las artes plásticas jujeñas (1876-1967) – finale

Biografías

por Luis Pellegrini (PREGÓN, 17.11.85)

(continuación del Pregón del 10.11.85)

Ábalos Cussi en la Bienal Internacional de Escultura 2010, en Chaco.

ÁGUEDO ÁBALOS CUSI

Nació en Jujuy en el año 1943. Realizó sus estudios en la Escuela Provincial de Artes Plásticas donde egresó con el título de maestro provincial de Dibujo. Posteriormente continuó sus estudios habiéndose recibido de profesor especializado de Pintura y Escultura. Expuso sus obras en Buenos Aires, Tucumán y Jujuy, obteniendo en esta última ciudad el 1º premio en el Salón A. D. E. P. de 1966.

En la actualidad (1967) se dedica a la docencia.

LUCIO ACOSTA CERRA

Nació en Matilde, Provincia de Santa Fe, en el año 1912 y en 1930 ingresa en la Academia «Reynares» en la ciudad de Santa Fe. Ganador de la beca Ministerio de Educación, perfeccionó sus estudios en la Escuela Superior «Ernesto de la Cárcova» con el maestro Alfredo Guido. En 1949 obtiene una beca para realizar estudios indigenistas en el Norte argentino, Bolivia y Perú (Tiahuanaco y Cuzco). En 1952 es nombrado profesor de Decoración en la Escuela Nacional «Prilidiano Pueyrredón».

Realizó obras de carácter mural en instituciones y casas particulares. En 1966 se radicó en la ciudad de S. S. de Jujuy y en 1967, siendo nombrado profesor de la Escuela Provincial de Artes Plásticas en los cursos de especialización (Dibujo y Pintura) y, en el mismo año, obtiene el Segundo Premio de Pintura en el Salón del Noroeste Argentino. Envió sus obras a Salones Nacionales y Provinciales y realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas.

JOSÉ ARMANINI

Nació en Tilcara, provincia de Jujuy. En sus comienzos fueron sus maestros J. Sabogal, A. Montero, E. de Larrañaga y J. A. Terry, quienes le transmitieron conceptos artísticos. Trabajó fundamentalmente en su pueblo natal y su obra «Arriero de la montaña» mereció el Primer Premio de Pintura. En Tilcara pueden verse dos paneles de 4 x 2 mt sobre el tema de la Virgen de Punta Corral.

«Cerro Negro» por José Armanini. Colección Museo «Eduardo Sívori», Buenos Aires.

Concurrió con sus obras al Salón Nacional de Bellas Artes, al Salón Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, de La Plata y a los de Arte y Cultura de San Salvador de Jujuy. Alternó su obra artística con la creación literaria, la que le ha deparado valiosos premios y distinciones. Por su actividad está ligado desde sus comienzos a la «Casa del Artista» en Tilcara, siendo uno de sus fundadores y más entusiastas propulsores. En la actualidad, es director del Museo Municipal «Eduardo Sívori» de la ciudad de Buenos Aires.

Su obra está representada en instituciones como el Museo Municipal «Eduardo Sívori» de la Ciudad de Bs. As.; el Museo de la Municipalidad de Santa Rosa (La Pampa); el Museo de la Municipalidad de Rauch (Pcia. de Bs.As.); el Museo de la Casa del Artista de Tilcara (Jujuy); el Museo del Instituto de Arte y Cultura de S. S. de Jujuy; el Museo de Villa María (Córdoba); el Museo de Bellas Artes de la Boca, Bs. As.; el Museo de la Confederación Nacional de Médicos, Bs. As.; el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Jujuy; la Embajada Argentina de Río de Janeiro y en galerías particulares de New York, Pensilvania (U.S.A.), Montevideo (Uruguay) y Bs. As. Envió sus obras a Salones Nacionales y Provinciales.

CAROLINA ALVAREZ PRADO

Nació en el año 1902. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes con los maestros Torcelli, Maza, Centurión y Alice. Recibida profesora de Dibujo en 1928. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes «Ernesto de la Cárcova”, en 1929, con Centurión, Torcelli y Soto Avendaño.

En su trayectoria artística recibe numerosos premios, entre los cuales podemos destacar la adquisición por el Museo «Sívori» de su obra «Cabeza de Niña» en 1961. Primer Premio con «Maternidad» en el Salón «J. A. Terry», en 1964.

