Jujuy, el jardín de la República.

«A Tucumán se le dice el jardín de la República –decía Avellaneda– porque no se llega á Jujui. Las puertas están abiertas i el viajero llega i esclama ¡Bellísima tierra!»

Eugenio Tello, Senador Nacional, 1888 (1)
Mapa Jujuy Archivo JAM
Regiones de la provincia de JUJUY. Mapa didáctico realizado por el Prof. Jorge Mendoza.

En el mapa de la Provincia de Jujuy se muestran las cuatro regiones que la constituyen:

Región de la PUNA: comprende los departamentos de SANTA CATALINA, YAVI, RINCONADA, COCHINOCA y SUSQUES.

Región de la QUEBRADA: comprende los departamentos de HUMAHUACA, TILCARA y TUMBAYA. En el límite sur del departamento HUMAHUACA, se encuentra situada la localidad de CHUCALEZNA.

Zona Sur ó Región de VALLES: comprende los departamentos de MANUEL BELGRANO (Capital), PALPALÁ, SAN ANTONIO Y EL CARMEN.

Zona Subtropical ó Región de YUNGAS: comprende los departamentos de SAN PEDRO, LEDESMA, VALLE GRANDE y SANTA BÁRBARA.

Regiones geográficas de la provincia de Jujuy
Regiones geográficas de Jujuy (Berajano, Ignacio et al. Ref. 2)

Referencias

  1. Carrillo, Joaquín. Descripción brevísima de Jujuy, Provincia de la República Argentina. Incluye Informes, objetos y datos que presenta el comisionado provincial, Senador Nacional D. Eujenio Tello a la EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE 1889 EN PARÍS. Reproducción facsimilar, UNJu, San Salvador de Jujuy, 1988. Colección Arte-Ciencia. Serie «Jujuy en el pasado», bajo la gestión de Don Leandro Néstor Álvarez Groppa como Secretario de Publicaciones de la Universidad de Jujuy.
  2. Bejarano, Ignacio et al. Patrón de crecimiento y evaluación nutricional de la población infantil jujeña. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy,  San Salvador de Jujuy,  n. 22, mayo  2004 .   Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042004000100014&lng=es&nrm=iso .

Otros sitios que ofrecen mapas

Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Jujuy (DIPEC Jujuy) en https://dipec.jujuy.gob.ar/cartografia-provincial/ que ofrece:

  • Mapa físico,
  • Mapa topográfico;
  • Mapa de ecorregiones,
  • Mapa de Municipios;
  • Mapa de Infraestructura censal.

Datos geográficos sobre Jujuy en https://dipec.jujuy.gob.ar/aspectos-generales/datos-geograficos/#11-11-datos-geograficos-de-jujuy-p1 que ofrece:

  • Superficie en Km2 según departamento y porcentaje sobre la Superficie Nacional según departamento;
  • Puntos extremos de la Provincia de Jujuy;
  • Principales alturas de la Provincia de Jujuy;
  • Principales cadenas montañosas de Jujuy, según ubicación y altura;
  • Principales lagunas de la provincia de Jujuy, según características;
  • Aspecto hidrográfico de la provincia de Jujuy. Análisis de cuenca del Río Grande;
  • Principales diques de la provincia de Jujuy;
  • Ecorregiones (describe las ecorregiones ambientales y cuerpos de aguas, o sea los diques, lagos, lagunas);
  • Mapa de superficie en km2. Provincia de Jujuy;
  • Mapa físico de la provincia de Jujuy;
  • Mapa de la provincia de Jujuy.

SAN SALVADOR DE JUJUY, PÓRTICO DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA.

Fragmento extraído de un folleto turístico editado por la Dirección Provincial de Turismo y Transporte de la Provincia de Jujuy en los años ’60.

«De aquí:

Red caminera turistica JUJUY-años 60
Folleto editado por la Dirección Provincial de Turismo y Transporte de la Provincia de Jujuy en los años ’60. Atención: algunos datos pueden haber cambiado.

De aquí un pasado de ritos y leyendas que llenó la Pachamama y una enterrada memoria de dioses y de pueblos idos para siempre con el remoto secreto de los siglos.

De aquí la tierra más alta de la Patria que eternos roces siderales trasplantaron.

De aquí la colosal resquebrajadura de cerros abiertos en quebrada, por donde la arcilla sueña andar en inmóviles ríos de colores.

De aquí la corpulenta frondosidad de las selvas alzadas en tupidas estaturas de gigantes.

De aquí el cercano perfil del Zapla cuyos lomos dobla una pesada gravidez de hematitas y el empuje argentino que abre los cimientos de sólidos futuros al cavar la opulencia de su seno.

