Aníbal Rodríguez, misterioso integrante del Grupo Austral.

No sabía mucho sobre él y tampoco se encuentra información en la web… En esta entrada comparto algunas pinceladas sobre la vida y la actividad artística de este pintor y docente argentino que transitó por Jujuy realizando sus aportes y encontrando a su vez, un amor. Catálogos, recortes de diarios, imágenes inéditas que aparecieron en el archivo personal de mi padre, Jorge Mendoza, resultaron determinantes para esbozar esta historia.

Integrantes del Grupo AUSTRAL. A la izquierda Rodríguez, junto a Racioppi, Samos y Mendoza (Foto cedida gentilmente por Claudio Samos en 2007).

A fines de los años ’50 se respiraba un aire vanguardista en Buenos Aires. Surgido de las Escuelas de Arte de Buenos Aires, un grupo de jóvenes profesores, pintores, grabadores y escultores, decide migrar hacia tierras jujeñas en búsqueda de la libertad en sus paisajes y de nuevas experiencias pedagógicas. Son Mario CrulcichJuan Carlos García PalouJorge MendozaClaudio SamosJulio Racioppi y Aníbal Rodríguez. Cuatro de ellos —Samos, Racioppi, Rodríguez y Mendoza— conforman el autodenominado “Grupo AUSTRAL”. En esa tierra nueva, transitan por experiencias desafiantes que los cambiarán para siempre. Ellos, a su vez, en su entrega, realizarán aportes de excepcional valor a la cultura de la provincia de Jujuy. (1) Los integrantes de este singular grupo cuyo nombre aludía a al hemisferio sur, hallaban inspiración en ese escenario norteño. (2)

Así los presentaba en 1963, el catálogo de una muestra conjunta integrada por Rodríguez, Samos y Racioppi, realizada en el Salón del Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires:

«Integra este grupo desde sus comienzos un escultor muy valioso, Jorge A. Mendoza. Los tres pintores que agrupa ahora esta exposición devienen, dos de ellos, de la Escuela Deferrarista (10) cuya característica principal es volcar en los jóvenes un intenso amor a la pintura por sus fueros más legítimos, como en el clasicismo y, a través de él, elaborar las concepciones nuevas. Quizás en Rodríguez, los impactos de esa escuela que tras­cienden en algunas de sus telas sean por aquilatamiento am­biental, pues él no estudió con De Ferrari, con lo que puede agregarse que el vigor de las buenas bases, las escuelas, resplandece aún hasta en la liberación del artista y luego el gran trasfondo emancipador de las nuevas etapas de los creadores.»

Al referirse a la temprana obra de Aníbal Rodríguez, lo hacía de la siguiente manera:

«Impresionismo; pero al revés, y abstracto. Juega sí el desborde colorístico, más en base a un sólido dibujo destruye también a través de la forma y el dibujo. Si estos tres pintores tienen elementos comu­nes es sólo de interpretación. Las soluciones son todas distintas. Y en cada uno distingue un sello ya, y por encima de la academia. Su color es color de tierras, impreso de una fuerza desencadenante. Sue­le trabajar sobre bocetos realizados directamente en Jujuy y Santiago del Estero. Por eso sus personajes intégranse en el paisaje, revelando que siente lo que pinta, no en función turística. Alta paleta, no se circunscribe a ella. Siente al hombre y las bestias del lugar como partes integrantes del paisaje, como la misma tierra, desolada, triste, achaparrada.«

Catálogo muestra 1963 con dedicatoria (Ref. 2)

En 1967, la contribución de Rodríguez al campo de las artes plásticas de la provincia de Jujuy queda registrada en el trabajo «Las artes plásticas jujeñas (1876 – 1967)« del pintor, escritor-compilador y crítico Luis Pellegrini (3). Asimismo, brinda algunas precisiones más, una nota del diario Clarín del año 1961 (4).

Mini biografía de Aníbal Ángel Rodríguez

Aníbal A. Rodríguez hacia 1960 (foto contacto, colección Jorge A. Mendoza; digitalización, veromendo).

