Descubriendo Santuario, en la puna jujeña.

«En el lugar llamado SANTUARlO, unos 15 km al norte de la ciudad de Abra Pampa, se ha erigido en tiempo inmemorial, en fechas que ni los más antiguos vecinos pueden precisar, una iglesia en honor a la Virgen de Copacabana. La iglesia se erigió en un despoblado de la Puna, en donde se observaban cuatro viviendas totalmente deshabitadas y un poco más lejos una modesta escuela, cuya dirección guardaba la llave de la iglesia.«

Fiesta Patronal Virgen de Copacabana de Santuario – Folleto 2022

Iglesia de Santuario en Cochinoca (veromendo, 2021).

Hace un tiempo, cuando descubrí que la ilustración de tapa de la primera edición del libro «La fiesta de la Candelaria. Quebrada de Humahuaca y Puna» de Josefa Santander, había sido realizada por mi madre me abalancé a comprarlo y a disfrutar de su lectura. Esto fue motivo de una entrada previa en este Blog. (1) El libro ofrece una interesante investigación conducida hacia el año 1962, que tuvo como eje central a las festividades relacionadas con la Virgen de la Candelaria en Jujuy. (2) Uno de sus capítulos está dedicado a la celebración de la Virgen de Copacabana, advocación de la Candelaria, en la localidad de Santuario. (1, 2) Además, otra información ofrecida por el libro resultó reveladora por cuanto me permitió confirmar algunos datos de la biografía de mi padre, Jorge A. Mendoza. (3)

Santuario es el nombre de un paraje cercano a la ciudad de Abra Pampa, hacia el norte, en el departamento jujeño de Cochinoca. No aparecen referencias sobre él en la web y la búsqueda de información acerca de esta localidad nos conduce a «Santuario de Tres Pozos«, un lugar diferente ubicado al Oeste de Cochinoca, cerca del límite con el departamento de Susques y con la provincia de Salta. Afortunadamente, Santander ofrece en su libro un mapa que resulta muy ilustrativo y permite ubicar unívocamente el lugar. (1, 2)

En el libro se señala la presencia de una escuela en Santuario y, aunque en ese entonces ya se lo describía como un despoblado, seguramente agrupaba a niños y niñas de varias leguas a la redonda para su educación. En la actualidad, la Escuela Nacional Nº 18 no figura en la nómina de escuelas de Jujuy, siendo posible que con el correr de los años haya sido cerrada por falta de matrícula. Esta referencia me posibilitó confirmar que esa fue la humilde escuela donde mi padre realizó sus estudios primarios (en su biografía aparecía dicho establecimiento pero no había sido posible para mí ubicar el sitio exacto donde se emplazaba). En otra parte del texto, se destaca la participación de Nicolasa Nelson de Mendoza –mi abuela–, como promesante de la Virgen de Copacabana en Santuario por razones de salud. Así, pude conocer que mi familia paterna había estado muy relacionada con este casi desconocido lugar en Jujuy.

Asimismo, el libro deja testimonio de los nombres de los habitantes antiguos del lugar pues detalla quiénes tomaban parte en las celebraciones. Entre ellos se mencionan a don Pacífico Gaspar y a su esposa, doña Elena Lamas, hija de don Juan de Dios Lamas, oriundo de Santuario. Se hace referencia también a don Laureano Abánquien fuera «esclavo» (*) de la Virgen de Copacabana en Santuario, a doña Petrona Laime, natural de Abra Pampa, la sra. Filomena Zerpa de Ciares, oriunda del lugar y cuyos antepasados fueron dueños de las tierras en donde se erigieron la iglesia y la escuela, además de otras familias recordadas como «muy devotas» de la Virgen como eran los Vilte, los Ontiveros, los Estopiñán de Rinconada. De esta manera, se recupera una parte de la historia del lugar a través de la identidad de las familias y pobladores locales. (2)

La Puna y la Quebrada, historias entrelazadas…

Con Zoilo Gaspar, Andrea Garnica, Rosaura Líquín y Patricia Cruz en el Acto de Chucalezna (dic. 2021)

