Los secretos del Yacoraite

«Lo único que hace que la vida sea merecida de ser vivida es la posibilidad de experimentar cada tanto un momento perfecto. Y quizás más que eso, la habilidad de rememorar esos momentos en su totalidad, y contemplarlos como si fueran joyas.»

Paul Bowles

Confinada en casa, barrio y ciudad, la mente empiezó a jugarme pasadas extrañas. Remontarme a los momentos más gratos, a los lugares más lindos y a las personas más queridas resultó terapéutico…

Yacoraite, cerro, río y quebrada (veromendo, 2018)

Ordenando mis carpetas de archivo fotográfico, empecé a repasar las imágenes de algunas travesías por mi provincia natal, Jujuy. En su clasificación, pude recorrerlas minuciosamente y descubrir infinidad de detalles que in situ habían pasado inadvertidos ante la grandilocuencia de aquellos paisajes. La Quebrada de Yacoraite es emblemática. El cerro homónimo se yerge majestuoso en las cercanías de la confluencia de las quebradas de Yacoraite y de Humahuaca, un poco antes del km 1800. La RN 9 traspone esa quebrada tributaria por medio de un puente que es uno de los más largos de toda la traza –algo menos de 1 km– y, al transitarlo, el cerro se aprecia con todo su esplendor y magnetismo.

Quebrada de Yacoraite desde RN 9 (veromendo, 2020)

Continuando por la ruta 9 hacia el norte, el cerro se sigue divisando desde diferentes ángulos y se muestra con otras geometrías (ver Entrada RN 9, Km 1800).

En noviembre de 2018, la profe Faltracco impulsó a visitar sus adyacencias pues había un camino (1). Así fue que pude acercarme lo más posible al mítico cerro y comprobar qué misterios paisajísticos se ocultan a sus espaldas. Este camino, además de comunicar las pequeñas fincas que salpican ambos márgenes de la quebrada tenía la misión de llegar hasta la Escuela nº 129 «Pachacamac» de Volcán de Yacoraite. Luego del verano de 2018 la escuela tuvo que cesar en sus actividades pues su edificio sufrió importantes deterioros como consecuencia de la crecida del río que socavó por debajo de sus cimientos. Sus alumnos tuvieron que ser reubicados en otras escuelas (2, 3). Quizás por este motivo, el camino no había sido mantenido, encontrándose en bastante mal estado, aún para un vehículo 4×4.

Transitando por el río Yacoraite en busca del camino (veromendo, 2018)

Esta zona, rica en vestigios arqueológicos, presenta dos sitios muy reconocidos llamados Yacoraite o pucara de Yacoraite, cerca de la RN 9, y Los Amarillos, al pie del cerro Yacoraite. El momento de su mayor esplendor data de mediados del período Tardío de la etapa agroalfarera en Quebrada de Humahuaca (1000 – 1480 d.C). Más tarde, estos asentamientos habrían podido coexistir con el dominio Inca e incluso haber soportado el arribo de los conquistadores españoles. Aunados, Yacoraite y Los Amarillos, constituirían el conglomerado más extenso de la Quebrada de Humahuaca, más grande aún que Tilcara y Huichairas juntos (4). Por otra parte, Nielsen & Rivolta describen que tan sólo 1 km hacia el norte del cerro Pollera se encuentra el sitio arqueológico de Chucalezna, menos conocido que los anteriores, quizás por su difícil acceso (5). Finalmente, cruzando el río Grande hacia el este y trasponiendo el cordón montañoso, se van sumando otros sitios, como el complejo agrícola de la Quebrada de Molla (que actualmente pertenece a una finca privada), que muestran claramente la conexión con la zona de los valles orientales.

La emblemática quebrada de Yacoraite, probablemente también constituyó una de las vías más antiguas para comunicar la Quebrada de Humahuaca con la región de Puna, permitiendo así interconectar ambientes tan distintos como los húmedos valles orientales con los salares y recursos minerales puneños puesto que se han encontrado algunos tramos del camino ancestral interregional en la porción superior de esta quebrada que podrían vincularla con la zona de la Sierra del Aguilar (6, 7). Desafortunadamente, un tambo del período incaico asociado al pucara de Yacoraite, que fue estudiado y descripto por el arqueólogo y doctor en historia Pedro Krapovickas en 1959, fue arrasado por la rectificación de la traza de la RN 9 (8). Por lo visto los ingenieros responsables de la misma fueron implacables con lo patrimonial, pues también se «llevaron puesta» una de las primeras instalaciones del antiguo Taller de Chucalezna.