Nace en San Martín, provincia de Buenos Aires, en 1935. Egresa de la Escuela «Prilidiano Pueyrredón» como profesor de Dibujo y Pintura, especializándose en la disciplina Grabado. Enseguida se radica en Jujuy, desde el año 1959 y hasta comienzos de 1962. Dicta pedagogía y metodología de la enseñanza del dibujo en la Escuela Provincial de Artes Plásticas y, además, ejerce como maestro especial de Dibujo de nivel primario en la localidad de Ledesma. (4, 5) En 1959, participa de una exposición en conjunto con sus colegas y amigos Crulcich, Samos, Racioppi, Mendoza y García Palou —todos recién llegados—, en el salón de la Biblioteca Popular, auspiciada por el Instituto Provincial de Arte y Cultura de Jujuy. Una vez conformado junto a Samos, Mendoza y Racioppi, el «Grupo Austral«, inaugura junto a ellos otra muestra importante en la misma sala. Este grupo trae al medio jujeño las inquietudes de la abstracción y la no-figuración. (6) Ese mismo año, como Grupo Austral, auspician una primera muestra de dibujos y pin­turas infantiles, realizadas por los alumnos de las escuelas primarias donde cada uno de los integrantes del grupo enseñaba plástica y, más adelante, presentarán una serie de muestras de los trabajos de los Niños Pintores del Taller de Chucalezna, en distintas ciudades del país. (4, 7) En el año 1963, organizan una nueva exposición, esta vez sólo los pintores, en el Salón del Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. (2)

Aníbal Rodríguez participa con sus obras en Salones Nacionales. Poseen obras suyas diversas galerías privadas, habiendo expuesto sus obras en Buenos Aires, Mar del Plata y Jujuy. (3)

En el año 2007 tuve la alegría y el honor de poder entrevistar de manera personal al profesor Claudio Samos. (5) Gracias a su relato, pude conocer detalles sobre cómo se había forjado la entrañable amistad entre los cuatro, además de numerosas anécdotas y vivencias en su paso por Jujuy. Así Claudio me contaba:

«Hicimos el casamiento de Aníbal allá en la casa donde más adelante vivió Bertolotto (8, 9)… Se llenó la casa de gente porque tenía una gran familia la mujer de Aníbal, que había sido alumna suya en Ledesma! ¡Y siendo su alumna iba de novia con el profesor…! Imaginate cómo lo miraban allá, no les gustaba nada! Sin embargo, el tipo se enamoró, se casó con ella… Tienen tres hijos muy bien, viviendo acá en Santos Lugares… Murio él también… Y no hace mucho pero… El corazón no perdona a veces…«

Aníbal A. Rodríguez y su amor en Jujuy hacia 1960 (fotos-contacto, colección Jorge A. Mendoza; digitalización, veromendo).

Fuentes y referencias

las artes plásticas jujeñas (1876-1967) – finale

Biografías

por Luis Pellegrini (PREGÓN, 17.11.85)

(continuación del Pregón del 10.11.85)

Ábalos Cussi en la Bienal Internacional de Escultura 2010, en Chaco.

ÁGUEDO ÁBALOS CUSI

Nació en Jujuy en el año 1943. Realizó sus estudios en la Escuela Provincial de Artes Plásticas donde egresó con el título de maestro provincial de Dibujo. Posteriormente continuó sus estudios habiéndose recibido de profesor especializado de Pintura y Escultura. Expuso sus obras en Buenos Aires, Tucumán y Jujuy, obteniendo en esta última ciudad el 1º premio en el Salón A. D. E. P. de 1966.

En la actualidad (1967) se dedica a la docencia.

LUCIO ACOSTA CERRA

Nació en Matilde, Provincia de Santa Fe, en el año 1912 y en 1930 ingresa en la Academia «Reynares» en la ciudad de Santa Fe. Ganador de la beca Ministerio de Educación, perfeccionó sus estudios en la Escuela Superior «Ernesto de la Cárcova» con el maestro Alfredo Guido. En 1949 obtiene una beca para realizar estudios indigenistas en el Norte argentino, Bolivia y Perú (Tiahuanaco y Cuzco). En 1952 es nombrado profesor de Decoración en la Escuela Nacional «Prilidiano Pueyrredón».