En diciembre de 2021 viajé a Jujuy para asistir al acto de imposición del nombre de la Escuela Nº 332 de Chucalezna como «Los Niños Pintores de Chucalezna». (4) Gracias a dicha ceremonia pude conocer y abrazar a muchos de aquellos niños y niñas pintores, alumnos de mi padre en el taller extracurricular de arte que funcionara entre 1959 y 1973 en la localidad de Chucalezna, en plena Quebrada de Humahuaca. (5) Entre ellos, Zoilo Gaspar y Rosaura Liquín se apresuraron a contarme sus historias de niñez. Ambos habían nacido en Abra Pampa y ambos habían sido enviados, siendo aún muy pequeños, para educarse, para «criarse«, con mi abuela Nicolasa en Chucalezna. Las familias de los dos niños habían creado lazos estrechos con mis abuelos en la época en que trabajaban en Abra Pampa: mi abuela ejerciendo la docencia en escuelas nacionales de Puerta Potrero y de Puesto del Marqués, y mi abuelo –Fernando Mendoza–, precisamente en Santuario. Cabe aclarar que recién en 1958, llegó Nicolasa a Chucalezna, para ejercer como directora en la escuela de ese lugar. Pero volviendo a 2021, Zoilo Gaspar me confirmó que mi padre supo cursar los estudios primarios en la escuelita de Santuario mientras que mi abuelo ejercía como maestro y director en el mismo establecimiento. En 1962, cuando Santander llevó adelante su investigación, mi abuelo ya no estaba en funciones allí y la escuela se encontraba a cargo de una directora cuyo nombre no es mencionado.

Por su parte Zoilo, que devino «Niño Pintor» en su pasaje por Chucalezna y por su escuela-taller, resultó ser nada menos que uno de los hijos de Pacífico Gaspar y de Elena Lamas, los históricos pobladores mencionados en el libro! Zoilo me relató que don Pacífico había destacado en Abra Pampa y en Santuario por ser un importante ganadero de la zona y, además, un «pasante» de la imagen de Santiago que pertenecía a su familia. Los Gaspar residían en «la banda» de Abra Pampa donde la imagen tenía su propio oratorio. Cada 24 y 25 de julio, en ocasión de su festividad, era llevada a la localidad de Santuario para para ser «pasada«, es decir, para salir en pequeña procesión y formar parte de una misa especial. Tambien tomaba parte en los honores a la Virgen de la Candelaria. (2, 6)

Estas historias resultaron tan movilizantes que casi 60 años después de las celebraciones estudiadas por Santander y a casi 80 años de que transitaran por ahí mi padre y mi abuelo, la profe Faltracco, la «Niña Pintora» Rosaura Liquín y yo, nos reunimos en Abra Pampa para remontar caminos apenas marcados e ir hacia Santuario, tras los pasos paternos.

Laguna de Runtuyoc y, a lo lejos, las montañas de Puerta Potrero (veromendo, 2021)

El camino de Santuario.

Desde Abra Pampa, por ruta nacional Nº 9, transitamos hacia el norte y, a la altura de la laguna de Runtuyoc, localizamos una pequeña huella que salía hacia el Oeste, que tomamos con ciertas dudas pues enseguida aparecía una tranquera. La presencia de la cordial Rosaura logró que una a una, todas las tranqueras a lo largo del camino se nos fueran abriendo luego de alguna pequeña explicación a los vecinos presentes en cada lugar. En un momento dado, el camino viró abruptamente hacia el Sur y empezó a tornarse más arenoso. Al detenernos para evaluar su estado, Rosaura aprovechó para mostrarnos que a esa misma latitud en la zona montañosa que se veía hacia el Este, era donde se encontraba el paraje Puerta Potrero, donde entre 1937 y 1946 había ejercido la docencia mi abuela Nicolasa. En aquellos tiempos, en ese otro desolado lugar el estado también se había encargado de que una escuela, la Nacional Nº 66, estuviera presente.

En ese momento vino a mi mente la historia que mis abuelos me contaban, que «cuando ambos eran muy jóvenes, casi recién recibidos, ejercían su profesión en escuelas que se encontraban ubicadas en ‘montañas enfrentadas’ –ellos decían así–. Entonces, en las horas en que el sol formaba un ángulo favorable, se mandaban mensajes ‘espejeando’, es decir, reflejando la luz solar con un espejo«. Así que casi con seguridad estábamos en el escenario real de ese simpático relato! (7) La historia familiar se seguía devanando…

