De Coraya a Casa Grande, biodiversidad y paisajes en Humahuaca (2020).

En la actualidad, el camino a Coraya se encuentra en estado de abandono. Una pena. Se recomienda consultar cuál es el estado del mismo antes de emprender su recorrida y circular con precaución. Por otra parte, la mina «El Aguilar», responsable del mantenimiento de los otros caminos de la zona, fue cerrada y desmantelada en 2021. Por ello, no puede garantizarse que el estado de los mismos sea transitable.

Actualización 2022.

Coraya es una pequeña población que se encuentra aproximadamente 15 km hacia el noroeste de la ciudad de Humahuaca a la que se llega por la RP Nº 14, que nace a la altura de Humahuaca (ver mapa al final). Si se continúa por el mismo camino, luego de recorrer otros 25 km es posible llegar a la localidad de Casa Grande. Los subyugantes paisajes que el trayecto depara, hacen que valga la pena realizarlo.

Además, la riqueza vegetal desplegada en el mes de enero en la zona también resulta sumamente atractiva. De manera tal que a cada paso, se torna casi obligatorio detenerse para fotografiar algunas de las innumerables especies vegetales o animales presentes. Resulta interesante asociar cómo la vegetación se ha adaptado a diferentes altitudes u orientaciones en las laderas, creciendo en agrupaciones.

Sin embargo, al partir desde Humahuaca lo que primero llama la atención durante dos o tres kilómetros son las banquinas de la RP Nº 14 llenas de desperdicios de todo tipo, por encontrarse en las cercanías del gran basural a cielo abierto ubicado al oeste de la ciudad. Además, todas las tardes se realiza la quema de basura generando humos acres que se pueden ver y oler desde los alrededores. Resulta deprimente tanto descuido e inacción por parte de las autoridades locales, a metros de la ruta nacional Nº 9, en la mismísima Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Humanidad.

Pasando la zona del basural, ya el panorama se torna limpio y el paisaje vuelve a ser el centro de atención. La ruta empieza a transitar por un lateral de la Quebrada La Soledad, que a esta altura del año está totalmente reverdecida.

Vista hacia el N desde RP 14. A lo lejos se divisa la curva que realiza el Río Grande a la altura de Rodero (veromendo 2020)

Allí, churquis (Prosopis ferox), airampos (Opuntia sulphurea) y cardones (Trichocereus atacamensis) coexisten profusamente pues por tratarse de una quebrada transversal a la de Humahuaca, gozan de cierta protección. Si bien la época de floración de los churquis está llegando a su fin, aparecen salpicados del amarillo de sus flores junto a las de la sumalagua (Senna crassiramea o rígida), presente en menor proporción.

Como en toda la Quebrada de Humahuaca, la presencia de Tillandsia clavel del aire, en cardones, churquis y otras especies es un indicador del crecimiento lento o nulo, es decir, pone en evidencia la poca renovación que los tejidos vegetales tienen en las especies infestadas, lo que posiblemente está asociado a transformaciones producidas por el cambio climático.

Dejando atrás la Quebrada La Soledad, el camino sigue ascendiendo suavemente, proporcionando bellas panorámicas hacia Ovara y Rodero.

Mirando hacia el este, el río Grande corta la panorámica en la cual los techos de las viviendas de los barrios de Humahuaca brillan en sus márgenes y, más allá, se observa la RP Nº 73 como un sinuoso caminito que trepa hacia Pucara y Hornocal. Las Peñas Blancas y la Serranía de Hornocal, que se destacan en horas de la tarde, no llegan a distinguirse por el contraluz del sol de la mañana. En la última curva del camino, justo antes de adentrarse en la Quebrada de Coraya, un imponente Trichocereus atacamensis o cardón, nos regala una de sus últimas flores.

La Quebrada de Coraya es sinuosa y bella. En las laderas de su tramo inferior hay profusión de cardones y churquis que, lentamente, con la altura, van siendo reemplazados por pastizales andinos y otras especies arbustivas y herbáceas. Algunas de ellas muestran preferencias por laderas más reparadas y otras, simplemente, se han adaptado a vivir al ras del suelo pedregoso y calcáreo. Finalmente, tras recorrer 14 km se arriba a la entrada de Coraya, una encantadora localidad con un emplazamiento único.