Realizó obras de carácter mural en instituciones y casas particulares. En 1966 se radicó en la ciudad de S. S. de Jujuy y en 1967, siendo nombrado profesor de la Escuela Provincial de Artes Plásticas en los cursos de especialización (Dibujo y Pintura) y, en el mismo año, obtiene el Segundo Premio de Pintura en el Salón del Noroeste Argentino. Envió sus obras a Salones Nacionales y Provinciales y realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas.

JOSÉ ARMANINI

Nació en Tilcara, provincia de Jujuy. En sus comienzos fueron sus maestros J. Sabogal, A. Montero, E. de Larrañaga y J. A. Terry, quienes le transmitieron conceptos artísticos. Trabajó fundamentalmente en su pueblo natal y su obra «Arriero de la montaña» mereció el Primer Premio de Pintura. En Tilcara pueden verse dos paneles de 4 x 2 mt sobre el tema de la Virgen de Punta Corral.

«Cerro Negro» por José Armanini. Colección Museo «Eduardo Sívori», Buenos Aires.

Concurrió con sus obras al Salón Nacional de Bellas Artes, al Salón Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, de La Plata y a los de Arte y Cultura de San Salvador de Jujuy. Alternó su obra artística con la creación literaria, la que le ha deparado valiosos premios y distinciones. Por su actividad está ligado desde sus comienzos a la «Casa del Artista» en Tilcara, siendo uno de sus fundadores y más entusiastas propulsores. En la actualidad, es director del Museo Municipal «Eduardo Sívori» de la ciudad de Buenos Aires.

Su obra está representada en instituciones como el Museo Municipal «Eduardo Sívori» de la Ciudad de Bs. As.; el Museo de la Municipalidad de Santa Rosa (La Pampa); el Museo de la Municipalidad de Rauch (Pcia. de Bs.As.); el Museo de la Casa del Artista de Tilcara (Jujuy); el Museo del Instituto de Arte y Cultura de S. S. de Jujuy; el Museo de Villa María (Córdoba); el Museo de Bellas Artes de la Boca, Bs. As.; el Museo de la Confederación Nacional de Médicos, Bs. As.; el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Jujuy; la Embajada Argentina de Río de Janeiro y en galerías particulares de New York, Pensilvania (U.S.A.), Montevideo (Uruguay) y Bs. As. Envió sus obras a Salones Nacionales y Provinciales.

CAROLINA ALVAREZ PRADO

Nació en el año 1902. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes con los maestros Torcelli, Maza, Centurión y Alice. Recibida profesora de Dibujo en 1928. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes «Ernesto de la Cárcova”, en 1929, con Centurión, Torcelli y Soto Avendaño.

En su trayectoria artística recibe numerosos premios, entre los cuales podemos destacar la adquisición por el Museo «Sívori» de su obra «Cabeza de Niña» en 1961. Primer Premio con «Maternidad» en el Salón «J. A. Terry», en 1964.

Es autora del busto a Manuel Belgrano ubicado en la Escuela «Gral. M. Belgrano» de esta ciudad. Fue profesora en la Escuela Normal, Colegio Nacional y Escuela Provincial de Artes Plásticas. Expuso sus obras en Salones Nacionales y Provinciales.

“El jardín de las señoritas regalado” (acuarela s/ papel). Obra premiada en el VIII Salón de Pintura “Rodrigo Pereira organizado por el Colegio de Escribanos de Jujuy (1986).

Médico y pintor autodidacta, nació en S. S. de Jujuy en 1928. Residió un tiempo en Posadas, El Dorado (Misiones) donde trabajó intensamente. Realizó muestras Individuales y colectivas en Jujuy, Córdoba, Misiones y Ledesma. Fue miembro integrante del jurado que concursó los murales del edificio del Centro de Salud Pública. Ha documentado plásticamente la mayoría de las iglesias de la Puna y la Quebrada.

Desde 1964 se desempeña como profesor de Anatomía en la Escuela Provincial de Artes Plásticas.

