reynares» en la ciudad de Santa Fe. Ganador de la beca Ministerio de Educación, perfeccionó sus estudios en la Escuela Superior «Ernesto de la Cárcova» con el maestro Alfredo Guido. En 1949 obtiene una beca para realizar estudios indigenistas en el Norte argentino, Bolivia y Perú (Tiahuanaco y Cuzco). En 1952 es nombrado profesor de Decoración en la Escuela Nacional «Prilidiano Pueyrredón».

Realizó obras de carácter mural en instituciones y casas particulares. En 1966 se radicó en la ciudad de S. S. de Jujuy y en 1967, siendo nombrado profesor de la Escuela Provincial de Artes Plásticas en los cursos de especialización (Dibujo y Pintura) y, en el mismo año, obtiene el Segundo Premio de Pintura en el Salón del Noroeste Argentino. Envió sus obras a Salones Nacionales y Provinciales y realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas.

JOSÉ ARMANINI

Nació en Tilcara, provincia de Jujuy. En sus comienzos fueron sus maestros J. Sabogal, A. Montero, E. de Larrañaga y J. A. Terry, quienes le transmitieron conceptos artísticos. Trabajó fundamentalmente en su pueblo natal y su obra «Arriero de la montaña» mereció el Primer Premio de Pintura. En Tilcara pueden verse dos paneles de 4 x 2 mt sobre el tema de la Virgen de Punta Corral.

«Cerro Negro» por José Armanini. Colección Museo «Eduardo Sívori», Buenos Aires.

Concurrió con sus obras al Salón Nacional de Bellas Artes, al Salón Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, de La Plata y a los de Arte y Cultura de San Salvador de Jujuy. Alternó su obra artística con la creación literaria, la que le ha deparado valiosos premios y distinciones. Por su actividad está ligado desde sus comienzos a la «Casa del Artista» en Tilcara, siendo uno de sus fundadores y más entusiastas propulsores. En la actualidad, es director del Museo Municipal «Eduardo Sívori» de la ciudad de Buenos Aires.

Su obra está representada en instituciones como el Museo Municipal «Eduardo Sívori» de la Ciudad de Bs. As.; el Museo de la Municipalidad de Santa Rosa (La Pampa); el Museo de la Municipalidad de Rauch (Pcia. de Bs.As.); el Museo de la Casa del Artista de Tilcara (Jujuy); el Museo del Instituto de Arte y Cultura de S. S. de Jujuy; el Museo de Villa María (Córdoba); el Museo de Bellas Artes de la Boca, Bs. As.; el Museo de la Confederación Nacional de Médicos, Bs. As.; el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Jujuy; la Embajada Argentina de Río de Janeiro y en galerías particulares de New York, Pensilvania (U.S.A.), Montevideo (Uruguay) y Bs. As. Envió sus obras a Salones Nacionales y Provinciales.

CAROLINA ALVAREZ PRADO

Nació en el año 1902. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes con los maestros Torcelli, Maza, Centurión y Alice. Recibida profesora de Dibujo en 1928. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes «Ernesto de la Cárcova”, en 1929, con Centurión, Torcelli y Soto Avendaño.

En su trayectoria artística recibe numerosos premios, entre los cuales podemos destacar la adquisición por el Museo «Sívori» de su obra «Cabeza de Niña» en 1961. Primer Premio con «Maternidad» en el Salón «J. A. Terry», en 1964.

Es autora del busto a Manuel Belgrano ubicado en la Escuela «Gral. M. Belgrano» de esta ciudad. Fue profesora en la Escuela Normal, Colegio Nacional y Escuela Provincial de Artes Plásticas. Expuso sus obras en Salones Nacionales y Provinciales.

“El jardín de las señoritas regalado” (acuarela s/ papel). Obra premiada en el VIII Salón de Pintura “Rodrigo Pereira organizado por el Colegio de Escribanos de Jujuy (1986).

Médico y pintor autodidacta, nació en S. S. de Jujuy en 1928. Residió un tiempo en Posadas, El Dorado (Misiones) donde trabajó intensamente. Realizó muestras Individuales y colectivas en Jujuy, Córdoba, Misiones y Ledesma. Fue miembro integrante del jurado que concursó los murales del edificio del Centro de Salud Pública. Ha documentado plásticamente la mayoría de las iglesias de la Puna y la Quebrada.

Desde 1964 se desempeña como profesor de Anatomía en la Escuela Provincial de Artes Plásticas.

JESÚS AMERICO ALDERETE

Autodidacta. Nació en Graneros, provincia de Tucumán, en 1914 y se radicó en Jujuy, en el año 1946.

Participó desde su creación en el Taller Libre de Dibujo y Pintura y posteriormente en la Escuela Provincial de Artes Plásticas. Realiza una continuada labor pictórica siendo merecedor de numerosas recompensas entre las que pueden mencionarse: Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el II Salón de Pintura de Jujuy (1949); Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el III Salón de Pintura de Jujuy (1950); Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el IV Salón de Pintura de Jujuy.