Es autora del busto a Manuel Belgrano ubicado en la Escuela «Gral. M. Belgrano» de esta ciudad. Fue profesora en la Escuela Normal, Colegio Nacional y Escuela Provincial de Artes Plásticas. Expuso sus obras en Salones Nacionales y Provinciales.

“El jardín de las señoritas regalado” (acuarela s/ papel). Obra premiada en el VIII Salón de Pintura “Rodrigo Pereira organizado por el Colegio de Escribanos de Jujuy (1986).

Médico y pintor autodidacta, nació en S. S. de Jujuy en 1928. Residió un tiempo en Posadas, El Dorado (Misiones) donde trabajó intensamente. Realizó muestras Individuales y colectivas en Jujuy, Córdoba, Misiones y Ledesma. Fue miembro integrante del jurado que concursó los murales del edificio del Centro de Salud Pública. Ha documentado plásticamente la mayoría de las iglesias de la Puna y la Quebrada.

Desde 1964 se desempeña como profesor de Anatomía en la Escuela Provincial de Artes Plásticas.

JESÚS AMERICO ALDERETE

Autodidacta. Nació en Graneros, provincia de Tucumán, en 1914 y se radicó en Jujuy, en el año 1946.

Participó desde su creación en el Taller Libre de Dibujo y Pintura y posteriormente en la Escuela Provincial de Artes Plásticas. Realiza una continuada labor pictórica siendo merecedor de numerosas recompensas entre las que pueden mencionarse: Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el II Salón de Pintura de Jujuy (1949); Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el III Salón de Pintura de Jujuy (1950); Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el IV Salón de Pintura de Jujuy.

Expuso sus trabajos en varias muestras colectivas e individuales, en Tucumán, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Jujuy y Salta. Poseen obras suyas muchos coleccionistas particulares.

Las entregas continuaron, sin embargo hasta aquí llega nuestro modesto archivo, digitalizado para el Blog. Las siguientes entregas pueden recuperarse sencillamente desde el archivo del Diario Pregón o desde la hemeroteca de la Biblioteca Popular de Jujuy.

Imagen: Néstor Groppa. «Abierto por balance«, 1987.

El objetivo de estos posteos fue el de traer al presente y continuar difundiendo el valioso trabajo del reconocido pintor Luis Pellegrini, como escritor-compilador y como crítico de la situación del arte en el período 1876-1967, en la provincia de Jujuy. Asimismo, su publicación en el Suplemento dominical de cultura del Diario Pregón en 1985, fue una iniciativa del escritor Néstor Groppa. A ellos, nuestro más sentido homenaje.-

Referencias e imágenes

Anexo de publicaciones posteriores

las artes plásticas jujeñas (1876-1967) – Parte IV

Nuevas tendencias. Escultores y grabadores. Bibliografía.

por Luis Pellegrini

(Pregón, 17.11.85)

Continuación de PREGÓN del 10.11.85

NUEVAS TENDENCIAS

Grupo Austral: Rodríguez, Racioppi, Samos y Mendoza (foto gentilmente cedida por Claudio Samos, 2007)

Nuevos plásticos llegan a la provincia atraídos no sólo por sus bellezas, sino también por la existencia de la Escuela de Artes en pleno crecimiento y por lo tanto con gran poder de absorción. Ofelia Bertolotto quien hasta entonces dirigía el Taller Libre de San Pedro, se incorpora a la escuela junto con Jorge Mendoza, Aníbal Rodríguez, Claudio Samos y Julio A. Racioppi; estos cuatro últimos, integrantes del grupo AUSTRAL, todos de la misma promoción, egresados de la Escuela «Prilidiano Pueyrredón».

Este grupo traerá a nuestro medio las inquietudes de la abstracción y la no-figuración.

MAS INCORPORACIONES

Imagen: Catálogo Muestra Homenaje. Museo «E. Sívori» (1997).

El poder de la absorción continúa. Algunos plásticos, después de cierto tiempo regresan a sus lugares de origen, luego de haber realizado sus experiencias plásticas y educacionales en otros medios y bajo otro cielo; pero estas bajas son de inmediato cubiertas.

Casi por orden cronológico anotamos entonces a Salvador Benjuya, Guillermo Roux, Pedro Portugal, José Ferrari, José Prego, Juan Carlos Entrocasi, Hugo Machado, Lucio Acosta Cerra, Silvia Aguiar de Teruel, Marta Fassinato, etc. Es característico que en esta etapa no se manifiesten tendencias de grupo o afinidades conceptuales, sólo se perciben individualidades.