Dejando atrás Coraya, el camino empieza a ascender sinuosamente. A sus costados los churquis van despareciendo y se empiezan apreciar otras especies como el palán-palán (Nicotiana glauca), llamado localmente «cacala«. Por su parte, los Trichocereus atacamensis dan lugar a Trichocereus tarijensis con deslumbrantes flores púrpura de mediados del verano. Registramos T. tarijensis entre los 3500 y 3850 m.s.n.m., cuando los pastizales de altura también empiezan a cobrar relevancia.

Un poco más arriba, alrededor de los 3750-3800 m.s.n.m., floridas matas de Adesmia y tolas en flor (posible Baccharis) sorprenden junto al camino. También se pueden observar Agalinis sp. de llamativas flores color fucsia.

En la misma zona, aparecen arbustos sin espinas, con delicadas flores blancas tipo verbenaceas, posible Junellia sp. o Mulguraea asparagoides.

Mientras queda atrás el último T. tarijensis, el camino sube y sube hacia el abra.

Resulta increíble la resiliencia mostrada por algunas especies de flor diminuta, que surgen en la mismísima huella de ripio, a 3850 m.s.n.m.

Entre los pastos de las laderas pronunciadas, a la misma altitud, aparecen otras cactáceas, Agalinis sp. y la llamada localmente «garbancillo» de bella flor azul pero que es tóxica para el ganado (Lupinus intortus).

Adesmia y angosto camino hacia una explotación de lajas (veromendo, 2020)

El camino, que inicialmente había mantenido rumbo hacia el oeste, empieza a dar un giro en su traza orientándose hacia el sur. En este momento, se abandona la quebrada que se venía flanqueando para internarse entre cordones montañosos hacia el abra, que dará paso a un entorno de magníficas vistas prepuneñas.

El abra en la RP 14, hacia Casa Grande a 3957 m.s.n.m. (veromendo, 2020)

Traspasando el abra, se continúa circulando en altura para luego, empezar un suave descenso hacia Casa Grande que se encuentra a 3450 m.s.n.m.. Luego de una curva, el paisaje comienza a abrirse permitiendo observar, en la lejanía, un huancar en la cabecera de la Quebrada de Yacoraite.

Pasando el abra a 3900 m.s.n.m. (veromendo, 2020)

De aquí en adelante, se atraviesan zonas donde tanto las laderas como el camino adoptan colores de increíble intensidad, que van desde el púpura al casi negro, viran al naranja y pasan al blanco tiza. Aquí, la diversidad mineral, vegetal y animal se sinergizan.

Vestigios arqueológicos, paisaje y minería en la casi Puna de Jujuy (3875 m.s.n.m., veromendo, 2020)

Luego de otra curva, se avisora en la lejanía al campamento de la Mina «El Aguilar» y más cerca, custodiando las espaldas del caserío que todavía permanece fuera de la vista, una colorida formación que recuerda al famoso «espinazo del diablo» de Tres Cruces. Además, se pueden apreciar vestigios arqueológicos de los habitantes originales del lugar en las laderas de un cerro «mirador«, desde donde se domina la visual de todo el lugar.

Nuevas curvas y contracurvas deparan más sorpresas vegetales, como la presencia abundante de arbustos de una variedad de Boungaivillea (posiblemente Boungaivillea spinosa), con sus característicos sépalos parecidos al papel de arroz, en varias tonalidades. También se puede encontrar «chinchircoma» de flor blanca (Mutisia hamata Reiche) que es muy utilizada localmente como planta medicinal, al igual que su pariente la «chinchircoma» de flor naranja (Mutisia freisiana Cabrera) cuyas infusiones se usan para la tos, para la fiebre y hay quiénes sencillamente la agregan al mate, junto con paico (Dysphania ambrosioides) y menta (Mentha sp.), de manera preventiva.

Mutisia hamata
Luminosa chinchircoma (Mutisia hamata, 3500 m.s.n.m., veromendo, 2020)

Al fin se comienza a divisar Casa Grande, un pequeño oasis entre la vibrante mineralidad, a orillas del río homónimo.

La confluencia de los ríos Casa Grande y Vizcarra es llamada localmente Punta de Agua. Estos dos ríos, junto al San Carlos, al Casa Chica y al Vicuñayoc dan lugar a la formación del río Yacoraite, que escurre sus aguas en su propia quebrada, más al sur. Aunque parece cerca, todavía quedan un par de kilómetros y unas cuantas curvas por transitar antes de arribar a destino.