Expuso sus trabajos en varias muestras colectivas e individuales, en Tucumán, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Jujuy y Salta. Poseen obras suyas muchos coleccionistas particulares.

Las entregas continuaron, sin embargo hasta aquí llega nuestro modesto archivo, digitalizado para el Blog. Las siguientes entregas pueden recuperarse sencillamente desde el archivo del Diario Pregón o desde la hemeroteca de la Biblioteca Popular de Jujuy.

Imagen: Néstor Groppa. «Abierto por balance«, 1987.

El objetivo de estos posteos fue el de traer al presente y continuar difundiendo el valioso trabajo del reconocido pintor Luis Pellegrini, como escritor-compilador y como crítico de la situación del arte en el período 1876-1967, en la provincia de Jujuy. Asimismo, su publicación en el Suplemento dominical de cultura del Diario Pregón en 1985, fue una iniciativa del escritor Néstor Groppa. A ellos, nuestro más sentido homenaje.-

Referencias e imágenes

Anexo de publicaciones posteriores

las artes plásticas jujeñas (1876-1967) – Parte IV

Nuevas tendencias. Escultores y grabadores. Bibliografía.

por Luis Pellegrini

(Pregón, 17.11.85)

Continuación de PREGÓN del 10.11.85

NUEVAS TENDENCIAS

Grupo Austral: Rodríguez, Racioppi, Samos y Mendoza (foto gentilmente cedida por Claudio Samos, 2007)

Nuevos plásticos llegan a la provincia atraídos no sólo por sus bellezas, sino también por la existencia de la Escuela de Artes en pleno crecimiento y por lo tanto con gran poder de absorción. Ofelia Bertolotto quien hasta entonces dirigía el Taller Libre de San Pedro, se incorpora a la escuela junto con Jorge Mendoza, Aníbal Rodríguez, Claudio Samos y Julio A. Racioppi; estos cuatro últimos, integrantes del grupo AUSTRAL, todos de la misma promoción, egresados de la Escuela «Prilidiano Pueyrredón».

Este grupo traerá a nuestro medio las inquietudes de la abstracción y la no-figuración.

MAS INCORPORACIONES

Imagen: Catálogo Muestra Homenaje. Museo «E. Sívori» (1997).

El poder de la absorción continúa. Algunos plásticos, después de cierto tiempo regresan a sus lugares de origen, luego de haber realizado sus experiencias plásticas y educacionales en otros medios y bajo otro cielo; pero estas bajas son de inmediato cubiertas.

Casi por orden cronológico anotamos entonces a Salvador Benjuya, Guillermo Roux, Pedro Portugal, José Ferrari, José Prego, Juan Carlos Entrocasi, Hugo Machado, Lucio Acosta Cerra, Silvia Aguiar de Teruel, Marta Fassinato, etc. Es característico que en esta etapa no se manifiesten tendencias de grupo o afinidades conceptuales, sólo se perciben individualidades.

LAS NUEVAS PROMOCIONES

Estas tienen origen, como es lógico, en los egresados de la Escuela de Artes Plásticas quienes en su mayoría son ganados por la línea abstraccionistas, T. Sivila, P. Monzón, E. Herrera, M. Bolívar, R. Gaspar, A. Cussi Ábalos y Luis Ramoneda, este último formado en la Escuela de Artes de Rosario.

LOS ESCULTORES

Nicasio Fernández Mar. Escultura en palo santo (Pregón, 17-11-1985).

En cuanto a la escultura, es interesante señalar la poca cantidad de sus cultores, a pesar de la presencia de la montaña que tanta influencia ejerce en el espíritu del contemplador.

Fuera de los tallistas santeros y aficionados, podemos anotar con formación plástica a René Cardozo, Francisco Luscher, Carolina Álvarez Prado, Nicasio Fernández Mar, Jorge A. Mendoza, Gustavo Lara Torres, Marta Fassinato, etc. y dentro de las nuevas promociones a Marcelo Bolívar y Rosario Gaspar. También a los jóvenes alumnos que continúan el ciclo de especialización escultura.

LOS GRABADORES

En el año 1957 la C. Provincial de Cultura inaugura en el Taller Libre, un curso de grabado a cargo del profesor Luis Pellegrini. Con la creación de la escuela y por exigencias del plan de estudios, este curso se suprime para ser retomado años más tarde a cargo del mismo profesor y de Pedro Portugal. Posteriormente, al adaptarse el plan de estudios imperante en las escuelas oficiales, se hace cargo de esta materia el profesor Hugo Machado, residente hasta entonces en la ciudad de Tucumán y formado junto a Pompeyo Audivert.

«La loma de Tartagal» por Eolo Pons. Grabado al aguafuerte (Pregón 17-11-85).