LAS NUEVAS PROMOCIONES

Estas tienen origen, como es lógico, en los egresados de la Escuela de Artes Plásticas quienes en su mayoría son ganados por la línea abstraccionistas, T. Sivila, P. Monzón, E. Herrera, M. Bolívar, R. Gaspar, A. Cussi Ábalos y Luis Ramoneda, este último formado en la Escuela de Artes de Rosario.

LOS ESCULTORES

Nicasio Fernández Mar. Escultura en palo santo (Pregón, 17-11-1985).

En cuanto a la escultura, es interesante señalar la poca cantidad de sus cultores, a pesar de la presencia de la montaña que tanta influencia ejerce en el espíritu del contemplador.

Fuera de los tallistas santeros y aficionados, podemos anotar con formación plástica a René Cardozo, Francisco Luscher, Carolina Álvarez Prado, Nicasio Fernández Mar, Jorge A. Mendoza, Gustavo Lara Torres, Marta Fassinato, etc. y dentro de las nuevas promociones a Marcelo Bolívar y Rosario Gaspar. También a los jóvenes alumnos que continúan el ciclo de especialización escultura.

LOS GRABADORES

En el año 1957 la C. Provincial de Cultura inaugura en el Taller Libre, un curso de grabado a cargo del profesor Luis Pellegrini. Con la creación de la escuela y por exigencias del plan de estudios, este curso se suprime para ser retomado años más tarde a cargo del mismo profesor y de Pedro Portugal. Posteriormente, al adaptarse el plan de estudios imperante en las escuelas oficiales, se hace cargo de esta materia el profesor Hugo Machado, residente hasta entonces en la ciudad de Tucumán y formado junto a Pompeyo Audivert.

«La loma de Tartagal» por Eolo Pons. Grabado al aguafuerte (Pregón 17-11-85).

Debemos consignar al promediar el año 20, la presencia del gran grabador peruano P. Sabogal que, si bien no dejó escuela, pudo hacer gustar al público jujeño de esta noble manifestación plástica. También registramos las inquietudes de C. Álvarez Prado y don Leonardo Pereyra. Medardo Pantoja en los últimos años incursiona ya en profundidad en esta disciplina dejándonos una serie de grabados de hondo contenido plástico.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA POR EL AUTOR

