Jujuy en mapas: departamento Manuel Belgrano y sus alrededores

*

Depto Manule Belgrano y alrededores DPV
Fuente: DPV de Jujuy, año 2015 aproximadamente.

Otros mapas:

Otros sitios que ofrecen mapas

Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Jujuy (DIPEC Jujuy) en https://dipec.jujuy.gob.ar/cartografia-provincial/ que ofrece:

  • Mapa físico,
  • Mapa topográfico;
  • Mapa de ecorregiones,
  • Mapa de Municipios;
  • Mapa de Infraestructura censal.

Datos geográficos sobre Jujuy en https://dipec.jujuy.gob.ar/aspectos-generales/datos-geograficos/#11-11-datos-geograficos-de-jujuy-p1 que ofrece:

  • Superficie en Km2 según departamento y porcentaje sobre la Superficie Nacional según departamento;
  • Puntos extremos de la Provincia de Jujuy;
  • Principales alturas de la Provincia de Jujuy;
  • Principales cadenas montañosas de Jujuy, según ubicación y altura;
  • Principales lagunas de la provincia de Jujuy, según características;
  • Aspecto hidrográfico de la provincia de Jujuy. Análisis de cuenca del Río Grande;
  • Principales diques de la provincia de Jujuy;
  • Ecorregiones (describe las ecorregiones ambientales y cuerpos de aguas, o sea los diques, lagos, lagunas);
  • Mapa de superficie en km2. Provincia de Jujuy;
  • Mapa físico de la provincia de Jujuy;
  • Mapa de la provincia de Jujuy.

Puentes fotográficos

Cursos de agua, musgo y piedras enlazan tiempo y espacio, esta vez…

img407 y 438 chucalezna

Izquierda: Yala, Jujuy (negativo 35 mm, Jorge A. Mendoza, años ’60). Derecha: Merlo, San Luis (foto 35 mm, Vero Mendoza, 2002).

TIRAXI, lugar encantado (Clarín, 2004).

Un deslumbrante y extraño paisaje de pinares, murallones, grietas gigantescas y saltos de agua.

Laura Ballatore – Jujuy. Especial

Tiraxi-Juan Fernández CLARIN 2004

Vamos a Tiraxi, la comarca que los pobladores de Jujuy han rodeado de cierto aire de misterio. Tierra de gauchos, pinares y espectaculares paisajes primitivos. Cruzando el río Grande, un farallón de tierra rojiza y grandes cantos azules nos hablan de una. tremenda crecida del último verano. Por un sendero bordeado de pedrones multicolores, comenzamos a ascender en busca del paraje. A nuestro paso, la primera corriente cristalina de un río acusa, con enormes rocas en su cauce, que la naturaleza mostró toda su furia y aterradora belleza no mucho tiempo atrás.
Entre curvas y contracurvas, el angosto camino de herradura va ascendiendo hasta las cumbres cercanas, mientras precipicios vertiginosos alertan al conductor sobre cualquier error. Hacia el este, murallones pétreos definen gargantas cubiertas de pinares donde la luz del Sol, que ahora corre hacia el poniente, ilumina grietas gigantescas y sombrías donde torrentes de agua transparente saltan de piedra en piedra, salpicando de espuma las márgenes difusas y los pinares aportan ya sus oscuros matices.
Y seguimos subiendo. En algunos tramos atravesamos, apenas, cornisas suspendidas entre los cerros, continuando la angosta senda que hace de camino, mientras a nuestro alrededor moles montañosas comienzan a aparecer a cada vuelta de nuestro recorrido. Helechos y pajonales tapizan las laderas, no sin dejar ver hondísimas grietas donde la ausencia de vegetación hace apreciar los estratos de tiempos remotos y las formaciones minerales muestran posiciones caprichosas que nos hablan de cataclismos, fracturas y hundimientos que cubrieron piadosamente las coníferas y embellecieron lianas y los siempre verdes «ichus» con sus largas melenas.
Continuamos el camino que se parece mucho a una espiral de ascenso. El paisaje de los primeros tramos comienza a cambiar y como por arte de magia, las oscuras gargantas y los precipicios se aprecian menos. Al cruzar uno de los tantos ríos que riegan este paraje, van encontrando lugar las más verdes praderas, que se extienden hacia todos los puntos del horizonte, interrumpidas solamente por afloraciones también de un verde aterciopelado, donde el ganado semeja pequeños puntitos en la enormidad de las praderas bordeadas por cerros. El corazón pétreo ha desaparecido dejando a la vista solamente la hierba alta y perfumada de las Yungas. Alcanzando el nivel de lo que serían las cumbres más bajas, un triste y exótico ciprés nos anuncia que hemos llegado al campo santo, donde tumbas antiguas anticipan que estamos por fin en la misteriosa, enigmática y bella Tiraxi.
A lo lejos divisamos unas pocas casitas, una de ellas la iglesia del lugar -toda una avanzada de fe- y la escuela. Cruzando el corto trecho del puente sobre el río claro y correntoso, ingresamos nuevamente en la arcilla basal y dirigimos nuestros pasos hacia la cascada (por el invierno, disminuida en caudal y fuerza) contemplando el chorro que desciende desde vaya a saber qué fuentes y se echa en el río. Debido a la constante erosión, cavó un puente natural; el desnivel del terreno lo convierte en saltos y caídas de espectacular belleza.
Sorprenden la soledad y silencio del lugar. Hacienda y materiales acopiados para reparar el acceso hablan de residentes y vecinos, pero no están a la vista y mientras el sol sigue inexorable su marcha hacia el poniente retomamos la senda, continuamos bajando y apreciamos desde otro ángulo, y con otra luz, toda la espectacularidad del paisaje.
Quedamos singularmente impresionados y nos sentimos protagonistas de una aventura turística. Cuando ya el maravilloso valle del río Grande está a nuestra vista, como argonautas terrestres en busca de otro bellocino (sic) menos suntuoso en valor material, echamos pie en las tierras de Yala. Pero queda la promesa de volver a desentrañar la fuente del misterio de la encantada Tiraxi.