De aquí el silencioso cóndor de los vuelos estupendos sobre el Ande y el armonioso canto del ruiseñor de los llanos; la llama altiva de la Puna y la arisca corzuela de los riscos yaleños; la codiciada vicuña del desierto alto y el puma elástico de los montes cerrados; los man­sos burros puneños balanceados de cargas y la noble presencia del caballo criollo alado de guardamontes.

De aquí la quena de los dolientes tristes y el sicuri sollozante de las procesiones; la anata de extraños cantos primarios y el erke pro­fundo de los misachicos; la alegre risita del charango picante de bailecitos y la melódica dulzura de la guitarra ahondando zambas; el bombo de sordos golpes como el rebote de un pedrón por los abis­mos y la redonda sonoridad de la caja amiga de la voz que canta; el tambor incansable granizando redobles y el alma toda de América india corporizando en sones y giros su casta belleza primitiva.«

Miguel Ángel Pereyra (*).

Del libro «De Aquí«. Fragmento extraído de un folleto turístico editado por la Dirección Provincial de Turismo y Transporte de la Provincia de Jujuy (años ’60).

.

Lugares y Localidades Históricos y de interés para el turista

  • img959 comp-chucaleznaDIQUE LA CIÉNAGA: A 30 Km. de San Salvador de Jujuy siguiendo el camino pavimentado de la ruta 9 con magnífico marco, es un lugar propicio a los espíritus contemplativos. Su espejo de agua ofrece reflejadas las serranías cercanas y en su Hostería se puede gustar el delicioso pejerrey del Dique.
  • LAGUNAS DE YALA: Costeando el lecho áspero y quebrado del Río de Yala y luego de ascender un empinado y pintoresco zig-zag de espléndidos matices, se arriba a las Lagunas que, en número de cinco, proporcionan al turista bellos rincones en donde detener absorta la mirada y al que hace de la fotografía su hobby, un campo inmenso para captar motivos.
  • LAGUNA DE VOLCAN: Después de trepar la Cuesta de Volcán se penetra decididamente en la Quebrada de Humahuaca y en ese paraje, con un fondo de altísimas montañas y un profundo tajo rojo vivo como pared Sud, se recuesta este singular y bello espejo natural.
  • EL CARMEN: A 23 Km. de la Capital y luego de trasponer en rápida sucesión el Aeropuerto del Alto Comedero, el Río de Los Alisos y el Río Perico, se arriba a éste, uno de los pueblos más antiguos de la Provincia y centro de gran actividad tabacalera.
  • ALTO LA VIÑA: Al Este y sobre la Ruta 56 a sólo 5 km. de Jujuy se encuentra este paraje desde el cual se tiene una visión panorámica de maravilla. San Salvador circundada por el río Xibi-Xibi legendario y el Grande tumultoso, con un fondo majestuoso de azules montañas en las cuales sobresale el Chañi de cresta casi siempre nevada. Hotel con excelentes comodidades y hermosa vista nocturna.
  • MINA 9 DE OCTUBRE: Enclavada en lo más ríspido del Zapla de lujuriosa vegetación, es fuente de una inmensa riqueza mineral. De ella proviene el hierro que Palpalá funde y lamina.
  • RIO GUERREROS: Paisaje agreste de múltiples motivos a los que se agrega el incentivo de la pesca de la trucha.
  • TERMAS DE CAIMANCITO, AGUAS CALIENTES Y EL PALMAR: Cruzando el caudaloso río San img960-Francisco (luego Bermejo) entre Yuto y Caimancito y ya en plena zona de tropical naturaleza, siguiendo la ruta 1, se puede visitar en interesante sucesión estas fuentes hipertermales de gran valor terapéutico enmarcadas en una vegetación exhuberante. Se alternan ellas con tres lagunas: San Miguel, Aguas Calientes y La Brea, a las que les hace fondo la verde serranía de Santa Bárbara.
  • HUACALERA: Ideal para los que buscan reparo al contacto con la naturaleza, posee uno de los mejores hoteles del norte argentino. Granja; criaderos de corderos carakul. Capilla histórica; Monumento indicativo del Trópico de Capricornio.
  • HUMAHUACA: Una de las más antiguas y pintorescas poblaciones de las que se ubican en la Quebrada del mismo nombre. Calles angostas, empedradas y alumbradas con faroles de tipo colonial; Monumento a la Independencia; el Cabildo; ruinas de la torre de Santa Bárbara, su Iglesia es monumento histórico.
  • LA QUIACA: Ciudad fronteriza comercial ubicada en el límite con Bolivia. El tercer domingo de octubre se celebra la Manca Fiesta; Feria tradicional con trueque de productos.
  • LEDESMA: Sobresaliente en la zona noroeste por su capacidad agrícola frutícola y su gran planta industrial. Ingenio azucarero y fábrica de papel.
  • PÁLPALÁ: En este lugar se encuentra emplazado el «Centro Siderúrgico», parte integrante de «Altos Hornos Zapla». Fundición del arrabio. Acería y Planta de Laminación. El hierro jujeño está considerado entre los más puros del mundo.
  • POSTA DE HORNILLOS: Sobre la ruta nacional 9 y a 75 km. de Jujuy, fue cuartel del General Belgrano durante la campaña del Ejército del Norte; monumento histórico provincial.
  • PEñAS BLANCAS: A margen derecha del Río Grande, frente a Humahuaca, ruinas y antigales.
  • PURMAMARCA: Pueblo enclavado en lo más hondo de la Quebrada a 5 kms. de la vía férrea. Su Iglesia, monumento histórico data del siglo XVII.
  • RIO BLANCO: A 9 km. de Jujuy. Aquí se alza el Santuario de la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya, que se venera desde el siglo XVII. El primer y segundo domingo de octubre se realizan sendas peregrinaciones hasta el lugar.
  • SAN SALVADOR DE JUJUY: Capital de la Provincia situada a orillas del Río Grande, conserva aún edificaciones del tiempo colonial. Hoy es una de las ciudades más progresivas y de gran porvenir del noroeste argentino. Monumentos históricos: la Iglesia Catedral; el Cabildo; Bandera Nacional y Escudos (en la Casa de Gobierno); Lavalle 256, casa donde fue muerto el General Lavalle (Museo Provincial); Iglesia Santa Bárbara; Museo de Paleontología y Mineralogía; Biblioteca Provincial.
  • SAN PEDRO DE JUJUY: A 63 kms de la ciudad capital, floreciente centro comercial e industrial. Ingenio azucarero. Centro maderero.
  • TERMAS DE REYES: Centro de Turismo, sus aguas termales son de gran valor terapéutico. Hotel con grandes comodidades. Ambiente para la pesca y la caza!
  • TILCARA: Localidad turística por excelencia. Es de observar lo típico en los cultos de Semana Santa y Fiestas de Carnaval. A 1 km. está el Pucará, fortaleza y población pre-hispánica; Garganta del Diablo; Juella; Huichaira. Buena comodidad hotelera.
  • TUMBAYA: Localidad pintoresca a la margen derecha del río Grande. Histórica Capilla construida en 1796. En su cercanía manantial, Agua Bendita, al que está relacionado el nombre de San Francisco Solano.
  • UQUíA: Antigua población cuya Iglesia es una joya del arte primitivo. Allí se exhiben pinturas coloniales de los ángeles con arcabuz. Guarda los restos del historiador jesuíta R. P. Lozano.
  • YAVI: Pequeña e histórica población que data del año 1640 a 14 kms de La Quiaca. Su Iglesia es uno de los monumentos históricos más importantes por sus tesoros artísticos.
img963 chucalezna