  • EDUARDO SCHAFFINO. “La Pintura y la Escultura en la Argentina” (1783 – 1894). Edición del autor. París, 1933.
  • JOSÉ LEÓN PAGANO. “El Arte de los Argentinos» (3 Tomos). Edición del autor. Buenos Aires, 1940.
  • RODOLFO TROSTINE. «La Pintura en las Provincias Argentinas. Siglo XIX«. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 1950.
  • ERNESTO SOTO AVENDAÑO. «El Monumento a la Independencia en Humahuaca«. Liga Argentina de la Educación. Buenos Aires, 1950.
  • ACADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES. «Documentos de Arte Argentino«. T. XX. Buenos Aires, 1946.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIONES. «Biblioteca de Arte y Cultura«. La Paz, 1961.
  • INSTITUTO DE INFORMACIONES DE ARTE PERUANO Y AMERICANO. «Documentos de Arte Peruano y Americano«. Lima (Perú), 1949.
  • J. A. GARCIA MARTÍNEZ. «Orígenes de nuestra Crítica de Arte» (Sarmiento y la Pintura). Ediciones Culturales Argentinas. Ministerio de Educación y Justicia. Dirección General de Cultura. Buenos Aires, 1963.
  • MIGUEL SOLA. «Historia del Arte Hispano- Americano» Editorial Labor. Buenos Aires, 1935.
  • LEWIS MUMFORD. «Arte y Técnica«. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, 1958.
  • JULIO V. GONZÁLEZ. «Historia Argentina”. Fondo de Cultura Económica. México. Buenos Aires, 1957.
  • RICARDO ROJAS. “Eurindia«. Editorial Losada S. A. Buenos Aires, 1951.
  • ALEJO GONZÁLEZ GARAÑO. «Iconografía Argentina«. Emecé Editores S. A., 2da. ed. Buenos Aires, 1947.
  • ANTONIO SERRANO. «Los Aborígenes Argentinos«. Editorial Nova. Buenos Aires, 1947.
  • DANIEL G. BRIGTON. «La Raza Americana«. Editorial Nova. Buenos Aires, 1946.
  • BELISARIO DÍAZ ROMERO. «Ensayo de Prehistoria Americana (Tiahuanacu y la América Primitiva)«. Arno Hnos. La Paz, 1920.
  • MANUEL J. QUINTANA. «Los Conquistadores«.  Ediciones Suma. Buenos Aires, 1945.
  • ANTONIO DE ULLOA. «Noticias Americanas«. Editorial Nova. Buenos Aires, 1944.
  • FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. «Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias«. Ediciones Mar. Océano. Buenos Aires, 1953.
  • MIGUEL ÁNGEL VERGARA. «Don Pedro Ortiz de Zarate. Jujuy, Tierra de Mártires. Siglo XVII«. Rosario, 1966.
  • MIGUEL ÁNGEL VERGARA. “Orígenes de Jujuy (1535-1600)«. Gobierno de la Provincia de Jujuy. Jujuy, 1961.
  • MARIANO DE ECHAZU LEZICA. “Biografía del Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante”. Edición Imprenta del Estado. Jujuy, 1966.
  • TEÓFILO SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE. “Biografías Históricas de Jujuy”. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Tucumán, 1957.
  • W. JAIME MOLINS. «La Ciudad Única Potosí”. Editorial Potosí, 3ra. edición, 1961.
  • JUAN LAZARTE. «Federalismo y Descentralización de la Cultura Argentina«. Edición Cátedra Lisandro de la Torre. Buenos Aires, 1957.
  • BERNARDO CANAL FEIJOO. «Confines de Occidente«. Editorial Raigal. Buenos Aires, 1954.
  • BERNARDO CANAL FEIJOO. «Teoría de la Ciudad Argentina«. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1951.
  • BERNARDO CANAL FEIJOO. “Proposiciones en Torno al Problema de una Cultura Nacional Argentina”. Institución Cultural Española, Buenos Aires, 1944.
  • Revista “Letras” Nº 1, 2, 3, 4. Biblioteca Popular de Jujuy, Jujuy, 1905.
  • Revista «JUJUY«. Años 1936, 1937, 1938. Jujuy.
  • «Estudios sobre Cultura Argentina«. Academia del Plata, Buenos Aires, 1961.
  • P. Franc. GABRIEL TOMMASINI O. F. M.: «En convento de San Francisco de Jujuy«. Imp. de la Universidad Nacional Córdoba. Córdoba, 1934.

(continúa en la próxima sección)

Obra de Luis Pellegrini (Tarja 11-12, Calendario Jujuy 1996).

Referencias externas

  • Calendario Jujuy 1996. Homenaje a Medardo Pantoja y a Luis Pellegrini. Fundación «Medardo Pantoja«, 1996.
  • José Pipo Ferrari. Catálogo de la Muestra Homenaje en el Museo «Eduardo Sívori», agosto de 1997.

Anexo de publicaciones posteriores

las artes plásticas jujeñas (1876-1967) – Parte III

 “Las condiciones en que se desenvuelve la Escuela (Provincial de Artes Plásticas de Jujuy), en verdad que no son ideales, a semejanza del Taller Libre, muchas son las dificultades que se han debido subsanar a fuerza de buena voluntad y privaciones de toda índole pero su éxito ha sido evidente y, en estos momentos, es considerada como una de las mejores del país.”

Luis Pellegrini, 1967.
(Viene de Pregón del 3. 11. 85)

(Imagen: Pregón, 1985)

Continuamos difundiendo el exhaustivo trabajo realizado por el pintor y docente Luis Pellegrini, presentado en el diario Pregón en 1985. En esta entrega, hace énfasis en la creación de la Escuela Provincial de Artes Plásticas –hoy llamada «Medardo Pantoja» en homenaje a su primer director–, como continuación del Taller Libre de Dibujo y Pintura de San Salvador de Jujuy. La enseñanza del arte a través de la modalidad Talleres Libres se continuó en los Talleres –tal vez menos recordados– de San Pedro, Tilcara y, más adelante, de Chucalezna. Asimismo, enumera los diferentes organismos que devinieron en la entonces flamante Dirección Provincial de Cultura. Finalmente, honra a organismos tales como las Bibliotecas Populares de Jujuy y Humahuaca, diversas asociaciones culturales, el Museo «Terry» y la Sociedad de Artistas Plásticos, en su rol determinante para la promoción de las artes plásticas en Jujuy. De su relato se extrae un compendio de los artistas plásticos locales y foráneos, pioneros en la cultura de Jujuy.