Continuamos por la huella, traspasando tranqueras o badenes cargados de agua de la lluvia de la noche anterior hasta que en un momento, allá a lo lejos, al oeste, comenzó a divisarse un cuadradito blanco. Al acercarnos poco a poco, la figura de una iglesita como un terrón de azúcar, comenzó a revelarse enclavada en el medio de esa pampa de altura. El camino prosiguió y finalmente cuando estábamos a escasos 100 m de nuestro destino, un impresionante cañadón arenoso se abrió ante el vehículo. En ese momento la ilusión de llegar a la iglesia se desvaneció pues resultaba difícil saber si íbamos a encontrar un paso para atravesarlo pero, a poco de andar en paralelo a la cañada, apareció el cruce y el lecho estaba firme y transitable. A pocos metros de allí, nos esperaba el corazón de Santuario donde residen su iglesia y su escuela.

***

La iglesia de Santuario y su torre con campanario (veromendo, 2021)

***

Según un folleto de la Fiesta Patronal en Honor a la Virgen de Copacabana de Santuario, la iglesia cumplió sus 150 años en 2022, indicando que habría sido erigida en 1872. Por su parte, el trabajo de Santander tomó como referencia a la Historia Eclesiástica de Jujuy del canónigo Miguel Ángel Vergara, según la cual los primeros datos sobre de las capillas existentes en la jurisdicción de Cochinoca fueron suministrados por el sacerdote Domingo Filgueiras, en 1915. Así, entre las antiguas capillas ya se mencionaba a la de Santuario, y a su patrona, la Virgen de Copacabana. Por ende, hacia 1915 la capilla ya estaba erigida y consagrada a dicha imagen. El libro de Santander también documenta que don Laureano Abán habría adquirido la imagen en la mismísima ciudad de Copacabana, en Bolivia, desde donde la habría traído hasta Santuario para consagrarse como su primer «esclavo«. Muchos años después, la familia Abán dejó de habitar en la zona, quedando aún menos vecinos para encargarse de su celebración y del cuidado de la capilla. Hacia 1915 se le hizo un mantenimiento y se le cambió el techo. Ese arreglo estuvo a cargo del padre de la ya mencionada vecina Filomena Zerpa. (2)

La iglesia de Santuario consta de una sola nave de aproximadamente 15 m, construida en adobe revocado y blanqueado. Hacia 1962, el techo a dos aguas era de caña y torteado y estaba sostenido por vigas de cardón. (2) Actualmente, la iglesia se encuentra bien mantenida y los techos son de chapa.

Campanario de Santuario en Cochinoca (veromendo, 2021)

El campanario se encuentra emplazado en la parte superior de una torre de adobe erigida aproximadamente a 1 m del cuerpo principal. En nuestra visita pudimos acceder al estrecho recinto. Asimismo, en las inmediaciones se encuentran algunas paredes, también de adobe, que resisten estoicamente el paso del tiempo y un cementerio con lápidas de peculiares diseños, que se perciben también muy antiguas. Al frente, la presencia de dos bellos árboles brinda la sensación de estar en un pequeño oasis.

***

No pudimos ingresar para conocer el interior de la iglesia pues, según nos informamos después, la llave es resguardada por una vecina de Abra Pampa y hay que coordinar la visita. Por ello, tuvimos que conformarnos con la pormenorizada descripción que realiza Santander en su libro, esperando poder conocer algún día a la pequeña imagen de la Virgen de Copacabana. Finalmente, y también según la publicación, la celebración a la Virgen de Copacabana tiene lugar el 5 de agosto en coincidencia con una de las fechas en las que se la celebra en Bolivia. Por su parte, la imagen de Santiago perteneciente a la familia Gaspar, se continúa celebrando los días 24 y 25 de julio y su «pasante» hasta hace algún tiempo fue Justo Gaspar, hermano de Zoilo, quien heredó la tradición. (6)

La Escuela Nacional Nº 18, o sus ruinas.

Unos metros más allá, se encuentran dos edificaciones en estado de completo abandono. La más antigua, casi derruída y la más nueva, con sus ventanas tapiadas, su tanque de agua roto son la prueba de una lejana presencia de la educación nacional y pública. Sin embargo, a la vez indican que nuestro interior va quedando deshabitado; los jóvenes migran hacia las ciudades para estudiar o trabajar y luego ya no regresan al terruño. Al acercarnos al edificio más viejo, tras una antiquísima puerta de madera descubrimos una habitación en donde el techo, parcialmente desaparecido, permite el ingreso de la luz para descubrir tesoros que apenas se mantienen en pie. Aún se conservan los antiguos bancos escolares y se aprecia en un rincón, el espacio del rescoldo. Habíamos llegado al sitio donde mi padre había transcurrido su infancia y probablemente había hecho uso de esos mismísimos mobiliarios.