DOMINGO 4 DE JULIO DE 2004 – SUPLEMENTO VIAJES – CLARÍN – pag. 23

Tiraxi Clarin 2004-1Tiraxi Clarin 2004-2

Termas de los Reyes

TermasReyesPostal ch-wp-com
Postal de Termas de Reyes, Foto Cuevas (Jujuy, años ’50)

Muy cerca de la ciudad de San Salvador de Jujuy, a tan solo 23 km hacia el noroeste, enclavados en la quebrada del río Reyes, se encuentran los baños termales más conocidos de la provincia: las famosas Termas de Reyes. Elevadas a 1890 metros sobre el nivel del mar, en una ladera de la serranía de Chañi, surgen las vertientes de agua caliente que antiguamente fluían libres para mezclarse algo más abajo con las aguas del arroyo de Aguas Calientes para luego desembocar en el río Reyes.

Según se cuenta, allí habrían acudido los jefes de las comunidades originarias de la región, en especial durante el período de dominación incaica. Así que tomando esta historia como referencia, los conquistadores españoles denominaron el lugar como “Termas de los Reyes”.

A fines del siglo XIX empezaron a acercarse a la zona personas en busca de recobrarse de afecciones diversas utilizando los baños termales. En su “Descripción Brevísima de Jujuy, Provincia de la República Argentina”, Joaquín Carrillo relata que los bañistas hacían uso de los rudimentarios pozos hacia donde convergían las aguas de las vertientes que, eventualmente, se mezclaban con el agua fría del arroyo. Pero el precario sendero que conducía hacia aquellos lados muchas veces se veía interrumpido por deslaves y desmoronamientos característicos de las épocas de lluvias, que imposibilitan el acceso.

HotelTermasReyes01 chucalezna
Hotel Termas de Reyes (veromendo, 2005)

Por ello, más cerca en el tiempo, durante la gestión del gobernador Pedro Buitrago, se decidió tanto la construcción de un hotel que aprovechara las propiedades de esas aguas «curativas» como también la del camino que conduciría hacia ese lugar. El proyecto y la edificación de las instalaciones, a cargo de Jaime Roca y Santiago Lucarde, que preveía la utilización de materiales de la zona, resultó igualmente muy costoso. Finalmente, en noviembre de 1938 se inauguró el «Gran Hotel Casino Termas de Reyes«, bajo la administración del Estado.