JESÚS AMERICO ALDERETE

Autodidacta. Nació en Graneros, provincia de Tucumán, en 1914 y se radicó en Jujuy, en el año 1946.

Participó desde su creación en el Taller Libre de Dibujo y Pintura y posteriormente en la Escuela Provincial de Artes Plásticas. Realiza una continuada labor pictórica siendo merecedor de numerosas recompensas entre las que pueden mencionarse: Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el II Salón de Pintura de Jujuy (1949); Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el III Salón de Pintura de Jujuy (1950); Primer Premio de Pintura (Acuarela) en el IV Salón de Pintura de Jujuy.

Expuso sus trabajos en varias muestras colectivas e individuales, en Tucumán, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Jujuy y Salta. Poseen obras suyas muchos coleccionistas particulares.

Las entregas continuaron, sin embargo hasta aquí llega nuestro modesto archivo, digitalizado para el Blog. Las siguientes entregas pueden recuperarse sencillamente desde el archivo del Diario Pregón o desde la hemeroteca de la Biblioteca Popular de Jujuy.

Imagen: Néstor Groppa. «Abierto por balance«, 1987.

El objetivo de estos posteos fue el de traer al presente y continuar difundiendo el valioso trabajo del reconocido pintor Luis Pellegrini, como escritor-compilador y como crítico de la situación del arte en el período 1876-1967, en la provincia de Jujuy. Asimismo, su publicación en el Suplemento dominical de cultura del Diario Pregón en 1985, fue una iniciativa del escritor Néstor Groppa. A ellos, nuestro más sentido homenaje.-

Referencias e imágenes

Anexo de publicaciones posteriores

Jorge Mendoza: antecedentes artísticos y docentes.

Jorge Augusto Mendoza nace en Abra Pampa, provincia de Jujuy, el 13 de enero de 1935. Hijo de Don Fernando Mendoza, oriundo de la misma localidad, y de doña Nicolasa Nelson, nacida en Santa Catalina, ambos de profesión docente.

Cursa sus estudios primarios en la escuela del paraje Santuario, 12 km hacia el norte de la ciudad de Abra Pampa, donde su padre oficia de maestro y director. Termina los mismos en el Colegio de la Congregación del Verbo Divino, actualmente Colegio del Salvador, en San Salvador de Jujuy. Continúa el secundario en el Colegio Nacional «Teodoro Sánchez de Bustamante».

En el año 1951 se traslada a Buenos Aires para comenzar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Preparatoria “Manuel Belgrano”. Luego, en 1954, ingresa a la Escuela Nacional de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón” de donde egresa en el año 1957 con los títulos de Profesor de Dibujo y de Escultor Decorador. Trabajando como ayudante de cátedra del Taller en Escultura, en la Escuela Manuel Belgrano solventa sus estudios y además, la misma institución le brinda vivienda en el propio edificio. Asimismo, trabaja como ayudante del Taller de cerámica del maestro Adolfo De Ferrari.

Sus maestros fueron el escultor puntano Miguel Nevot, Mario Arrigutti, Troiano Troiani y Antonio Pujía.

En 1959 retorna a la provincia de Jujuy, junto con un grupo de colegas y amigos: Claudio Samos, Julio Racioppi, Aníbal Rodríguez, Mario Crulcich y Juan Carlos García Palou, para ejercer la docencia y dedicarse a trabajar en temas de su interés. Con Samos, Racioppi y Rodríguez conforman el autodenominado «Grupo Austral«.

Se dedica de lleno a la educación en sus distintos niveles, desarrollando la actividad docente de manera continua en la Escuela Provincial de Artes Plásticas de Jujuy, impartiendo diversas asignaturas. Asimismo, en 1959, junto con Claudio Samos, inicia un taller extracurricular de arte en la Escuela Nacional Nº 112 de Chucalezna, Humahuaca, donde su madre es directora y maestra. Luego de la partida de Samos hacia La Rioja, en 1962, continúa en solitario como profesor del Taller incorporando otras disciplinas como escultura, cerámica y tejeduría. Finalmente, en 1971, logra su oficialización como Taller Libre de Arte y Artesanías de Chucalezna y es nombrado director del mismo.