Todo esto hace que la energía del lugar sea muy especial, transitando sobre las huellas que dejaron los dueños antiguos del lugar.

La Quebrada de Yacoraite en una de sus zonas más anchas, antes de encajonarse río arriba.
La Quebrada de Yacoraite en una de sus zonas más anchas, antes de encajonarse río arriba (veromendo, 2018)

El camino, de ripio, empieza en la localidad de Colonia San José, último poblado sobre la RN 9 del lado tilcareño. Aquí, cabe recordar que la Quebrada de Yacoraite sirve de límite entre los departamentos de Tilcara y Humahuaca. Una vez allí, hay que adentrarse hacia el oeste, donde el pequeño poblado compuesto por encantadoras fincas de producción de frutas, verduras y ganado ovino y caprino flanquean el camino e imponen una distancia al río o más bien, a su playa.

Majadita por Yacoraite
Majadita por Yacoraite (veromendo, 2018)

El camino se acerca cada vez más al río hasta que en un punto –luego de recorrer aproximadamente 3 km–, se adentra por el lecho que es un mar de piedras. Ese camino se mantiene gracias a la «pasada» de la máquina de vialidad, puesto que con las lluvias estivales el río lo destruye pero, ya sin la Escuela río arriba, no se sabe con qué frecuencia continuará el mantenimiento.

Un mar de piedras
Un mar de piedras (veromendo, 2018)
Rumbo Yacoraite (veromendo, 2018)

La mejor hora para fotografiarlo definitivamente no es la vespertina, pues la fuente solar se desplaza desde el cenit hacia un contraluz, desluciendo totalmente al maciso. Pero teniendo en cuenta que íbamos en busca de su «espalda», el ángulo del sol nos iba a beneficiar.

.

Recorrimos así unos 10 km desde la entrada, donde el camino se tornaba muy hirsuto así que decidimos pegar la vuelta.

Mapa de la recorrida. Base de Google Earth Maps.

Así como en las proximidades de su desembocadura, el río Yacoraite se mostraba amarronado y limoso, a semejanza del río Grande en gran parte de su recorrido, fue sorprendente como al pegar la vuelta por detrás del cerro donde el terreno es más pedregoso aún, la corriente se mostró límpida como la de cualquier otro río de deshielo.

Cabe aclarar que este río se forma con la aguas provenientes de los arroyos VicuñayocCasa GrandeSan Carlos y Casa Chica, todos con sus orígenes en la Sierra del Aguilar donde se encuentra un emprendimiento minero (9). Por ello no se puede asegurar que estas aguas no estén libres de alguna filtración de los fluidos del dique de cola de la minera. A pesar de que resultaba tentador chapotear en sus aguas transparentes, fue mejor contenerse.

Al regreso logramos ubicar a «La Abajeña«, finca de producción de semillas orgánicas de Gustavo Portela, donde un mar de biodiversidad y belleza nos recibió junto a la cordialidad de su dueño (10).

Referencias

Más sobre el Yacoraite en este Blog

Tilcara 1988

Fotografías tomadas con Praktica IV, 35 mm, en diciembre de 1988.

Más imágenes de Tilcara

Jujuy 1992

Jujuy en los años noventa, retratada a través de una cámara pocket «trucha» comprada de apuros en Aguas Blancas, localidad limítrofe entre la provincia de Salta y Bolivia. Las imágenes obtenidas con aquella Kodak alternativa  están en relación directa con la calidad de su lente. Aún así me transportan automáticamente a algunos momentos de aquel viaje.

img700-1 Blog
Av. Patricias y Av. 19 de Abril (San Salvador de Jujuy, veromendo)
img696-1 Blog
Una sombra por Tilcara (veromendo)

Tilcara 1984

Tomas realizadas en Tilcara y Maimará a principios de los ’80 utilizando una cámara automática muy básica, con visor directo y cartucho 126, que generaba estas fotos cuadraditas. Creo que era una Kodak. Fue mi primera cámara.

Maimará 1984 veromendo

Maimará y su cementerio desde RN9 (veromendo, 1984)

 No son grandes fotos, pero fueron las primeras en Jujuy.

tauro matic 1c

Kodak TAURO Matic !

Más de imágenes de TILCARA en