HotelTermasReyes02 chuca-wp-com
Hotel Termas de Reyes (veromendo, 2005)

La suerte del lugar no estuvo ajena a los avatares políticos del país. Así, a través de los años, el espacio fue cambiando de manos y también de función. Por ejemplo, en 1946 quedó a cargo de la Fundación Eva Perón, pasando a funcionar como Hogar Escuela y clínica de recuperación infantil, asistiendo a niños de escasos recursos. Doce años después, fue reinaugurado como hotel y así, en forma sucesiva, fue regenteado por administraciones públicas y privadas hasta que en 1999, mediante una licitación pública pasó definitivamente a manos privadas.

El Hotel Termas de Reyes es imponente y se encuentra enclavado en una quebrada de belleza natural privilegiada. Los visitantes pueden optar por hospedarse en el hotel o sólo hacer uso de las instalaciones termales por el día. Y quienes prefieren un estilo menos lujoso, pueden disfrutar de los beneficios de las aguas termales en una pileta pública que se encuentra al pie del hotel, donde se ofrecen instalaciones muy prolijas, en medio de la vegetación. La entrada, en este último caso, tiene un costo muy accesible.

Termas de Reyes desde Mirador Andrea Avalle panoramio
Panorámica de la Quebrada de Reyes (Andrea Avalle, Panoramio http://www.panoramio.com/photo/8861367)

Para acceder a Termas de Reyes existen varias opciones. Desde la ciudad de San Salvador, por ejemplo, se puede alquilar un auto u optar por un servicio de taxi o de “remise”. También se puede llegar tomando un colectivo de la Línea 1-Ramal C del transporte público de la capital jujeña, que goza de frecuencias más que aceptables. El paseo es precioso y transcurre de forma tranquila. Este colectivo puede abordarse en una de las numerosas «paradas» dentro de la ciudad de Jujuy y termina su recorrido a metros del Hotel (ver Costos más abajo).

Yendo en auto, se puede unir este lugar con las famosas Lagunas de Yala, a través de un camino de cornisa de belleza increíble. Pero antes de largarse a esta aventura hay que averiguar si el mismo está transitable, ya que muchas veces se encuentra bloqueado por desmoronamientos de la montaña.

img290
Puente que cruza el Aº Aguas Calientes, hacia las Lagunas de Yala (veromendo 2005)
Mapa Circuito Reyes-Yala chucalezna-wordpress
Circuito turístico Reyes-Yala en la región de Valles en Jujuy ( Mapa base: Google maps).

*** © veromendo

 Referencias & sitios recomendados

Entrada75 termas en Jujuy - Carrillo

»75 «Termas en Jujuy« por Joaquín Carrillo en   https://chucalezna.wordpress.com/2014/10/27/termas-en-jujuy/

Biodiversidad en Tilquiza, Ocloyas, Yala.

Pequeña muestra de flores nativas, insectos y fauna en la región de valles de Jujuy.

Herbertia chucalezna
Herbertia tigridioides en Tilquiza, acompañada por Ageratum conyzoides (veromendo 2005).
langosta yala
Langosta en Potrero de Yala (veromendo 2005).
Ipomoea Yala
Campanilla (Ipomoea nil) en Potrero de Yala (veromendo 2005).
chuña en fuga Pey Lien
Chuña de patas rojas (Cariama cristata) por Ocloyas (Pey Lien, 2005)

Referencias

Más sobre biodiversidad en Jujuy

Laguna de Tesorero – Parte III.

Laguna de Tesorero – Parte III: «En busca de la Laguna».

En el año 2005, con mi amiga Pey Lien organizamos un viaje a Jujuy durante la Semana Santa. Queríamos observar y participar de las festividades pascuales y además, dado que la época de lluvias intensas ya habría quedado atrás, visitar con toda comodidad la zona de los Valles. Pey se mostró encantada y me apoyó, asimismo, en la idea de salir a buscar aquella laguna perdida donde pescaba mi padre 35 años antes (ver Laguna de Tesorero – Intro).

Google maps Valles Ampliado jpg ChWPcom

Lugares de interés turístico en la zona de Valles de Jujuy. Mapa base: Google maps. División política: veromendo, con la guía de “Síntesis Geografica de la Prov. de Jujuy” (1976, Bernardo Farfán).