A fines de la década del 60, se une a la profesora y pintora Ofelia Bertolotto, radicada en Jujuy desde 1957. Su hija, Verónica María, nace en 1972.

En 1973, fallece inesperadamente a los 38 años de edad por un infarto de miocardio. La muerte lo encuentra en un momento clave para el Taller, puesto que el mismo estaba en pleno crecimiento, con vistas a dar un salto que aunara a la comunidad en torno de las actividades artísticas, integrando pintura, alfarería, telares, y que llevara en su sello la esencia de este lugar único: CHUCALEZNA.

Sus cenizas descansan en Chucalezna.

Docencia

  • 1959-1961. Maestro Especial de Dibujo en la Escuela Experimental “Francisco de Argañaraz” en San Salvador de Jujuy.
  • 1959-1971. Profesor en las Escuela Provincial de Artes Plásticas de Jujuy, donde dicta clases de Anatomía Artística, Escultura, Modelado, Dibujo y Pintura del Taller Único de Escultura (San Salvador de Jujuy).
  • 1965-1967. Profesor de Caligrafía y Dibujo en la Escuela Provincial de Comercio de Jujuy.
  • 1967; 1972. Profesor de Dibujo en la Escuela Nacional Normal Mixta “Juan Ignacio Gorriti”, San Salvador de Jujuy.
  • 1969-1972. Profesor de Dibujo en el Colegio Nacional “Teodoro Sánchez de Bustamante”, San Salvador de Jujuy.
  • 1959-1973. Profesor y director del Taller Libre de Artes Plásticas y Artesanías de Chucalezna, Humahuaca, Jujuy.

 Trabajos artísticos documentados

  • Busto del Coronel Dorrego para la Escuela Nº 112 de la localidad de Ledesma (1964 aprox).
  • «Francisco Argañaraz y Murguía». Bº M. Moreno. Jujuy.
  • Monumento “A la Madre” en la localidad de Caimancito, Ledesma, solicitado por la Subsecretaría de Gobierno. Trabajo dirigido por el prof. Mendoza y realizado por alumnos de la «Escuela Provincial de Artes Plásticas» (1969).
  • Trabajos artísticos de decoración del Hospital de Niños “Dr. Héctor Quintana” realizados en conjunto con los profesores Claudio Samos, Aníbal Rodriguez y Julio Racciopi con motivo de su inauguración (22 de mayo de 1960).
  • Participación en el proyecto y la construcción del monumento en homenaje al canónigo Gorriti, dirigido por Nicasio Fernández Mar. La obra encuentra emplazada en la plazoleta delimitada por las avenidas José Martiarena e Italia en San Salvador de Jujuy.
  • Escenografía de las obras teatrales «Auroras de libertad» de Marcos Paz, realizada en conjunto con Claudio Samos para el teatro Melpómene (1962) y de «El lindo Don Gato» de Alejandro Casona, para el grupo teatral dirigido por la profesora Gladys Barrientos con alumnos del Colegio Nacional “Teodoro Sánchez de Bustamante” y del Colegio del Huerto (1966).

  Premios

  • 1962. Premio Mención por su obra “La Urpila”, en el LIº Salón Nacional de Artes Plásticas.
  • 1962. Premio Mención Honorífica por su obra “Amara” (Yeso directo), del IV Salón de Pintura, Grabado, Dibujo y Escultura del Noroeste Argentino “José Antonio Terry. Este premio fue rechazado.

Exposiciones

  • 1959 – Del 5 al 11 de diciembre. Salón de la Biblioteca Popular de Jujuy. Exposición conjunta con Claudio Samos, Aníbal Ángel Rodríguez, Mario Alberto Crulcich, Julio Antonio Racioppi y Juan Carlos García Palou.
  • 1963 – Del 24 de junio al 8 de julio. Salón del Consejo Deliberante de Buenos Aires. Perú 150. Exposición conjunta con los integrantes del «Grupo Austral»: Claudio Samos, Aníbal Rodríguez y Julio Racioppi.