Casa Grande: todavía quedan curvas y dos ríos que cruzar (veromendo, 2020)

Las playas de los ríos Casa Grande y Vizcarra son amplias y deben atravesarse adivinando un poco por donde va la huella y agradeciendo que, afortunadamente, traen muy poco caudal. Así, se llega a Casa Grande, donde lo primero que llama la atención es la frescura del lugar, ofrecida por la sombra de numerosos árboles ubicados estratégicamente por la mano del hombre. La parada obligada para conversar con algún vecino de la zona es frente a la Escuela local. Allí un cedrón (Aloysia citrodora) de añosos troncos deslumbra con el esplendor de su floración junto al rumor ensordecedor de miles de abejas que se están dando un banquete. Desde allí, se disfruta del mágico paisaje de Casa Grande.

El camino, que sigue por detrás del pueblo y llega hasta la Mina suele estar en buen estado general, salvo algunos pequeños tramos. Para volver a Humahuaca por Tres Cruces, se puede cruzar por la minera pero es necesario presentar documentación del vehículo y DNI de tod@s l@s viajer@s (La mina El Aguilar ha sido desmantelada, por lo cual no puede garantizarse que el estado de los caminos, del cual se encargaba la minera, sea transitable. Actualiz. 2022). Estos datos son clave para para evaluar el camino de retorno. Mientras tanto, se puede retomar por la RP 14 para explorar las formaciones montañosas tipo «espinazo» que se encuentran detrás de Casa Grande. Ciertamente, el camino se presenta bastante deteriorado en su primer tramo pero luego mejora y los paisajes que esperan son fascinantes. Pero este recorrido será parte de una próxima entrada.

(c) veromendo, 2021

Mapa Humahuaca- Coraya- Casa Grande basado en imagen de Google Earth (veromendo, 2021)

Agradecimientos: a la profe Faltracco y a Irma Alejo, compañeras en esta interesante travesía.

Bibliografía consultada

Sitios sugeridos

***

En verano, Jujuy a pura fiesta

Visitar Jujuy en verano es una gran experiencia. A los recorridos para conocer sus paisajes se los puede combinar con ferias y festividades que tienen lugar en los pueblos de la Quebrada durante enero, febrero y hasta marzo. Algunas ya son muy conocidas, como el Enero Tilcareño o, en febrero, el Carnaval Quebradeño.

Sin embargo, un gran número de Ferias tiene lugar en comunidades más pequeñas, cercanas a Tilcara, Humahuaca y Purmamarca. Allí, los agricultores ofrecen una gran variedad de frutas, verduras y hortalizas de estación, recién cosechadas. Son productos de excelente calidad, cultivados mediante técnicas artesanales heredadas de sus ancestros. La música está siempre presente, gracias al aporte de grupos que ofrecen sus temas y ejecutan instrumentos típicos, como erques, sikus y anatas.

Aquí va, entonces, una breve guía de estas festividades y encuentros populares:

Enero Tilcareño: Durante todo el mes de enero, en Tilcara.

Junto con Maimará, Tilcara es una de las localidades que tradicional e históricamente han elegido los jujeños para pasar el verano por su clima armonioso. Allí, la brisa que suele caracterizar a la Quebrada, suaviza el sol del mediodía. Las noches son frescas y las lluvias, que suelen localizarse por la noche, permiten un disfrute y descanso a pleno.

Cierre Enero Tilcareño 2014 Pregon
Cierre del Enero Tilcareño (Imagen: Diario Pregón)

El Enero Tilcareño nació a raíz de estas virtudes, evolucionando e incrementando las propuestas culturales con el transcurso de las temporadas, para veranenantes y pobladores locales. De esta manera, estos últimos años, se puede participar de excursiones, caminatas y bicicleteadas organizadas por el municipio. Durante la noche, en tanto, se puede disfrutar de las tradicionales peñas, donde se congregan músicos reconocidos, del folclore y la música popular. Cuando al Enero Tilcareño le queda apenas una semana, se dedica una noche a dos eventos característicos: el Carnaval de ablande, que se desarrolla por calles, plazas, clubes y peñas folclóricas, y el Carnaval de la Chicha, un tradicional baile popular que dura hasta el amanecer. Esta jornada festiva da inicio a los preparativos para el Carnaval que, dependiendo del calendario, cada año tiene lugar durante febrero o marzo. Para el cierre del mes, por lo general se realiza un evento importante, convocando a un gran número de agrupaciones folclóricas.