El edificio «nuevo» de la Escuela Nacional Nº 18 de Santuario (veromendo, 2021)

Regreso al presente

Volviendo hacia Abra Pampa hicimos un alto en la finca de don Gustavo Cruz, vecino de la zona, hijo de doña Francisca Ciares y nieto del reconocido escritor don Domingo Zerpa. Nos quedamos charlando un rato con él, que es dueño de un Clío 1.2 con el cual recorre los caminos de Cochinoca. Nos contó que antiguamente en esa zona hacían el engorde las llamas para luego reunirlas al estilo de un «rodeo«, con el fin de venderlas. También nos confirmó que la campana grande de la iglesia había sido soldada y que ahora suena diferente pero que la pequeña suena lindo y que la llave de la iglesia la guardaría doña Timotea, a quien tendríamos que buscar la próxima vez.

Pequeños oasis en Santuario (veromendo, 2021)

***

Biodiversidad, siempre biodiversidad…

La Puna, aun con los fuertes vientos que la caracterizan y el frío por la altitud, es un reservóreo de biodiversidad a cada paso, contrariamente a lo que un citadino puede imaginarse. Los antiguos edificios se derruyen, pero mientras haya agua la flora se adapta y fructifica y los animales se reproducen. Este delicado equilibrio tambalea de la mano del cambio climático y de las actividades extractivistas del humano, con períodos cada vez más largos de sequía en la región .

***

Conocer estos lugares nos permitirá amarlos y defenderlos. Conocer sus historias, que son parte de nuestras historias, nos posibilitará honrarlas y difundirlas.

© veromendo

Folleto de la Fiesta Patronal de la Virgen de Copacabana de Santuario gentilmente acercado por don Zoilo Gaspar (2022)

Agradecimientos

Con Rosaura Liquín en Santuario (veromendo, 2021)
  • A la profe Faltracco, siempre abierta a conocer nuevos caminos de la Puna.
  • A la lic. Santander, sin su libro no habría podido completar la historia de mi padre.
  • A don Zoilo Gaspar y doña Rosaura Liquín, por su afecto, su amistad y por compartir conmigo sus historias.

Referencias

Delicada y feroz

«¡Ya pueden venir los tigres con sus garras!»

El Principito. Antoine de Saint-Exupéry

Argemone subfusiformis (antes A. mexicana), comúnmente llamada cardo santo, es una planta nativa presente desde el sur de Estados Unidos y México hasta Argentina. Se la encuentra en rastrojos, campos de pastoreo, orillas de caminos, baldíos, terraplenes de ferrocarril, por lo general prefiriendo suelos fértiles y asoleados. Los delicados pétalos de su flor, en la gama del amarillo, tiemblan ante una suave brisa y contrastan con sus hojas glaucas y espinosas. Pertenece a la familia de las Papaveráceas.

En Argentina hay tres especies de Argemone, subfusiformis, el más difundido desde el extremo septentrional patagónico hasta el norte del país. Luego, con distribución acotada a las provincias de Córdoba, La Pampa y San Luis se encuentran Argemone humnemannii y A. burkartii.

argemone santibañez
Cardo santo a la vera de la Av. Santibañez, en San Salvador de Jujuy (veromendo, nov. 2015)

Popularmente esta especie es utilizada con fines medicinales a partir de ejemplares silvestres y también como ornamental, cultivándose en jardines y cercos vivos donde es muy útil como atractora de polinizadores. Como medicinal, el empleo de sus hojas, tallos tiernos, flores y raíces debe hacerse con gran cuidado puesto que los principios activos presentes –saponinas, berberina y protropina, entre otros– son tóxicos en altas dosis. Cabe aclarar que esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.

Sin embargo, esa toxicidad ha sido aprovechada con éxito, aplicando los extractos alcohólicos obtenidos de hojas de Argemone subfusiformis para el control de larvas de Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, entre otras enfermedades.

Referencias

Más sobre biodiversidad en Jujuy

Ipomoea jujuyensis

Campanillas al costado de las vías del ferrocarril General Belgrano… Campanillas en baldíos y descampados… Campanillas en cualquier pedacito verde de Jujuy, tapizando alambrados y medianeras, en tonalidades asombrosas: azules, lilas, moradas, blancas…

Fascinada por la variedad de colores y su forma, recolectaba las flores en pequeños bouquets, ilusionada, en la creencia de que se podrían atesorar intactas. Sin embargo, ya a segundos de ser cortadas su pétalo perdía lozanía y empezaba a senescer, para terminar rápidamente marchitas y abandonado, el ramillete, antes de llegar a destino. Hoy que el ferrocarril no está y los espacios verdes se van reduciendo ya no son tan vistas en la ciudad. Se las encuentra, apenas de manera esporádica, en jardincillos asilvestrados donde se les permite crecer sin límites físicos y estéticos o a la vera de algún río, donde subsisten en islas de vegetación nativa junto con sauces llorones y también, basura.

Foto superior izquierda: Ipomoea sp. en la costanera del río Chico (Av. H. Yrigoyen y Pte. Gorriti, 2015). Superior derecha: Ipomoea sp. sobre Av. Santibañez (cerca del puente Belgrano, 2015). Inferior: Ipomoea sp. en potrero de Yala (2005).

Nota: si bien el título se refiere a una variedad específica de campanilla, las fotos no necesariamente corresponden a la misma.

Referencias

Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) para Ipomoea:

Más sobre biodiversidad en Jujuy

Mikuna, Red Orgánica y Natural de Jujuy.

Mikuna es natural…es vida…
es medicina…son rostros e historias…
es herencia e identidad…
es legado y futuro…
Mikuna es la base fundamental.»

Del stand de la Red Orgánica y Natural de Jujuy (2015).

.

Mikuna mapa FB2

Mapa de productores naturales de la Red Mikuna, en la provincia de Jujuy.

En el corazón de la Expo Bio Argentina Sustentable que se desarrolló del 24 al 26 de abril de 2015 en San Isidro, Buenos Aires, un stand llamó mi atención por sobre los demás. Se destacaba un colorido mapa donde se reconocía la entrañable forma del zapato que representa a Jujuy, y  En él, pequeños círculos multicolor marcaban diversos lugares de la provincia. Era el stand de la Red Orgánica y Natural de Jujuy, también llamada Red MIKUNA, un joven emprendimiento que merece un espacio en este blog.

.

.

.

Alimento originario

Habas Mikuna FBRodeados de ajos, habas, choclos, papines y miel entre otros productos quebradeños, Natalia Álvarez junto a los hermanos Agustín e Ignacio Mayorga lograron tomarse un respiro en el continuo paso del público, para contar la historia del emprendimiento que pusieron en movimiento junto a su amigo Ezequiel Bellone desde hace aproximadamente un año y medio.

Ajos MIKUNA FBLa Red Mikuna, que a mediados de 2013 era aún una idea en la cabeza de Ignacio Mayorga, no ha dejado de crecer en forma vertiginosa y hoy ya está llegando a una cincuentena de productores interesados en sumarse -muchos de ellos en escala familiar- bajo el común denominador de obtener sus producciones de manera “orgánica” y sustentable, sin el agregado de pesticidas ni fertilizantes de síntesis química. Es decir, a través de técnicas de cultivo intensivo pero responsable, con el propósito de obtener productos de calidad manteniendo la biodiversidad en sus tierras.

Tomate MIKUNA FB2Mikuna, que significa “alimento” en lengua quechua, está abierta a todos aquellos que deseen participar, no sólo con sus producciones agrícolas sino también aportando nuevas ideas, trabajo manual, ayuda financiera, comercialización y/o logística. La idea principal es la de “sumar en todos esos aspectos, teniendo como objetivo el que todos los integrantes de la red se beneficien, sin necesidad de que uno tenga que perder para que otro gane. Estamos seguros de que se puede construir desde ese lugar”, señala con énfasis Agustín Mayorga.

.

De Nanjing a la Quebrada de Humahuaca

IM en stand Expo Bio Sust 2015

Ignacio Mayorga en el stand de Red Mikuna, en la Expo Bio Argentina Sustentable 2015.

Por su parte Ignacio Mayorga, cuenta poéticamente que el principal propulsor de esta idea fue “el universo”. Como ingeniero agrónomo de la Universidad de Buenos Aires, la vida lo llevó a iniciar un doctorado en economía rural nada menos que en China, una de las más grandes economías mundiales en la actualidad. Pero fue allí donde, junto a su esposa, vivió una experiencia contradictoria: mientras estudiaba conceptos de producción y distribución de alimentos, y de manejo de territorios en forma sostenible, pudo ver de cerca hacia donde se dirigía el sistema alimentario y agroindustrial en esa potencia. Y lo que vió, no le gustó. “Lo que está sucediendo con el sistema alimentario en los grandes países es terrible”, reflexiona Ignacio y cuenta que “en China, a mi mujer se le trastornó el ciclo menstrual y a mí se me empezaron a inflamar las tetillas”. Así fue como tomó la decisión de discontinuar su doctorado y volver a la Argentina.
Después de un par de experiencias en territorio mendocino y en la propia Jujuy, por esas casualidades (o causalidades) de la vida, Ignacio tuvo la oportunidad de empezar a trabajar en la empresa Ayni, dedicada a la vitivinicultura de producción orgánica, emplazada en Chucalezna, uno de los lugares más hermosos de la Quebrada de Humahuaca. Sin embargo el regreso agregó nuevas vivencias. “En Jujuy, recuerda, estando mi esposa embarazada nos intoxicamos dos veces comiendo la verdura adquirida en el mercado de Tilcara; entonces uno se pregunta cómo es posible que suceda esto y la respuesta pasa por pensar en el abuso y en el desconocimiento existente sobre el uso de pesticidas, a lo que se suma la falta de controles y mil factores más que contribuyen a que termine pasando cualquier cosa”.
Por ello renacieron más fuertes las ganas de comenzar a construir “desde la trinchera” en pos de a una idea central: “que todos los alimentos que consumamos sean de producción orgánica”, trascendiendo la actual dicotomía entre “orgánicos” y “convencionales”. Algo así como volver a las fuentes…

.

Hermanos e ideas

AM MIKUNA FB

Agustín Mayorga en el stand de Mikuna, en la Expo Bio Argentina Sustentable 2015.

De regreso al país, Ignacio encontró que su hermano, coincidentemente, había iniciado una búsqueda similar. Agustín Mayorga, cansado de la cotidianeidad en una empresa multinacional, buscaba otro destino para sus conocimientos en la administración de empresas y la organización de eventos. Y lo encontró en Mikuna: “Nos interesa organizar un congreso internacional en estas temáticas y generar un espacio más amplio de participación”, explica Agustín. En ese sentido, entre otros proyectos para ampliar el debate sobre la relación directa que existe entre el consumo de alimentos naturales y una vida sana, sueña con “desarrollar un área de gastronomía e incluír en nuestro proyecto un salón para eventos, donde se ofrezcan alimentos orgánicos de nuestra red. El salón también podría constituir un espacio para practicar yoga o albergar otras actividades que estén estrechamente vinculadas con nuestra forma de pensar”.
A principios de 2014, Ignacio Mayorga se sentó para escribir el proyecto que, en julio del mismo año, presentó junto a su amigo y socio Ezequiel Bellone en el concurso organizado por el Centro Jujeño de Apoyo a Emprendedores (CeJAE). Su idea de conformar una “Red Orgánica” de productores de alimentos en la provincia resultó ganadora del concurso, a la par de otra propuesta novedosa de producción de azafrán.
De ahí en más, con muchísimo trabajo de por medio fueron avanzando: desde la conformación de la Mesa de Producción Orgánica -que en la provincia de Jujuy aún no existía-, lograda mediante el apoyo de muchas personas que confiaron en el proyecto como el ingeniero Mario Bonillo, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy o del mismo CeJAE, hasta llegar al stand que presentaron en la Expo Bio Argentina Sustentable 2015.
Sobre esta etapa, Ignacio resalta que “uno puede poner mucha energía, pero después es una construcción social donde necesitás de la colaboración clave de otros actores. Podés tener una buena idea pero después el éxito de esa propuesta depende de cuán apropiable es por otras personas, porque solo no se logra nada”. Ahora, Ignacio y sus socios esperan con ansias el resultado de su presencia en la “Expo”, mientras ya se están preparando para el lanzamiento oficial de la Red Orgánica y Natural de Jujuy, previsto para el primer día de junio de 2015.

Stand2 FB

Diferentes actores del medio orgánico y natural de Jujuy agrupados en el stand de la Expo Bio Argentina Sustentable 2015: Cambio Rural de Humahuaca a través del INTA, Centro para el Desarrollo de la Agricultura Familiar (CEDAF) junto a la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu), Finca y Hostería Rumiyoc, ajos y habas de AYNI S.A., Restaurante Vegetariano Madre Tierra y Mikuna Red Orgánica y Natural.

Todo esto es muy vertiginoso”, señala Ignacio, “es como que hay procesos que van avanzando en diferentes planos, en simultáneo y, de repente, se da una convergencia de situaciones que determina que llegó la hora para que el proyecto se haga realidad”.

.

El mejor de los proyectos

En la página del CeJAE se presenta un resumen de Red Orgánica, el proyecto ganador de la primera edición del “Concurso Emprendedor”:

Ignacio Mayorga y Ezequiel Bellone son productores de verdura en el norte y ya están capacitando y trabajando con productores del lugar para hacer producción orgánica, es decir sin contaminación. Para obtener una certificación necesitan tres años de trabajo. Ellos van a elaborar un local de venta con ciertas características de cuidado de la salud, con capacitaciones para la gente que consuma y la idea es desarrollar redes de productores locales que se agrupen en esto. Todo esto está pensado para una nueva tendencia de gente que consume sanamente, es un producto más caro que el común de las verduras pero es más saludable y contribuye a la buena salud de la población en general. Es un modelo que incluye a productores locales y los desarrolla, teniendo un impacto social importante y también ambiental ya que no utiliza fertilizantes ni productos químicos.

Somos MIKUNAA modo de síntesis, Ignacio Mayorga reflexiona con emoción: “Cuando uno ve la gran cantidad de casos de gente con cáncer, de celíacos, de diabéticos, se pone a pensar que esto no era normal hace 70 u 80 años… lo dicen los médicos y las estadísticas. Sin embargo la sociedad termina naturalizando el enfermar de cáncer. Pero no, eso no es normal, sino que es el síntoma de algo que subyace, que está haciéndonos mal y los alimentos son una parte muy importante de ese problema. Nosotros, desde la Red MIKUNA estamos trabajando para revertir esa situación”.

.

La Red Orgánica y Natural de Jujuy encarna muchas de las ideas que suelen rondar las líneas de este blog. Sus creadores hablan de principios como los de intercambio o comercio justo, solidaridad, capacitación, un cambio en la concepción de cómo nos alimentamos y vivimos, que la sociedad crezca y aprenda, en conjunto y con respeto por las comunidades locales. Ideales que mi padre, Jorge Mendoza, también tenía como propios en su labor docente en la Quebrada de Humahuaca. Qué mejor homenaje, entonces, que apoyar y difundir el trabajo que desean llevar adelante estos jóvenes innovadores.

© veromendo

En continuo crecimiento…

El 29 de mayo de 2015 se inauguró el primer punto de venta en Illia 672 en el barrio Los Perales (San Salvador de Jujuy): Enlace a Facebook.Mikuna Local belgrano-

A casi un año Mikuna sigue creciendo y acaba de inaugurar un local en pleno centro jujeño: Belgrano 996, casi esquina LamadridFrutas y verduras orgánicas, viandas saludables, productos orgánicos, almacén natural…

Mikuna 2018

No sólo el almacén orgánico ha devenido en un exitoso emprendimiento gastronómico en pleno centro de la ciudad de San Salvador de Jujuy, sino que el team Mikuna, los hermanos Mayorga, sigue en constante crecimiento. A lo largo de estos tres años han sido galardonados con una serie de premios y menciones de honor a nivel nacional, aunque quizás la recompensa mayor sea el amplio recibimiento de sus productos por parte de los clientes. Actualmente se encuentran en proceso de puesta en marcha de una planta que producirá barras de cereal con productos naturales y de nuestra querida provincia. Y siempre apostando a crear redes, al comercio justo y a contagiar su visión sobre la alimentación sana y en base a procesos sustentables. Avanti MIKUNA!

© veromendo

Referencias

.

Por favor, en caso de tomar información de esta página, tenga a bien citar la fuente original, autores de las fotografías y toda información relacionada con este artículo original. Esta información debe utilizarse para hacer una verdadera y sincera difusión de nuestra cultura, sin fines de lucro. Gracias. v.m.

Agradecimientos

a A.R., como siempre.