Debemos consignar al promediar el año 20, la presencia del gran grabador peruano P. Sabogal que, si bien no dejó escuela, pudo hacer gustar al público jujeño de esta noble manifestación plástica. También registramos las inquietudes de C. Álvarez Prado y don Leonardo Pereyra. Medardo Pantoja en los últimos años incursiona ya en profundidad en esta disciplina dejándonos una serie de grabados de hondo contenido plástico.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA POR EL AUTOR

  • EDUARDO SCHAFFINO. “La Pintura y la Escultura en la Argentina” (1783 – 1894). Edición del autor. París, 1933.
  • JOSÉ LEÓN PAGANO. “El Arte de los Argentinos» (3 Tomos). Edición del autor. Buenos Aires, 1940.
  • RODOLFO TROSTINE. «La Pintura en las Provincias Argentinas. Siglo XIX«. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 1950.
  • ERNESTO SOTO AVENDAÑO. «El Monumento a la Independencia en Humahuaca«. Liga Argentina de la Educación. Buenos Aires, 1950.
  • ACADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES. «Documentos de Arte Argentino«. T. XX. Buenos Aires, 1946.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIONES. «Biblioteca de Arte y Cultura«. La Paz, 1961.
  • INSTITUTO DE INFORMACIONES DE ARTE PERUANO Y AMERICANO. «Documentos de Arte Peruano y Americano«. Lima (Perú), 1949.
  • J. A. GARCIA MARTÍNEZ. «Orígenes de nuestra Crítica de Arte» (Sarmiento y la Pintura). Ediciones Culturales Argentinas. Ministerio de Educación y Justicia. Dirección General de Cultura. Buenos Aires, 1963.
  • MIGUEL SOLA. «Historia del Arte Hispano- Americano» Editorial Labor. Buenos Aires, 1935.
  • LEWIS MUMFORD. «Arte y Técnica«. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, 1958.
  • JULIO V. GONZÁLEZ. «Historia Argentina”. Fondo de Cultura Económica. México. Buenos Aires, 1957.
  • RICARDO ROJAS. “Eurindia«. Editorial Losada S. A. Buenos Aires, 1951.
  • ALEJO GONZÁLEZ GARAÑO. «Iconografía Argentina«. Emecé Editores S. A., 2da. ed. Buenos Aires, 1947.
  • ANTONIO SERRANO. «Los Aborígenes Argentinos«. Editorial Nova. Buenos Aires, 1947.
  • DANIEL G. BRIGTON. «La Raza Americana«. Editorial Nova. Buenos Aires, 1946.
  • BELISARIO DÍAZ ROMERO. «Ensayo de Prehistoria Americana (Tiahuanacu y la América Primitiva)«. Arno Hnos. La Paz, 1920.
  • MANUEL J. QUINTANA. «Los Conquistadores«.  Ediciones Suma. Buenos Aires, 1945.
  • ANTONIO DE ULLOA. «Noticias Americanas«. Editorial Nova. Buenos Aires, 1944.
  • FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. «Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias«. Ediciones Mar. Océano. Buenos Aires, 1953.
  • MIGUEL ÁNGEL VERGARA. «Don Pedro Ortiz de Zarate. Jujuy, Tierra de Mártires. Siglo XVII«. Rosario, 1966.
  • MIGUEL ÁNGEL VERGARA. “Orígenes de Jujuy (1535-1600)«. Gobierno de la Provincia de Jujuy. Jujuy, 1961.
  • MARIANO DE ECHAZU LEZICA. “Biografía del Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante”. Edición Imprenta del Estado. Jujuy, 1966.
  • TEÓFILO SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE. “Biografías Históricas de Jujuy”. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Tucumán, 1957.
  • W. JAIME MOLINS. «La Ciudad Única Potosí”. Editorial Potosí, 3ra. edición, 1961.
  • JUAN LAZARTE. «Federalismo y Descentralización de la Cultura Argentina«. Edición Cátedra Lisandro de la Torre. Buenos Aires, 1957.
  • BERNARDO CANAL FEIJOO. «Confines de Occidente«. Editorial Raigal. Buenos Aires, 1954.
  • BERNARDO CANAL FEIJOO. «Teoría de la Ciudad Argentina«. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1951.
  • BERNARDO CANAL FEIJOO. “Proposiciones en Torno al Problema de una Cultura Nacional Argentina”. Institución Cultural Española, Buenos Aires, 1944.
  • Revista “Letras” Nº 1, 2, 3, 4. Biblioteca Popular de Jujuy, Jujuy, 1905.
  • Revista «JUJUY«. Años 1936, 1937, 1938. Jujuy.
  • «Estudios sobre Cultura Argentina«. Academia del Plata, Buenos Aires, 1961.
  • P. Franc. GABRIEL TOMMASINI O. F. M.: «En convento de San Francisco de Jujuy«. Imp. de la Universidad Nacional Córdoba. Córdoba, 1934.

(continúa en la próxima sección)

Obra de Luis Pellegrini (Tarja 11-12, Calendario Jujuy 1996).

Referencias externas

  • Calendario Jujuy 1996. Homenaje a Medardo Pantoja y a Luis Pellegrini. Fundación «Medardo Pantoja«, 1996.
  • José Pipo Ferrari. Catálogo de la Muestra Homenaje en el Museo «Eduardo Sívori», agosto de 1997.

Anexo de publicaciones posteriores