Encuentro de copleros y copleras en Purmamarca: aproximadamente el día 10 de enero.

copleras-purmamarca jujuy-al-dia
Encuentro de Copleras en Purmamarca (Imagen: Jujuy al día)

Grupos de copleros y especialmente de copleras llegan a la plaza principal de Purmamarca para entonar sus estrofas, acompañadas del característico sonido de las cajas. Los pobladores suelen preparar litros de chicha para acompañar y mantener el tono de este evento.

Fiesta patronal en honor a la Virgen de la Candelaria: En la ciudad de Humahuaca, el 2 de febrero.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es iglesia-de-la-candelaria-humahuaca-unjuradio-com.jpg

(Imagen: UNJURADIO.COM)

En esta fecha se realiza una procesión en honor a esta imagen, que es la santa patrona de la prelatura de Humahuaca. En ella participan fieles, bandas de sikuris y samilantes, junto con agrupaciones gauchas, que llegan hasta Humahuaca desde todas las regiones de la provincia.

.

Carnaval. Durante febrero o marzo (dependiendo del calendario de cada año), los quebradeños se entregan a los típicos festejos del Carnaval, arrastrando hacia ese torbellino de talco, espuma y alcohol a todo aquel que anda por allí.

img984wordpress
Comparsa humahuaqueña. Foto: Jorge A. Mendoza (años ’60-’70)

El Carnaval de la Quebrada de Humahuaca es una mezcla de los cultos de los pueblos originarios con la celebración religiosa introducida por los españoles durante la conquista de América. En la Quebrada de Humahuaca se combinan la celebración del Carnaval con rituales vinculados a la tierra: la Pachamama. La celebración comienza el sábado anterior al fin de semana de Carnaval, cuando tiene lugar el Desentierro del Carnaval en alguna de las laderas de los cerros que rodean los pueblos. Allí participan grupos de comparsas y murgas, donde algunos de los representantes se “transfiguran” en “diablos” adoptando vestimentas características y máscaras y extendiendo las celebraciones todos los días por las calles. También participan características bandas de sikuris compartiendo su música. Finalmente las murgas se reúnen en puntos denominados “fortines”, donde se arman peñas con música y baile hasta el amanecer. Tradicionalmente se llevaban ramas de albahaca, por considerársela afrodisíaca. Es muy reconocido el Desentierro del carnaval que se lleva a cabo en Uquía, por su ubicación y su pintoresquismo.

El domingo de Carnaval, después de varios días de jolgorio, la celebración termina con el entierro del diablo. Las comparsas vuelven a las laderas de los cerros, al mismo lugar donde empezó el festejo y se entierra al muñeco con ofrendas (cigarrillos, hojas de coca, alcohol) y con bombas de estruendo se da por finalizado el carnaval.

***

FERIAS Y FESTIVALES DE LA QUEBRADA

Festival del Churqui y el Cardón: 23 y 24 de enero, en la localidad de Hornaditas, 17 kilómetros al norte de la ciudad de Humahuaca.

Este festival tiene lugar al aire libre, justamente en un entorno de churquis (Prosopis ferox) y cardones (Trichocereus pasacana), especies autóctonas y preservadas. Allí se presentan grupos folclóricos de diversas regiones de Jujuy y conjuntos de copleros, erquencheros y anateros de las comunidades originarias. Además, se concreta el Encuentro de Comunidades Aborígenes, contando con la presencia de las autoridades de las distintas comunidades originarias de la región.

Abuelo Cardón del Ayllu Comunidad Hornaditas - Autora 'edithgranero.blogspot.com'
“Abuelo Churqui del Ayllu Comunidad de Hornaditas” – Pastel (http://edithgranero.blogspot.com.ar/p/pinturas_28.html )

Feria Agrícola de la Quebrada: El 7 y 8 de febrero en la ciudad de Humahuaca.