Jurado

1966 – Concurso de “Paneles” organizado por la Escuela Nacional Nº 140 “Teodoro Sánchez de Bustamante”.

Referencias

Pensando en Chucalezna, pensando en Jorge Mendoza…

A fines de los años ’50 se respiraba un aire vanguardista en Buenos Aires. Surgido de las Escuelas de Arte de Buenos Aires, un grupo de jóvenes profesores, pintores y escultores, decide migrar hacia tierras jujeñas, en búsqueda de la libertad en sus paisajes y de nuevas experiencias pedagógicas. Son Mario Crulcich, Juan Carlos García Palou, Jorge Mendoza, Claudio Samos, Julio Racioppi y Aníbal Rodríguez. Cuatro de ellos —Samos, Racioppi, Rodríguez y Mendoza— conforman el autodenominado “Grupo AUSTRAL”. En esa tierra nueva, transitan por experiencias desafiantes que los cambiarán para siempre. Ellos, a su vez, en su entrega, realizarán aportes de excepcional valor a la cultura de la provincia.

Claudio Samos y Jorge Mendoza, además de compartir su fascinación por la pesca y su abnegación por la docencia, empiezan a hacer crecer una experiencia en la localidad de Chucalezna amparados por la precaria estructura de la escuela rural de la zona donde Nicolasa Nelson, madre de Jorge, era directora. En ese lugar de paisaje único en la Quebrada de Humahuaca, custodiados por el mítico cerro Yacoraite (o Pollera) comienzan a darle entidad a un taller de artes plásticas qué más tarde será reconocido como el Taller de los Niños Pintores de Chucalezna. Unos años después, Samos toma rumbo hacia otras experiencias. El Taller continúa enteramente bajo la dirección del profesor Jorge Mendoza incorporando, con gran identidad, otros rubros como por ejemplo telar y cerámica, esta última bajo las excepcionales directivas de Don Takashi Takahashi (高橋さん).

En 1973, la muerte encontró a Jorge en un momento clave del Taller. El mismo se encontraba en pleno crecimiento, con vistas a dar un salto que aunara a la comunidad en torno de las actividades artísticas, integrando pintura, alfarería, telares y que en su sello llevara la esencia de este lugar único: CHUCALEZNA.

Crecí oyendo hablar de “Chucalezna”, de la devoción de mi padre hacia ese lugar, de la historia del «Taller mágico«. Contemplé sus cuadros y obras de cerámica. Mi madre me inculcó la necesidad de saber que tenían valor y que era necesario custodiarlas, preservarlas…

Hoy, el Museo Municipal de Bellas Artes “Prof. Jorge A. Mendoza”, en la ciudad de San Salvador de Jujuy, expone en una de sus salas una veintena de cuadros que fueron producto de aquella experiencia, pero es necesario “liberar” la historia, contar sus detalles, homenajear a sus actores…y ése es uno de los objetivos de este Blog.

(c) veromendo

Taller en plena acción chucaleznawordpress
El Taller de Chucalezna en sus inicios. Foto: Lorenzo Kelly. Colección: Jorge A. Mendoza.
Taller en los '70 chucaleznawordpress
El Taller de Chucalezna en los ’70, donde se pueden apreciar obras en témpera de importantes dimensiones, cerámicas y trabajos en piedra caliza. Foto: Jorge A. Mendoza. Digitalización: veromendo
Sala del Museo de Bellas Artes «Profesor Jorge A. Mendoza» de San Salvador de Jujuy, donde se exhiben 16 trabajos realizados en el Taller de Chucalezna bajo la dirección del propio Profesor. (Foto: ARonzoni; diciembre de 2012, Noche de los Museos en Jujuy).

Referencias

Más sobre el profe Mendoza

*En caso de tomar información de esta página, tenga a bien citar la fuente original, nombre de los niños autores de las obras y toda información relevante relacionada. Debe tenerse en consideración la verdadera importancia que tiene el patrimonio cultural y que esta información debe utilizarse para hacer una sincera difusión, sin fines de lucro.*

Gracias.   @veromendo

***