Sin embargo, por el cambio climático, el período de lluvias en Jujuy se ha extendido cada vez más: comienza antes de la Navidad y termina a fines del mes de marzo, dejando intransitables muchos de los caminos que conducen hacia los más bellos paisajes. El año de nuestro viaje, las lluvias se prolongaron hasta mediados de abril y por lo tanto nuestra excursión por los valles peligraba. Dado que sólo hay transporte público -con muy baja frecuencia- hasta la zona de Ocloyas, decidimos armar nuestra propia excursión contratando un guía. Esto además nos permitiría detenernos donde deseáramos para disfrutar del paisaje y para sacar fotos. Encontramos a la persona adecuada en Club Hostel Jujuy (un hostel muy bonito en San Salvador, por calle San Martín, el lugar donde pernoctó Manu Chao durante una estadía suya en Jujuy!) que singularmente ofrecía servicios turísticos a la medida de cada visitante. Por las lluvias extendidas, tuvimos que esperar varios días hasta que el clima fue propicio y nos largamos a la aventura, rogando que los caminos estuvieran transitables. Saliendo desde Jujuy, queríamos hacer el circuito Tilquiza OcloyasTesorero Tiraxi; allí, cruzar la ruta 9 y terminar en las famosas Lagunas de Yala.

Iniciamos el recorrido cruzando el Río Grande y tomando la RP35 que inicia su recorrido en el barrio de Chijra, bordeando el río homónimo.

1 Cuesta larga

Saliendo desde Chijra, por RP 35, hacia Tilquiza (Foto-contacto, veromendo, 2005).

El paisaje de los Valles, es tan bello como el de la Quebrada, las Yungas y la Puna e ingratamente no es tan archifamoso como los otros. En mí, produce una inexplicable mezcla de emociones que no experimento en ninguno de los otros entornos. Posiblemente tenga que ver con las mil tonalidades de verdes, con la suavidad que presentan algunas laderas montañosas, de atercipelado verdor, con la diversidad de texturas, con el contraste cuando las nubes están bajas y el rojo de algunas de sus tierras que abruptamente emergen entre vegetación. En la medida en que se van recorriendo los caminos ripiados, sus curvas y contracurvas, con subidas y bajadas, uno empieza a sentirse abducido por un espiral de verdes, de olores vegetales y a formar parte de esa amigable naturaleza: es simplemente el paisaje perfecto para sentirse parte de él.

img035 ChWPcom

Camino a Tilquiza, por RP 35 (Foto-contacto, Pey Lien, 2005).

De esta manera llegamos a Tilquiza.

img042 ChWPcom

Llegando a Tilquiza (Foto-contacto, Pey Lien, 2005).

Tilquiza Puente sobre rio eponimo2

Puente sobre el Río Tilquiza (veromendo, 2005).

Puente Río Tilquiza

Puente sobre el Río Tilquiza. Pey con nuestro guía (veromendo, 2005).

Zona Camping Tilquiza

Zona de camping en Tilquiza (veromendo, 2005). Biodiversidad.

Continuando unos kilómetros, atravesamos el puente sobre el caudaloso e imponente río Corral de Piedra.

camino a Ocloyas1 Panoramica Pey ChWPcom'

Al sur de Corral de Piedra, por RP 35 (Foto-contacto, Pey Lien, 2005).

Cruce Rio Corral de Piedra

Río Corral de Piedra (Collage de fotos 35 mm, veromendo, 2005). Tonos y texturas que enamoran…

Finalmente arribamos a la localidad de Ocloyas.

Encarando el tramo final hacia la laguna de Tesorero y empezando a entregarnos a la sensación de estar llegando a nuestro objetivo, luego de una curva se nos presentó un imprevisto: con la última lluvia un árbol había caído y su tronco enorme atravesaba la huella de lado a lado. Unos baqueanos alzaban su moto por sobre el tronco para proseguir el camino en sentido contrario al nuestro. Nos dijeron que habría que esperar a que vialidad se anoticie y que despeje el camino y eso, seguramente, demoraría un par de días…

No había nada más que hacer, sino desandar el camino y tratar de llegar a la laguna desde RN9, por Jaire Tiraxi. Pero siendo entrada la tarde, este recorrido (que dicen, también es bellísimo) quedaría pendiente para una próxima oportunidad.

