Ocloyas, entre la selva y las nubes.

Ocloyas municipiodejujuy.gov.ar-El nombre «OCLOYAS» proviene del pueblo originario que habitó la zona, derivado de OKLLU que significa «mujer de fuerte personalidad, valiente y fecunda». Sin embargo, por su fonética el término podría derivar de OKKAYAY que significa «entrar en carnes» o engordar, mientras que etimológicamente, podría provenir del aymara OCOLLO, renacuajo o rana pequeña.

Según documentos hispánicos el origen de los Ocloyas se remonta al actual Perú, desde donde sus habitantes fueron trasladados forzosamente siguiendo una costumbre Inca de desarraigar grupos enteros.  Al momento de la llegada de los españoles su cacique era Diego Teluy o Tolay que, como otros señores, se alza contra los invasores en alianza con Viltipoco.
Se tienen pocos datos de la cultura de los Ocloyas, aunque sí se sabe que era un pueblo pacífico y trabajador, que mantenía una muy buena relación con Omaguacas y otras etnias del Chaco.

Naturaleza y cultura gaucha

La localidad de Ocloyas se encuentra a 2.000 metros sobre el nivel del mar, en una zona montañosa de clima templado perteneciente a la Serranía de Zapla, 60 km al noreste de San Salvador de Jujuy.

entre Tilquiza y CorralCamino a Ocloyas3 Peycamino a Corral de Piedra Pey-

Junto al pueblo de Tilquiza y las localidades de Corral de Piedra, Barro Blanco, El Quirusillal, El Membrillar y el barrio de Chijra, Ocloyas integra el Circuito Turístico «La Huella Gaucha», en el departamento Doctor Manuel Belgrano. El nombre responde a la importancia de la región por ser históricamente transitada por las tropas gauchas durante las guerras por la Independencia y, previamente, por los pobladores prehispánicos.

Zueco de reina chucalezna

Zueco de reina (Seemannia gymnostoma)

En esta zona, los suelos ricos en minerales ferrosos contrastan con el verde de su  exuberante vegetación, surcada por innumerables ríos y arroyos. La flora y la fauna resultan características de la selva montana, con gran diversidad de especies. Por ejemplo: nogales (Juglans australis), ceibos (Erithrina crista-galli y otras), tipas (Tipuana tipu), pinos del cerro (Podocarpus parlatorei), alisos (Alnus acuminata), lapachos (Handroanthus impetiginosus, Tabebuia lapacho). En algunas zonas, pinares y eucalares que han sido introducidos por el hombre, son aprovechados para producción de madera.

Pava-de-Monte-ecoregistros

Pava de monte (Jorge La Grotteria)

En cuanto a la fauna, pecaríes (Catagonus wagneri, Tayassu pecari, Tayassu tajacu), acutis (Dasyprocta azarae), monos caí (Cebus apella), pavas de monte (Penelope obscura), pumas (Puma yagouaroundi, Puma concolor), yaguareté (Panthera onca) y zorros (Lycalopex culpaeus) tienen su hábitat natural y pueden ser avistados.

Todos los caminos conducen a Ocloyas

Circuito Tilquiza Tiraxi Ocloyas wordpress-Para llegar a Ocloyas desde San Salvador de Jujuy se toma por el puente Libertador General San Martín, y se sigue por Avda. Las Vicuñas que se transforma en la Ruta Provincial N° 35. El camino es consolidado en buenas condiciones de tránsito, aunque con algunas pendientes y en cornisa. Se requiere mayor cuidado luego de un período de lluvias continuas (generalmente en verano y hasta abril) que puede ocasionar cortes y desmoronamientos. El camino transita bordeando los pueblos de San José de Chijra, Barro Blanco, Tilquiza, Corral de Piedra entre otros. Finalmente, 18 km al norte de la última localidad se encuentra Ocloyas.

Otra opción es salir desde San Salvador de Jujuy por Ruta Nacional N° 9 con dirección norte hasta cruzar el puente del río Lozano. Inmediatamente se encuentra, a mano derecha, otro puente de acceso a la Ruta Provincial N°29, que cruza el río Grande. Esta es una ruta de tierra, con cornisa y fuertes pendientes. En algunos tramos se debe transitar por el lecho del río, por lo que se recomienda un vehículo tipo 4×4. El caserío más próximo es Tiraxi, a 18 Km. Continuando se encuentra el paraje Tesorero con su laguna y finalmente, Ocloyas.

Para llegar utilizando transporte público, conviene acercarse a la Terminal de Ómnibus de San Salvador de Jujuy y allí averiguar cuáles son las empresas que realizan el trayecto y los horarios.

.

Tradiciones, costumbres y actividades

Tilquiza Zona Camping Blog

Camping en Tilquiza (veromendo).

La microrregión Tilquiza-Ocloyas ofrece comodidades para acampar con mesadas y asadores para disfrutar de un soleado día de campo. También cabañas u hospedaje en estancias locales para instalarse por uno o más días. Se recomienda reservar con cierta anticipación dado que las plazas no son demasiadas. Varios de los establecimientos turísticos funcionan bajo la modalidad de Turismo Rural de Base Comunitaria. De esta manera la familias lugareñas comparten sus actividades, cultura y gastronomía con los visitantes.

Estancia María Marcela Ocloyas Blog

Caballos en Estancia María Marcela.

Se pueden realizar caminatas hasta miradores panorámicos, trekking de diferentes niveles de dificultad, tirolesa, rappel, avistaje de flora y fauna y disfrutar de sus innumerables ríos y cascadas. Sin embargo, las cabalgatas constituyen la actividad emblemática de la zona, dada la tradición gaucha de las familias que la fueron poblando, con gran experiencia en la cría de ganado caballar.

Lugares de ensueño

Se recomienda realizar las recorridas y actividades en compañía de un guía local, para evitar inconvenientes, no perderse en los senderos de la selva pero por sobre todo para aprovechar al máximo sus conocimientos sobre la región.

El salto El Payo Julieta Vilte

Cascada «El Salto» en Campo Rodeo (Julieta Vilte)

Ocloyas. En el pueblo se puede visitar su capilla, el cementerio, el río. Mirador panorámico de la Cruz.

En Campo Rodeo se pueden visitar varias caídas de agua: Cascada de las Truchas, cascada El Salto (foto), Cascada del Mato y tres miradores panorámicos: Abra del Pinar, mirador Pico de Piedra Blanca, Lomada del Sermonillal.

En Corral de Piedras se puede disfrutar de su increíble río, de la cascada de Tata Balta,  del arroyo Saucelito. Además se puede ascender a los Cerros Labrado y El Salviar de 2600 y 2700 m.s.n.m.

En El Payo se puede practicar rappel, en un paredón de montaña de 80 m de altura; visitar una cueva en la montaña, llamada La cueva del león y disfrutar del río Payo.
En Tilquiza se puede acampar con vista al río homónimo.

En toda la zona se pueden hacer travesías para aprender a identificar plantas medicinales autóctonas, así como avistaje de flora y fauna nativas.

En Barro Blanco, El Payo, Los Membrillos se puede realizar senderismo de montaña, así como realizar cabalgatas que se concertan con los emprendimientos turísticos de cada lugar.

Los más reconocidos son:

img042 ChWPcom img040 ChWPcom

Cruce Rio Corral de Piedra Blog

Río Corral de Piedras (Collage de fotos, veromendo).

.

Referencias y sugerencias

Camino a Ocloyas2 Blog

Entre Tilquiza y Ocloyas (veromendo).