Abuela y nieta, por José Antonio Terry, 1921, Tilcara. Óleo sobre tela (1,01 x 0,85 m); marco en madera de cardón. Obra adquirida por el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid en 1924. Imagen tomada por Diego Forero (Pregón, 1985).

LAS ESCUELAS

No puede pasar desapercibida la importancia del papel que cumplen las escuelas en la divulgación del sentido artístico y en la formación de los futuros maestros y artistas, son ellas las que desbrozan el camino y allanan las dificultades, lo demás es obra de la inteligencia y la predisposición plástica de cada uno.

EL TALLER LIBRE

El Taller Libre de Dibujo y Pintura fue creado en el año 1949, los intentos esporádicos de despertar vocaciones tienen aquí la primera oportunidad para manifestarse y el primer intento serio. Enseñarán para entonces en sus aulas los siguientes profesores: srta. Carolina Álvarez Prado, Félix de Balois Leaño (sic), Jesús Américo Alderete, Antonio Fernández Otero y Miguel Lozano Muñoz. Sus nueve años de existencia, con inseguridad y escasos medios será el precio que se pague a la incomprensión del momento, pero se está preparando la semilla para el gran salto.

LA ESCUELA PROVINCIAL DE ARTES PLÁSTICAS

A comienzos del año 1958, es creada la Escuela Provincial de Artes Plásticas de Jujuy, formada sobre la base del Taller Libre todavía existente; se comenzará con la habilitación de un primer y segundo año y un plan basado en las mejores experiencias del momento adaptadas al medio local. Integrarán el cuerpo de profesores, teniendo como director al sr. Medardo Pantoja, Luis Pellegrini, Nicasio Fernández Mar, Jorge A. Gnecco, Eolo Pons y la sta. Leonor Moscarda.

A medida que va creciendo se irán incorporando a esta lista inicial, los profesores que siguen ocupando sus cátedras en el Taller Libre, hasta la virtual desaparición de éste, más los nuevos que también se agregan. A fines del año 1960 la escuela tiene los primeros egresados y, de inmediato, se procede a crear cursos de perfeccionamiento de Pintura, Escultura y Grabado.

En el año 1965 se producen cambios en el plan de estudios, adoptando el que está en vigencia en las Escuelas «Manuel Belgrano» y «Prilidiano Pueyrredón» de Buenos Aires, ambas nacionales. En la actualidad, la Escuela Provincial de Artes Plásticas cuenta con más de cien alumnos y asciende a veinte su plantel de profesores.

Las condiciones en que se desenvuelve la escuela, en verdad que no son ideales, a semejanza del Taller Libre, muchas son las dificultades que se han debido subsanar a fuerza de buena voluntad y privaciones de toda índole pero su éxito ha sido evidente, en estos momentos es considerada como una de las mejores del país.

EL TALLER LIBRE DE SAN PEDRO

Fundado en el año 1958, fue su primera profesora directora la srta. Ofelia Bertolotto, continuando en el cargo posteriormente el prof. Claudio Samos y por último la srta. Julia Leaño, quién continuó al frente del mismo hasta su disolución en 1962.

EL TALLER LIBRE DE TILCARA

El Taller Libre de San Pedro y posteriormente el de Tilcara, fueron creados por iniciativa del entonces director de la Escuela Provincial de Artes Plásticas, prof. Medardo Pantoja, estando a cargo del mismo el prof. Salvador Benjuya. Tuvo lugar su iniciación en el año 1958, hasta su disolución en el año 1959.

A pesar de no ser del tipo de Escuelas Especializadas como las nombradas, anotaremos aquí la obra realizada con gran sentido de inquietudes y nociones artísticas dado que en sus aulas enseñaron excelentes artistas plásticos como Sabogal, Montero, etc. y en la actualidad plásticos de reconocido prestigio de la Escuela Normal Mixta «Juan Ignacio Gorriti» y del Colegio Nacional «Teodoro Sánchez de Bustamante» de esta ciudad.

LOS FOCOS DE EXPANSIÓN

LA BIBLIOTECA POPULAR DE JUJUY

La Biblioteca Popular de Jujuy, fundada en el año 1899, desarrolló siempre una importante obra cultural donde también las artes plásticas tenían su lugar. Perdidas las actas de sus primeros años, ya que sólo se tienen datos concretos a partir del año 1930, se recuerda por 1915 un Curso de Dibujo y Pintura a cargo del sr. Franciscovich, de su nombre no queda testimonio alguno; se le reconocía como un excelente pintor, de muy buen oficio, por sus clases pasaron muchos jujeños de entonces quienes fueron sus discípulos.

(La Biblioteca) Editaba también la revista «Letras», cuyo primer número apareció en el año 1905 y en la que tuvieron cabida las actividades plásticas de entonces, ilustrando sus páginas G. Buitrago, R. Cardozo, L. Pereyra, C. A. Prado, etc.

Ya en el año 1958, habilita una Sala para exposiciones sobre la calle Belgrano, de fecunda actividad, prácticamente la única dedicada a esos fines y cuando las necesidades lo requirieron, habilitó al público los salones de la Biblioteca para auspiciar las exposiciones rotativas del Salón Nacional, la gran muestra con reproducciones de cuadros de los maestros impresionistas presentada por la Embajada Francesa, fue en homenaje al pintor José A. Terry, además, realizó exposiciones anuales de la Escuela Prov. de Artes Plásticas y diversas actividades más.

Catálogo de la muestra organizada por la Embajada de Francia en la BPJ, 1960 (Archivo personal veromendo)

En la actualidad, la Biblioteca Popular de Jujuy, rodeada por el cariño y estímulo de la población sigue desarrollando una amplia divulgación cultural.

LA COMISIÓN PROVINCIAL DE BELLAS ARTES

Anexa al Consejo Provincial de Educación, la Comisión Provincial de Bellas Artes fue fundada en el año 1936, cumpliendo en su momento una amplia tarea cultural. Esta Comisión fue presidida por el sr. Dámaso Salmoral, teniendo como secretario al sr. Mario R. Pellegrini y asesores vocales a la srta. Carolina Álvarez Prado en Escultura y al sr. Francisco Ramoneda en Pintura.

LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE TURISMO

Justo es consignar la importante labor de divulgación plástica realizada en todo momento por la Dirección Provincial de Turismo. Su local de calle Belgrano cobijó siempre a los plásticos y entidades locales, como así a los que desde otros puntos del país llegaban hasta Jujuy, no sólo con el ánimo predispuesto al conocimiento, sino también a mostrar sus trabajos estableciendo de esta manera puntos de contacto y referencia.

Si bien su actividad se limitó solamente al aspecto expositivo y su radio de acción quedaba circunscripto casi exclusivamente al turista, a través de la radio y la prensa locales, su trabajo de difusión cultural llegó hasta el público de S. S. de Jujuy interesado en estas manifestaciones.

AGRUPACIÓN CULTURAL RENACIMIENTO

La Agrupación Cultural Renacimiento fue fundada en el año 1938, con la finalidad de propender al de­sarrollo de las ciencias, letras y artes. Desde enton­ces que viene cumpliendo esta tarea, convirtiéndose en un foco permanente de inquietudes artísticas don­de las artes plásticas juegan un papel descollante. Por sus filas pasaron importantes figuras del quehacer cultural jujeño y de la actividad artística na­cional.

LA SOCIEDAD DE ARTISTAS PLÁSTICOS DE JUJUY

Dado el auge que toman en Jujuy las artes plásti­cas a partir del año 1958 debido a la creación de la Es­cuela Provincial de esta disciplina y el consiguiente flujo de pintores que empezaron a llegar desde enton­ces, por iniciativa de los pintores F. Leaño, Américo Alderete, J. Gnecco y L. Pellegrini se propone la cre­ación de una sociedad con fines culturales y de de­fensa de sus intereses gremiales. Reunidos el 31 de julio de 1959, queda fundada ésta con el nombre de «Sociedad de Artistas Plásticos de Jujuy«.

A partir de entonces se promueven una serie de ac­tividades que servirán como importantes medios de divulgación y comunicación: exposiciones de sus asociados, muestra anual societaria denominada «Salón de Primavera«, edición del Boletín Informati­vo «Norte«, donación a la Comisión Provincial de Cul­tura de una muestra de grabadores argentinos. Salón del Poema Ilustrado y una gran actividad dentro de los tópicos que le son afines y que la convierten en su momento en uno de los centros de mayor ra­diación cultural.