Camino a Yala por RN9

Camino a Yala, por RN 9 (Foto 35 mm, veromendo, 2005).

Terminamos nuestra jornada, en las Lagunas de Yala, accediendo por el sinuoso pero increíble camino desde la RN9.

Agradecimientos & recomendaciones

Por favor, en caso de tomar información de esta página, tenga a bien citar la fuente original. Muchas gracias. V.M.

Google maps Valles a Tesorero jpg

En verde claro, trayecto desarrollado en nuestra búsqueda de la laguna de Tesorero. Mapa base: Google maps. División política: veromendo, con la guía de “Síntesis Geografica de la Prov. de Jujuy” (1976, Bernardo Farfán).

Laguna de Tesorero en Jujuy. Intro.

Cómo ya comenté en otra entrada, mi padre tenía la pesca como actividad de tiempo libre y compartía esta pasión con Claudio Samos, su gran amigo. Solían pescar en la zona del Ramal (Yungas) o en las lagunas de Yala y Tesorero donde una paz imperturbable reina en medio de paisajes subyugantes.

img985
img986ChWP

Siempre quise conocer la Laguna de Tesorero

img048 ChWPcom'
Jorge A. Mendoza de pesca por Jujuy, año 1958 aproximadamente. Foto gentilmente cedida por Claudio Samos en 2007. (Digitaliz. veromendo.)
Antiguas «cucharitas» que pertenecieron a mi padre (veromendo).

SAN SALVADOR DE JUJUY, PÓRTICO DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA.

Fragmento extraído de un folleto turístico editado por la Dirección Provincial de Turismo y Transporte de la Provincia de Jujuy en los años ’60.

«De aquí:

Red caminera turistica JUJUY-años 60
Folleto editado por la Dirección Provincial de Turismo y Transporte de la Provincia de Jujuy en los años ’60. Atención: algunos datos pueden haber cambiado.

De aquí un pasado de ritos y leyendas que llenó la Pachamama y una enterrada memoria de dioses y de pueblos idos para siempre con el remoto secreto de los siglos.

De aquí la tierra más alta de la Patria que eternos roces siderales trasplantaron.

De aquí la colosal resquebrajadura de cerros abiertos en quebrada, por donde la arcilla sueña andar en inmóviles ríos de colores.

De aquí la corpulenta frondosidad de las selvas alzadas en tupidas estaturas de gigantes.

De aquí el cercano perfil del Zapla cuyos lomos dobla una pesada gravidez de hematitas y el empuje argentino que abre los cimientos de sólidos futuros al cavar la opulencia de su seno.

De aquí el silencioso cóndor de los vuelos estupendos sobre el Ande y el armonioso canto del ruiseñor de los llanos; la llama altiva de la Puna y la arisca corzuela de los riscos yaleños; la codiciada vicuña del desierto alto y el puma elástico de los montes cerrados; los man­sos burros puneños balanceados de cargas y la noble presencia del caballo criollo alado de guardamontes.

De aquí la quena de los dolientes tristes y el sicuri sollozante de las procesiones; la anata de extraños cantos primarios y el erke pro­fundo de los misachicos; la alegre risita del charango picante de bailecitos y la melódica dulzura de la guitarra ahondando zambas; el bombo de sordos golpes como el rebote de un pedrón por los abis­mos y la redonda sonoridad de la caja amiga de la voz que canta; el tambor incansable granizando redobles y el alma toda de América india corporizando en sones y giros su casta belleza primitiva.«

Miguel Ángel Pereyra (*).

Del libro «De Aquí«. Fragmento extraído de un folleto turístico editado por la Dirección Provincial de Turismo y Transporte de la Provincia de Jujuy (años ’60).

.

