Jorge Mendoza: antecedentes artísticos y docentes.

Jorge Augusto Mendoza nace en Abra Pampa, provincia de Jujuy, el 13 de enero de 1935. Hijo de Don Fernando Mendoza, oriundo de la misma localidad, y de doña Nicolasa Nelson, nacida en Santa Catalina, ambos de profesión docente.

Cursa sus estudios primarios en la escuela del paraje Santuario, 12 km hacia el norte de la ciudad de Abra Pampa, donde su padre oficia de maestro y director. Termina los mismos en el Colegio de la Congregación del Verbo Divino, actualmente Colegio del Salvador, en San Salvador de Jujuy. Continúa el secundario en el Colegio Nacional «Teodoro Sánchez de Bustamante».

En el año 1951 se traslada a Buenos Aires para comenzar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Preparatoria “Manuel Belgrano”. Luego, en 1954, ingresa a la Escuela Nacional de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón” de donde egresa en el año 1957 con los títulos de Profesor de Dibujo y de Escultor Decorador. Trabajando como ayudante de cátedra del Taller en Escultura, en la Escuela Manuel Belgrano solventa sus estudios y además, la misma institución le brinda vivienda en el propio edificio. Asimismo, trabaja como ayudante del Taller de cerámica del maestro Adolfo De Ferrari.

Sus maestros fueron el escultor puntano Miguel Nevot, Mario Arrigutti, Troiano Troiani y Antonio Pujía.

En 1959 retorna a la provincia de Jujuy, junto con un grupo de colegas y amigos: Claudio Samos, Julio Racioppi, Aníbal Rodríguez, Mario Crulcich y Juan Carlos García Palou, para ejercer la docencia y dedicarse a trabajar en temas de su interés. Con Samos, Racioppi y Rodríguez conforman el autodenominado «Grupo Austral«.

Se dedica de lleno a la educación en sus distintos niveles, desarrollando la actividad docente de manera continua en la Escuela Provincial de Artes Plásticas de Jujuy, impartiendo diversas asignaturas. Asimismo, en 1959, junto con Claudio Samos, inicia un taller extracurricular de arte en la Escuela Nacional Nº 112 de Chucalezna, Humahuaca, donde su madre es directora y maestra. Luego de la partida de Samos hacia La Rioja, en 1962, continúa en solitario como profesor del Taller incorporando otras disciplinas como escultura, cerámica y tejeduría. Finalmente, en 1971, logra su oficialización como Taller Libre de Arte y Artesanías de Chucalezna y es nombrado director del mismo.

A fines de la década del 60, se une a la profesora y pintora Ofelia Bertolotto, radicada en Jujuy desde 1957. Su hija, Verónica María, nace en 1972.

En 1973, fallece inesperadamente a los 38 años de edad por un infarto de miocardio. La muerte lo encuentra en un momento clave para el Taller, puesto que el mismo estaba en pleno crecimiento, con vistas a dar un salto que aunara a la comunidad en torno de las actividades artísticas, integrando pintura, alfarería, telares, y que llevara en su sello la esencia de este lugar único: CHUCALEZNA.

Sus cenizas descansan en Chucalezna.

Docencia

  • 1959-1961. Maestro Especial de Dibujo en la Escuela Experimental “Francisco de Argañaraz” en San Salvador de Jujuy.
  • 1959-1971. Profesor en las Escuela Provincial de Artes Plásticas de Jujuy, donde dicta clases de Anatomía Artística, Escultura, Modelado, Dibujo y Pintura del Taller Único de Escultura (San Salvador de Jujuy).
  • 1965-1967. Profesor de Caligrafía y Dibujo en la Escuela Provincial de Comercio de Jujuy.
  • 1967; 1972. Profesor de Dibujo en la Escuela Nacional Normal Mixta “Juan Ignacio Gorriti”, San Salvador de Jujuy.
  • 1969-1972. Profesor de Dibujo en el Colegio Nacional “Teodoro Sánchez de Bustamante”, San Salvador de Jujuy.
  • 1959-1973. Profesor y director del Taller Libre de Artes Plásticas y Artesanías de Chucalezna, Humahuaca, Jujuy.

 Trabajos artísticos documentados

  • Busto del Coronel Dorrego para la Escuela Nº 112 de la localidad de Ledesma (1964 aprox).
  • «Francisco Argañaraz y Murguía». Bº M. Moreno. Jujuy.
  • Monumento “A la Madre” en la localidad de Caimancito, Ledesma, solicitado por la Subsecretaría de Gobierno. Trabajo dirigido por el prof. Mendoza y realizado por alumnos de la «Escuela Provincial de Artes Plásticas» (1969).
  • Trabajos artísticos de decoración del Hospital de Niños “Dr. Héctor Quintana” realizados en conjunto con los profesores Claudio Samos, Aníbal Rodriguez y Julio Racciopi con motivo de su inauguración (22 de mayo de 1960).
  • Participación en el proyecto y la construcción del monumento en homenaje al canónigo Gorriti, dirigido por Nicasio Fernández Mar. La obra encuentra emplazada en la plazoleta delimitada por las avenidas José Martiarena e Italia en San Salvador de Jujuy.
  • Escenografía de las obras teatrales «Auroras de libertad» de Marcos Paz, realizada en conjunto con Claudio Samos para el teatro Melpómene (1962) y de «El lindo Don Gato» de Alejandro Casona, para el grupo teatral dirigido por la profesora Gladys Barrientos con alumnos del Colegio Nacional “Teodoro Sánchez de Bustamante” y del Colegio del Huerto (1966).

  Premios

  • 1962. Premio Mención por su obra “La Urpila”, en el LIº Salón Nacional de Artes Plásticas.
  • 1962. Premio Mención Honorífica por su obra “Amara” (Yeso directo), del IV Salón de Pintura, Grabado, Dibujo y Escultura del Noroeste Argentino “José Antonio Terry. Este premio fue rechazado.

Exposiciones

  • 1959 – Del 5 al 11 de diciembre. Salón de la Biblioteca Popular de Jujuy. Exposición conjunta con Claudio Samos, Aníbal Ángel Rodríguez, Mario Alberto Crulcich, Julio Antonio Racioppi y Juan Carlos García Palou.
  • 1963 – Del 24 de junio al 8 de julio. Salón del Consejo Deliberante de Buenos Aires. Perú 150. Exposición conjunta con los integrantes del «Grupo Austral»: Claudio Samos, Aníbal Rodríguez y Julio Racioppi.

Jurado

1966 – Concurso de “Paneles” organizado por la Escuela Nacional Nº 140 “Teodoro Sánchez de Bustamante”.

Referencias