Feria Agricola Polimodal8 wordpress
Feria Agrícola de la Quebrada (Imagen original: polimodal8.wordpress.com)

Esta Feria se conforma con la participación de productores de las diferentes comunidades de la zona. En el verano de 2013, con motivo de la Feria Nº 38, se acercaron desde Caspala, Chorrillos, El Churcal, Hornocal, El Morado, San Roque, Cuchillaco, Ocumazo, Calete, Coctaca, Chucalezna, Cianzo, Hornaditas y Uquía, para ofrecer frutas, verduras y flores frescas “recién cosechadas”, como también diversas artesanías. La feria tiene lugar desde muy temprano en la mañana. Avanzando el día, un jurado convocado especialmente evalúa y premia a los puesteros, ya sea por la forma en exhiben sus productos como por las calidad y cantidad de los mismos. Lo interesante de esta tradición es que los premios consisten en herramientas para el trabajo agrícola. Visitar esta feria y colaborar con la compra de productos resulta de suma importancia, como apoyo para los agricultores zonales, por el trabajo realizado durante todo el año. (4)

Festival De La Flor y el Folklore: 14 y 15 de febrero en Maimará, pero se ha ido adelantando hasta realizarse hacia el 20 de enero (cada temporada hay que chequear para cuando está planificado).

En Maimará se producen a campo abierto un sinnúmero de variedades florales. Los claveles de la Quebrada son los más conocidos, tanto por su variedad de colores como por su delicado perfume. Otras especies que se cultivan son itatí, siempre viva ó estatice, alelí, godesia, tul de novia, margaritas, crisantemos, gladiolos y aster. En este evento se realiza la exposición de las flores producidas localmente, acompañado con puestos de venta de comidas regionales. La música presente, como en los eventos de verano, a través de artistas jujeños o quebradeños.

A continuación, el Festival del Choclo, generalmente tiene lugar en marzo, ofreciendo los distintos tipos de maíz que se cultivan en la zona, y deliciosas preparaciones típicas con choclo. (En 2016: 12 y 13 de marzo, la 39º  edición del Festival del Choclo y el Folklore).

Festival de la Zanahoria y Encuentro de Acordeonistas: 13 de febrero en Calete, localidad a 7 km de Humahuaca. Allí, los productores arman sus puestos, exhiben y venden su mercadería. La comunidad originaria local realiza una ceremonia en honor de la Pachamama en agradecimiento y para pedir protección para las próximas cosechas.

Feria de Coctaca: 22 de febrero en la localidad ubicada a 10 km al este de Humahuaca.

Allí se realizan además, el “Encuentro De La Mujer Andina Con Sabores De La Historia” y la “Serenata a los andenes de cultivo”, con participación de músicos locales. 

Jorge Olmedo Panoramio Feria de Coctaca
Feria de Coctaca. Foto: Jorge Olmedo, Panoramio (http://www.panoramio.com/photo/99461450)

Ese mismo día en el pueblo de Rodero, a pocos kilómetros de Coctaca, se desarrolla el Festival de la Caja y de la Copla que organiza el Centro Vecinal local. Allí, los copleros que llegan desde comunidades cercanas y no tanto, concursan con su coplas, contrapuntos y ejecución de los erquenchos. También se puede participar de la “señalada” de corderos y cabritos de los habitantes del lugar. Se hace además una pequeña ceremonia, pidiendo a la Pachamama que se multiplique.

Festival de la Arveja: 22 de febrero en la localidad de Cianzo, pocos kilómetros al este de Humahuaca, por RP 76. Se reúnen productores agrícolas de Rodero, Coctaca, Palca de Aparzo, Ocumazo, Varas y otros poblados más pequeños de Humahuaca, dado que es plena época de cosecha. Hay exposición y feria de comidas donde, además, participan músicos anateros, copleros y cajeros.

Ya en abril, aproximadamente durante los primeros días, tiene lugar la ya clásica Feria del Trueque y Cambalache, que va rotando en diversas localidades de valles, quebrada y puna. Esta feria se ha realizado ininterrumpidamente desde 1996, reconociendo el repeto por las formas de producción tradicionales. Allí se intercambia, tal como se ha hecho desde tiempos ancestrales, una gran variedad de productos agrícolas y ganaderos locales, así como también alimentos y productos derivados de los primeros como lanas, cueros, sal, artesanías y otras producciones de las comunidades.

*** © veromendo

Ferias y festividades MAPA JPG
Mapa de ferias y festividades en la Quebrada. La fechas son orientativas pues cada año suelen ser ligeramente distintas.

REFERENCIAS y Calendario de Festividades: