En San Salvador de Jujuy, el Museo Municipal de Bellas Artes lleva el nombre de mi padre. Detrás de esa decisión hubo una historia que merece ser contada.
Las fotos y cuadros que verás aquí son preciosos, si decidís usarlas por favor mencioná sus autores. Si no figura un claro autor mencioná al Taller de Niños pintores de Chucalezna (Jujuy, 1959) o a este blog. GRACIAS.
.
Los Niños Pintores de Chucalezna
En 1959, Chucalezna era apenas un paraje con pocas casas de adobe diseminadas entre montañas de vibrantes colores, en la Quebrada de Humahuaca. Allí funcionaba la Escuela Nacional 112, cuya directora y maestra era Nicolasa Nelson de Mendoza, mi abuela. A través de los años, Doña Nicolasa fue notando que sus alumnos, todos de familias muy humildes, tenían un don para la pintura, mediante el cual expresaban sus vivencias. Y compartió esta observación con su hijo, Jorge Mendoza quien, en ese entonces, trabajaba como profesor de artes plásticas en San Salvador de Jujuy. Así mi padre se entusiasmó con una idea que puso enseguida en práctica con su amigo y colega Claudio Samos: desarrollar un taller libre que les brindara a los niños del lugar la posibilidad de pintar.
Dado que los alumnos de la escuela además debían ayudar en las tareas del hogar, cuidar de sus hermanos pequeños o participar activamente en el trabajo familiar, el taller comenzó a funcionar solo los viernes después de clases y los sábados. Era entonces, cuando Jorge y Claudio se acercaban desde San Salvador y San Pedro para orientarlos en los primeros fundamentos de la pintura. Pero, principalmente, eran quienes les proveían los materiales para pintar que, por mucho tiempo, compraron ellos mismos. Más adelante, cuando en 1963 Samos se trasladó a la provincia de La Rioja por temas de salud, mi padre quedó él solo a cargo del Taller.
Recién en 1970 y tras interminables trámites, el Taller fue oficializado por las autoridades educativas y mi padre, nombrado como su Director y profesor de pintura. Lo acompañaron don Takashi Takahashi (高橋さん) como profesor de Cerámica y el joven ex-alumno Germán Machaca, como ordenanza. La inesperada muerte de mi padre en 1973 no impidió, sin embargo, que el Taller siguiera funcionando, aunque ahora bajo la dirección del profesor Takahashi. Con el tiempo, la afluencia de alumnos se fue reduciendo y en 1985 el Taller de los Niños Pintores de Chucalezna fue cerrado y su personal derivado a escuelas de Humahuaca y Uquía.
.
Las pinturas de Chucalezna
En 1986, mi abuela –ya jubilada– se radicó en San Salvador de Jujuy. Al poco tiempo, supo que el municipio crearía un Museo de Bellas Artes. ¿Qué mejor lugar, entonces, para donar la veintena de obras de los Niños Pintores de Chucalezna que había resguardado durante años? Pero tenía una condición: que la sala en la que fueran expuestas llevara el nombre de su hijo, mi padre, Jorge A. Mendoza.
Así fue que el 4 de junio de 1986, mediante el Decreto Nº 686, la intendencia encabezada por David Jorge Casas aceptó la donación. Y como los trabajos necesitaban cierta restauración (algunos habían estado guardados por más de diez años), esta labor quedó a cargo del reconocido artista Raúl Chirimonti.
La entrega de las obras de los Niños Pintores de Chucalezna se efectivizó el 18 de agosto de 1986, en un acto que tuvo lugar en el Salón de la Unión de Empresarios de Jujuy. Y, sorprendentemente, fue allí cuando el Intendente Casas anunció que el Museo Municipal de Bellas Artes de San Salvador de Jujuy, llevaría el nombre de Jorge A. Mendoza, al considerar esta decisión como “un justo reconocimiento y homenaje póstumo que el profesor Mendoza merece de las autoridades y pueblo de Jujuy”.

Las obras donadas al Museo fueron veinte, todas realizadas en témpera o tinta témpera. Desafortunadamente, el nombre de varios de los autores no pudo ser datado debido a que esa información se fue perdiendo en el tiempo.

1- «Cerros norteños» (60 x 45 cm), por Lidia M. Ríos (11 años).
2- «Cochinoca» (108 x 79 cm)
3- Paisaje (105 x 69 cm)
4- Paisaje (110 x 70 cm)
5- Montañas (109 x 74 cm) por Zoilo Gaspar.
6- Paisaje (99 x 63 cm)
7- «Cochinoca» (105 x 69 cm) por Cástulo Vilte.

8- «Rumi Cruz» (Abra Pampa) (103 x 67 cm)
9- «Noche de luna» (110 x 73 cm) por Miguel Martínez.
10- «Mi escuela» (96 x 71 cm) por Andrea Garnica (13 años).
11- «Coquena» (157 x 93 cm)
12- «Yacoraite» (100 x 64 cm)
13- «Punta Corral» (98 x 63 cm)
14- «Burritos salineros» (158 x 97 cm)
15- «Ruta 9» (138 x 96 cm) por Roberto Martínez (14 años).
16- «La víbora» (110 x 74 cm) por María Chorolque (15 años).
17- «Paisaje» (101 x 65 cm)

18- «Paisaje» (105 x 68 cm)
19- «Paisaje» (105 x 69 cm)
20- «La quinta de Don Aparicio» (105 x 78 cm)
Según lo detallado en el acta de donación y aceptación de cargo, estas obras “constituyen un conjunto unificado que por ningún motivo podrá dejar de exponerse en el Museo Municipal de Bellas Artes (…) Profesor Jorge A. Mendoza, ni cederse parcialmente o totalmente a otra entidad u organismo oficial o particular, constituyendo esta condición un cargo de la donación que deberán cumplir los funcionarios que en adelante se desempeñen en los cargos de Intendente Municipal y Secretario de Cultura o el funcionario que reemplace en competencia dicho cargo.” Además, quedó explicitado que si se incumpliera con los requisitos planteados en esta donación, “la misma quedará automáticamente revocada, es decir de pleno derecho, sin necesidad de interpelación judicial o extrajudicial alguna, pudiendo retirar la colección del lugar que se encuentre, en forma total o parcial, hasta recuperar la totalidad de los cuadros que integran dicha colección.” Asimismo, los funcionarios firmantes se comprometieron a “velar por su conservación, mantenimiento y exposición permanente en el Museo Municipal de Bellas Artes (…), cualquiera sea el lugar donde éste funcione en el futuro”. El acta se firmó ante escribano público unos momentos previos al acto de inauguración del Museo. El Intendente Municipal de San Salvador de Jujuy, David J. Casas y el Secretario de Cultura, Jorge D. Calvetti, firmaron en representación de la Municipalidad.


.
Los destinos del museo
La inauguración oficial del Museo tuvo lugar casi un año después, el 25 de julio de 1987, en el edificio de calle Güemes 956. Allí estuve junto a mi abuela Nicolasa y mi madre, Ofelia Bertolotto. Como adolescente que recién había cumplido quince años, me recuerdo muy emocionada, aunque algo abstraída de lo que significaba el acto en sí. Creo que lo más importante para mí, fue sentir el reconocimiento hacia mi padre por parte de la comunidad. No sólo como una figura pública, por lo que él brindó sino, sobre todo, por escucharlos referirse a él como “una gran persona”, halagando su personalidad, sus valores. Más allá de que todos los que lo habían conocido, no dejaron de reconocer nuestro parecido físico.

Un lugar para esta historia
Puesto que siempre se alojó en propiedades alquiladas por la Municipalidad, el Museo fue cambiando de sede con los sucesivos cambios de gestión. Inclusive, por un período durante la década del 2000 el Museo no contó con un espacio físico para funcionar, por lo que las obras permanecieron expuestas (aunque no todas) en un salón de actos del propio edificio de la Municipalidad de Jujuy.
Desde 2003, el Museo Municipal de Bellas Artes “Profesor Jorge A. Mendoza” forma parte del Centro Cultural “Dr. Manuel Belgrano”, en la “Vieja Estación” del Ferrocarril Belgrano y las obras de los Niños Pintores de Chucalezna se exponen en una de sus salas. En las salas denominadas «Carolina Álvarez Prado» y «Nicasio Fernández Mar» se exponen obras de estos reconocidos artistas, que también fueron donadas y forman parte del acervo municipal.
El museo está ubicado en Av. Urquiza 410, San Salvador de Jujuy y su teléfono es: (+54) 388- 4020149.
***© veromendo