Lugares y Localidades Históricos y de interés para el turista

  • img959 comp-chucaleznaDIQUE LA CIÉNAGA: A 30 Km. de San Salvador de Jujuy siguiendo el camino pavimentado de la ruta 9 con magnífico marco, es un lugar propicio a los espíritus contemplativos. Su espejo de agua ofrece reflejadas las serranías cercanas y en su Hostería se puede gustar el delicioso pejerrey del Dique.
  • LAGUNAS DE YALA: Costeando el lecho áspero y quebrado del Río de Yala y luego de ascender un empinado y pintoresco zig-zag de espléndidos matices, se arriba a las Lagunas que, en número de cinco, proporcionan al turista bellos rincones en donde detener absorta la mirada y al que hace de la fotografía su hobby, un campo inmenso para captar motivos.
  • LAGUNA DE VOLCAN: Después de trepar la Cuesta de Volcán se penetra decididamente en la Quebrada de Humahuaca y en ese paraje, con un fondo de altísimas montañas y un profundo tajo rojo vivo como pared Sud, se recuesta este singular y bello espejo natural.
  • EL CARMEN: A 23 Km. de la Capital y luego de trasponer en rápida sucesión el Aeropuerto del Alto Comedero, el Río de Los Alisos y el Río Perico, se arriba a éste, uno de los pueblos más antiguos de la Provincia y centro de gran actividad tabacalera.
  • ALTO LA VIÑA: Al Este y sobre la Ruta 56 a sólo 5 km. de Jujuy se encuentra este paraje desde el cual se tiene una visión panorámica de maravilla. San Salvador circundada por el río Xibi-Xibi legendario y el Grande tumultoso, con un fondo majestuoso de azules montañas en las cuales sobresale el Chañi de cresta casi siempre nevada. Hotel con excelentes comodidades y hermosa vista nocturna.
  • MINA 9 DE OCTUBRE: Enclavada en lo más ríspido del Zapla de lujuriosa vegetación, es fuente de una inmensa riqueza mineral. De ella proviene el hierro que Palpalá funde y lamina.
  • RIO GUERREROS: Paisaje agreste de múltiples motivos a los que se agrega el incentivo de la pesca de la trucha.
  • TERMAS DE CAIMANCITO, AGUAS CALIENTES Y EL PALMAR: Cruzando el caudaloso río San img960-Francisco (luego Bermejo) entre Yuto y Caimancito y ya en plena zona de tropical naturaleza, siguiendo la ruta 1, se puede visitar en interesante sucesión estas fuentes hipertermales de gran valor terapéutico enmarcadas en una vegetación exhuberante. Se alternan ellas con tres lagunas: San Miguel, Aguas Calientes y La Brea, a las que les hace fondo la verde serranía de Santa Bárbara.
  • HUACALERA: Ideal para los que buscan reparo al contacto con la naturaleza, posee uno de los mejores hoteles del norte argentino. Granja; criaderos de corderos carakul. Capilla histórica; Monumento indicativo del Trópico de Capricornio.
  • HUMAHUACA: Una de las más antiguas y pintorescas poblaciones de las que se ubican en la Quebrada del mismo nombre. Calles angostas, empedradas y alumbradas con faroles de tipo colonial; Monumento a la Independencia; el Cabildo; ruinas de la torre de Santa Bárbara, su Iglesia es monumento histórico.
  • LA QUIACA: Ciudad fronteriza comercial ubicada en el límite con Bolivia. El tercer domingo de octubre se celebra la Manca Fiesta; Feria tradicional con trueque de productos.
  • LEDESMA: Sobresaliente en la zona noroeste por su capacidad agrícola frutícola y su gran planta industrial. Ingenio azucarero y fábrica de papel.
  • PÁLPALÁ: En este lugar se encuentra emplazado el «Centro Siderúrgico», parte integrante de «Altos Hornos Zapla». Fundición del arrabio. Acería y Planta de Laminación. El hierro jujeño está considerado entre los más puros del mundo.
  • POSTA DE HORNILLOS: Sobre la ruta nacional 9 y a 75 km. de Jujuy, fue cuartel del General Belgrano durante la campaña del Ejército del Norte; monumento histórico provincial.
  • PEñAS BLANCAS: A margen derecha del Río Grande, frente a Humahuaca, ruinas y antigales.
  • PURMAMARCA: Pueblo enclavado en lo más hondo de la Quebrada a 5 kms. de la vía férrea. Su Iglesia, monumento histórico data del siglo XVII.
  • RIO BLANCO: A 9 km. de Jujuy. Aquí se alza el Santuario de la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya, que se venera desde el siglo XVII. El primer y segundo domingo de octubre se realizan sendas peregrinaciones hasta el lugar.
  • SAN SALVADOR DE JUJUY: Capital de la Provincia situada a orillas del Río Grande, conserva aún edificaciones del tiempo colonial. Hoy es una de las ciudades más progresivas y de gran porvenir del noroeste argentino. Monumentos históricos: la Iglesia Catedral; el Cabildo; Bandera Nacional y Escudos (en la Casa de Gobierno); Lavalle 256, casa donde fue muerto el General Lavalle (Museo Provincial); Iglesia Santa Bárbara; Museo de Paleontología y Mineralogía; Biblioteca Provincial.
  • SAN PEDRO DE JUJUY: A 63 kms de la ciudad capital, floreciente centro comercial e industrial. Ingenio azucarero. Centro maderero.
  • TERMAS DE REYES: Centro de Turismo, sus aguas termales son de gran valor terapéutico. Hotel con grandes comodidades. Ambiente para la pesca y la caza!
  • TILCARA: Localidad turística por excelencia. Es de observar lo típico en los cultos de Semana Santa y Fiestas de Carnaval. A 1 km. está el Pucará, fortaleza y población pre-hispánica; Garganta del Diablo; Juella; Huichaira. Buena comodidad hotelera.
  • TUMBAYA: Localidad pintoresca a la margen derecha del río Grande. Histórica Capilla construida en 1796. En su cercanía manantial, Agua Bendita, al que está relacionado el nombre de San Francisco Solano.
  • UQUíA: Antigua población cuya Iglesia es una joya del arte primitivo. Allí se exhiben pinturas coloniales de los ángeles con arcabuz. Guarda los restos del historiador jesuíta R. P. Lozano.
  • YAVI: Pequeña e histórica población que data del año 1640 a 14 kms de La Quiaca. Su Iglesia es uno de los monumentos históricos más importantes por sus tesoros artísticos.
img963 chucalezna