REVISTA DE LETRAS «TARJA«

Portada de la revista Tarja Nº 7 (Archivo personal veromendo.)

Notable desde todo punto de vista la valiosa tarea cultural emprendida por la revista literaria «Tarja» a partir del año 1955. No sólo la presencia en sus pági­nas de las manifestaciones más importantes de la plástica nacional como son los nombres de los pintores L. Spilimbergo, J. C. Castagnino, E. Policastro, M. Pantoja, E. Pons, J. Gnecco, C. Torrallardona, V. Rebuffo, R. Soldi, G. Chale, P. Audivert, A. R. Vigo, C. Alonso, etc., sino, el auspicio y organización de muestras de los plásticos nombrados como asimismo de jujeños efectuadas en salas de la ciudad.

A este esfuerzo se deben también diversas exposi­ciones de grabadores argentinos y una muy impor­tante sobre arte mural, la primera de este género re­alizada en Jujuy. Sus dieciséis números publicados y sus cinco años de vida constituyen un valioso aporte cultural que le significó un importante lugar de privilegio entre las revistas literarias del país y desde el punto de vista de la plástica, una apertura extraordinaria hacia nuevas manifestaciones.

LA ASOCIACIÓN AMIGOS DE TILCARA

Es una entidad civil con Personería Jurídica, fundada en enero de 1957 siendo su finalidad principal promover el desarrollo cultural en su zona de influencia. Tiene sede propia y una residencia para artistas, estudiosos y asociados que pueden ser alojados según la reglamentación vigente. Recibe apoyo económico y moral del Gobierno de la Provincia y del Fondo Nacional de las Artes, lo que particularmente le ha permitido acrecentar su acervo. Posee un salón de actos para reuniones de carácter cultural que es facilitado sin cargo a instituciones locales sin finalidades comerciales.

Su festival llamado «Enero Tilcareño» es ya tradicional y tiene lugar a mediados de dicho mes en cuya oportunidad organiza distintos actos culturales, folklóricos y deportivos que se realizan con auspicios de autoridades nacionales, provinciales y entidades particulares.

Su labor de difusión artística ha sido importante contando con el apoyo de los plásticos de todo el país.

MUSEO REGIONAL DE PINTURA «JOSÉ A. TERRY»

Este museo, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Cultura de la Nación, tiene como base una buena parte de la obra del artista cuyo nombre lleva, el que fue adquirido juntamente con su casa-atelier por el Estado Nacional que tornó posesión del mismo en 1958, habilitándose, primero en forma precaria en 1964, y luego definitivamente en 1966. La casa fue remodelada y refaccionada por la Dirección Nacional de ArquitecturaDivisión Jujuy.

Cuatro salas muestran la obra del pintor Terry y una quinta está destinada a exposiciones de invitados, preferentemente aquellos residentes en la zona.

En este sentido se han realizado muestras pictóricas de excelente jerarquía, que han sido expuestas en el ámbito Noroeste de la provincia, efectuando así, una divulgación cultural de suma importancia, obra exclusiva de su director, don Leonardo Pereyra.

LA BIBLIOTECA POPULAR «BARTOLOMÉ MITRE» (HUMAHUACA)

La Biblioteca Popular «Bartolomé Mitre» fue fundada en el año 1906. Desde entonces, aunque esporádicamente debido a las dificultades provocadas por el aislamiento y la distancia, desarrolló dentro de sus posibilidades, actividades culturales plásticas. En su local se expusieron obras de plásticos inte­resados en mostrar sus obras, y recibió también la contribución de los incipientes aficionados locales, llevando de esta manera nuevas inquietudes a la progresista población local.

Lucio Acosta Cerra, óleo. Reproducción del catálo­go de muestra retrospectiva homenaje a sus 35 años de labor plástica (Pregón, 1985).

LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CULTURA

Denominada en sus comienzos como Instituto Provincial de Bellas Artes (Ley N° 1725, 30 de diciembre de 1946), luego, Comisión Provincial de Cultura (Ley 1936, 10 de enero de 1949) y, posterior­mente, Instituto Provincial de Arte y Cultura (Ley N° 2505, 1959) hasta llegar a la actual Dirección Pro­vincial de Cultura (Decreto Ley N° 11, 26 de enero de 1966).