DISTANCIAS de San Salvador de Jujuy

REYES, 7 kilómetros; YALA, 14; TERMAS DE REYES, 19; LEÓN, 23; VOLCAN, 41; TUMBAYA, 49; PURMAMARCA, 62; MAI-MARA, 79 TILCARA, 85; HUACALERA, 105; SENADOR PÉREZ, 120; HUMAHUACA, 132; MINA AGUILAR, 249; ABRA PAMPA, 224; LA QUIACA, 304; YAVI, 328 y SANTA CATALINA, 368 kilómetros. ALTO LA VIÑA, 5 kilómetros; SAN PEDRO, 63; LEDESMA, 113; YUTO, 170 kilómetros. RIO BLANCO, 9 kilómetros; PALPALÁ, 13; EL CARMEN, 23; PERICO, 31; DIQUE LA CIÉNAGA, 30; SALTA (por la Cornisa), 94 y SALTA (por Güemes), 133 kilómetros

ALTITUDES, en metros sobre el nivel del mar

JUJUY, 1.259; REYES, 1.364; YALA, 1.445; LEÓN, 1.620; VOLCÁN, 2.070; TUMBAYA, 2.076; PURMAMARCA, 2.193; MAIMARÁ, 2.383; TILCARA, 2.461; HUACALERA, 2.641; UQUIA, 2.818; HUMAHUACA, 2.838; ITURBE, 3.343; TRES CRUCES, 3.725; ABRA PAMPA, 3.400; P. DEL MARQUEZ, 3.496; PUMAHUASI, 3.559; LA QUIACA, 3.442 y YAVI, 3.442.