DISTANCIAS de San Salvador de Jujuy

REYES, 7 kilómetros; YALA, 14; TERMAS DE REYES, 19; LEÓN, 23; VOLCAN, 41; TUMBAYA, 49; PURMAMARCA, 62; MAI-MARA, 79 TILCARA, 85; HUACALERA, 105; SENADOR PÉREZ, 120; HUMAHUACA, 132; MINA AGUILAR, 249; ABRA PAMPA, 224; LA QUIACA, 304; YAVI, 328 y SANTA CATALINA, 368 kilómetros. ALTO LA VIÑA, 5 kilómetros; SAN PEDRO, 63; LEDESMA, 113; YUTO, 170 kilómetros. RIO BLANCO, 9 kilómetros; PALPALÁ, 13; EL CARMEN, 23; PERICO, 31; DIQUE LA CIÉNAGA, 30; SALTA (por la Cornisa), 94 y SALTA (por Güemes), 133 kilómetros

ALTITUDES, en metros sobre el nivel del mar

JUJUY, 1.259; REYES, 1.364; YALA, 1.445; LEÓN, 1.620; VOLCÁN, 2.070; TUMBAYA, 2.076; PURMAMARCA, 2.193; MAIMARÁ, 2.383; TILCARA, 2.461; HUACALERA, 2.641; UQUIA, 2.818; HUMAHUACA, 2.838; ITURBE, 3.343; TRES CRUCES, 3.725; ABRA PAMPA, 3.400; P. DEL MARQUEZ, 3.496; PUMAHUASI, 3.559; LA QUIACA, 3.442 y YAVI, 3.442.

Epígrafes

Pero de tonto sólo tengo la suerte, y sé que si me voy, esta Rémington se quedará petrificada sobre la mesa con ese aire de doblemente quietas que tienen las cosas movibles cuando no se mueven.Entonces tengo que escribir.”

Julio Cortázar
Lag Yala c pino wordpress
Laguna en Yala con pino. Foto: veromendo (2005)

Lo que amamos nos cambia.”                        

Epígrafe del libro María Domecq, de Juan Forn.

 
Elijo para esta entrada las frases más antigua y más nueva que me acompañan en la memoria y en la emoción.