Como organismo oficial dispone de mayores recur­sos que las instituciones particulares, pero resulta evidente que las partidas que se le otorgan sólo satis­facen las necesidades más elementales y, en esta for­ma, su radio de acción se circunscribe a la capital y localidades más importantes. El centralismo ya apuntado de Buenos Aires con respecto a las provincias, se repite aquí con San Salvador de Jujuy y sus pueblos del inte­rior.

Claro está entonces que no sólo es necesario un amplio incremento financiero para poder encarar una obra cultural profunda, sino tam­bién de un estudio exhaustivo de la labor a de­sarrollar, plan en el que deberían participar con su ex­periencia las instituciones particulares y los grupos de intelectuales, poetas, músicos, escritores, plásti­cos, danzarines o gente de teatro, pues ellos son los que realizan la cultura, o las instituciones las difusoras de esta cultura.

Hasta el presente la labor artística fue realizada ge­neralmente a base de sacrificio, en horas robadas al descanso y subordinadas a otros menesteres incom­patibles casi siempre con la vocación, con la sola finalidad de ganarse la vida, en esta forma el desarrollo cultural es lento, y precario el resultado.

Es condición fundamental colocar al hombre que trabaja en la cultura en las mejores condiciones, tan­to económicas, espirituales, de desarrollo o de tiempo, pues hasta el presente la creación artística ha sido en su totalidad obra del esfuerzo del artista. Ahora, si queremos conseguir un resultado concreto de tanto esfuerzo del que solo se aprovecha una pequeña par­te, valga la comparación, debemos cambiar el arado de palo por un tractor.

UBICACIÓN DE LAS TENDENCIAS

Trataremos de reflejar someramente el desarrollo de las distintas tendencias que fueron apareciendo en nuestro medio. Ya dijimos que los primeros plásti­cos que visitaron y se radicaron esporádicamente en Jujuy, fueron extranjeros; podemos citar entonces a D. Santibáñez, F. Villar, O. Lara, A. Villalba Muñoz, P. Boggio, J. Pelaez, J. Martorell y, posteriormente Jo­sé Pellegrini, Franciscovich, P. Sabogal (sic), F. Ramoneda, J. Luscher, etc. Casi todos ellos formados en el extranjero, sobre todo en las academias de Italia y España. Traen la modalidad imperante entonces en esos medios basada en un acentuado naturalismo, junto con el fuerte predominio que configura a la pin­tura de caracteres.

LOS PLÁSTICOS NACIONALES Y LOCALES

Paralelamente a esta etapa se perfila ya la de los pintores nacionales y como consecuencia de ello los plásticos locales que para entonces estudiaban en Buenos Aires. Son entre los primeros: María A. Buitrago, E. Soto Avendaño, J. Bermúdez, A. Montero y entre los jujeños: G. Buitrago, J. R. Cardozo, J. Armanini, L. Rodríguez Pérez y Carolina Álvarez Prado a los que se agregarán pocos años más tarde M. Lozano Muñoz, F. de Balois Léaños, M. Pantoja, J. Valle y los pintores J. A. Alderete y A. Fernández Otero que para entonces se radican en nuestra provincia participan­do de su quehacer artístico

Si bien es cierto que esta etapa adolece de cierto eclecticismo, no lo es menos y es importante subrayarlo, se va manifestando y luego acentuando la tendencia hacia los temas de costumbre y paisaje lo­cal que tanto contribuirán al conocimiento de estos lugares geográficamente tan alejados de las grandes ciudades.

EL CRECIMIENTO

En el año 1957, después de la creación del Taller Libre de Pintura y junto con la creación de la Escuela Provincial de Artes Plásticas, nótese la presencia de una serie de plásticos que para entonces se radican en Jujuy. Se registra entonces un gran ascenso en el quehacer artístico. A partir de este momento se su­man a los plásticos locales, Gustavo Lara Torres, Le­onor Moscarda, Luis Pellegrini, Eolo Pons, J. A. Gnecco. Estos cuatro últimos pintores, ligados por afinida­des conceptuales derivadas de la enseñanza del maestro Lino E. Spilimbergo, trae una inquietud renova­dora y una línea constructivista con derivaciones cu­bistas que aplican a la enseñanza y forman con N. Fernández Mar (escultor hasta entonces residente en Humahuaca) el grupo inicial que tendrá a su cargo la formación de la Escuela Provincial de Artes Plásticas. Medardo Pantoja, quien hasta entonces residía en Tilcara, baja a Jujuy para hacerse cargo de la incipien­te escuela.

(Continúa en la próxima sección)

Referencias