Fotos y agradecimientos
Las fotos de los trabajos de los Niños Pintores de Chucalezna fueron tomadas por la profesora Ofelia Bertolotto. Digitalización, veromendo.
Agradezco a Alberto Ronzoni por su edición paciente y afectuosa.
Links relacionados:
Niños de Chucalezna en la Primera Bienal de Arte Infantil de Avellaneda en https://chucalezna.wordpress.com/2016/05/11/en-la-primera-bienal-de-arte-infantil-pesaron-los-pequenos-de-chucalezna-1972/
Niños Pintores de Chucalezna en Selecciones Folklóricas (1966, nº 13): https://chucalezna.wordpress.com/2014/06/09/ninos-pintores-de-chucalezna-en-selecciones-folkloricas-no-13-1966/
Pensando en Chucalezna, pensando en Jorge Mendoza en: https://chucalezna.wordpress.com/2013/07/16/pensando-en-chucalezna-pensando-en-jorge-mendoza/
Por favor, en caso de tomar información de esta página, tenga a bien citar la fuente original, nombre de los niños o niñas autores de las obras y toda información relevante. Esta información se publica para hacer una difusión sincera y sin fines de lucro, del patrimonio cultural de Jujuy. Gracias. V.M.
___
English abstract
Jorge Augusto Mendoza, my father, was an art, painting and sculpture professor who created and directed the novel Chucalezna’s painting workshop (known as Taller de Chucalezna) during the ’60. Chucalezna was a humble spot placed in the middle of the Quebrada de Humahuaca, surrounded by a unique landscape. Children all over the place attended his lessons, creating marvellous paintings and small sculptures which were considered pieces of art. Professor Mendoza prematurely died in 1973, while he was making efforts to expand his initiative in other cultural areas, with the aim of bringing together the local inhabitants and developing a source of income for the community as well. Taller de Chucalezna continued under the direction of japanese professor Takashi Takahashi, 高橋さん, who formerly contributed by teaching in the area of ceramic crafts.
In 1987, when Jujuy’s Museum of Art was created, Nicolasa Nelson, professor Mendoza’s mother, donated twenty of the paintings performed by the former students of the Taller de Chucalezna, under his direction.
The donation was made on condition that the paintings were kept together as a single collection and permanently exhibited. The museum was named «Jorge A. Mendoza», as tribute to his contribution to the cultural development of Jujuy province.
Nowadays the “Jorge A. Mendoza” Art Museum is placed at the former FCGB railway station, taking part of the Centro Cultural Manuel Belgrano (410 Urquiza street) and it opens from 8 am to 1pm and from 3pm to 7pm daily, except weekends and public holidays (information updated to 2016-02). I regret to inform that the Museum did not show an indicative sign of its time schedule. You can ask for information at (+54) 388- 4020149.
Take your chance and visit the Museum and enjoy the most wonderful collection of naïve paintings made by children of Chucalezna (Quebrada de Humahuaca), and other distinctive local artists as well.
(c) veromendo
_____
日本語で
フフイ の美術館の名前は「メンドサ•ホルヘ」。メンドサ·ホルヘは私の父でした。
1969年頃,前述した メンドーサ•ホルヘの母 親がフフイ 市の北約百キロ (標高 約3000 メートル) の所に位置する チュカレスサ という,ボリビア へ 通じる 国道 9 号線治いの小さな部落に小学校を造り,息子の ホルヘ はその 学校から国道を隔てた向かいに周辺の子供たちが民芸を学べる学校を造った。
日本語の Reference: アルビンチン日本人移民史。 第二巻 戦後編。Historia del Inmigrante Japonés en la Argentina. Tomo II – Período de Posguerra. Versión en japonés. Federación de Asociaciones Nikkei en la Argentina (F.A.N.A), Buenos Aires, 2006. 日本文化 日本語孝育,第二世代の成長。 第5章, 第1節 日本文化 普及。374-375ページ。Capítulo 5: Cultura japonesa, educación en japonés, crecimiento de la segunda generación. Sección 1: Difusión de la cultura japonesa, pag. 374-375.
Pingback: Inauguración del Museo Municipal de Bellas Artes “Profesor Jorge A. Mendoza” (Pregón, 1987) | chucalezna
Pingback: Cultura: una tarea para afianzar nuestra identidad nacional (El Tribuno de Jujuy, 1987) | chucalezna
Pingback: Cardonales | chucalezna
Pingback: Noviembre en el Calendario 1981 | chucalezna
Pingback: INDEX, una guía de las 99 primeras entradas. | chucalezna
Pingback: Pequeños grandes pasos | chucalezna
Pingback: Niños Pintores de Chucalezna por Jorge A. Mendoza | chucalezna
Pingback: El Museo Municipal de Bellas Artes “Jorge Mendoza” cumple 30 años | chucalezna
Pingback: Nicolasa Nelson, maestra de Chucalezna. | chucalezna
Pingback: Pensando en Chucalezna, pensando en Jorge Mendoza… | chucalezna
Pingback: Y el arriero va… | chucalezna
Pingback: Paisaje con luna | chucalezna
Pingback: Enero – La víbora | chucalezna
Pingback: Febrero – Quirquinchos | chucalezna
Pingback: Septiembre en el Calendario 1981 | chucalezna
Pingback: Adorando en Navidad – Diciembre | chucalezna
Pingback: En Marzo, el Carnaval… Parte I | chucalezna
Pingback: El Puente del Diablo en la mirada de Zoilo Gaspar | chucalezna
Pingback: Pintores por naturaleza | chucalezna
Pingback: chucalezna
Pingback: Todos los nombres… Chucalezna. | chucalezna
Pingback: Chucalezna en la mirada de Andrea Garnica | chucalezna
Pingback: Tener identidad te hace única. | chucalezna
Pingback: Palabras para un acto. | chucalezna
Pingback: «Nevando en Chucalezna» por Andrea Garnica | chucalezna
Pingback: Miguel Martínez, embajador de Chucalezna en el mundo. | chucalezna