Fiesta de la Flor en Maimará, edición 2024.

Como cada verano desde hace quince años, la Fiesta de la Flor en Maimará se suma a los atractivos festivales quebradeños que tanto locales como turistas pueden disfrutar. Al acercarse, se toma contacto con la floricultura, una de las producciones más características de la Quebrada de Humahuaca. En particular, Maimará cuenta con una larga historia en la producción de flores de corte y, desde hace algún tiempo, la conformación de una cooperativa impulsó a varios de sus productores a unir fuerzas y probar el cultivo de especies novedosas en invernadero.

Históricamente, los productores solían organizar una exposición hacia el 2 de febrero, cuando se celebra a la Virgen de la Candelaria, patrona de Maimará. Más adelante, esa celebración devino en la «Fiesta de la Flor«. Allí se exponen y venden las especies producidas en territorio maimareño, que van desde los emblemáticos claveles, pasando por estatíes o estatices, siemprevivas, margaritas, aster, caspias, gladiolos, dalias, hasta llegar a los mimados lisianthus, producidos principalmente en los invernaderos de la Cooperativa «Flor de la Quebrada». Toda una tradición de la localidad, que se abre al mundo en este festival.

Las vueltas de la vida me posibilitaron conocer a Patricia Cruz, presidenta de la Cooperativa «Flor de la Quebrada», con un pasado infantil de Niña Pintora en Chucalezna, más precisamente, como alumna del profesor Takashi Takahashi. En una encantadora charla, Patricia me relató sus andanzas como coplerita nada menos que en Teatro Colón de Buenos Aires junto a otros niños del mencionado Taller, en el año 1979. Pero eso, será motivo en otra entrada de este Blog…

En su edición 2024, la Fiesta de la Flor se realizará el sábado 20 de enero, en el predio de la Cooperativa «Flor de la Quebrada« (calle costanera Jorge Calvetti, cerca del puente a La Banda). Habrá exposición y venta de flores, matizada con música y comidas regionales en ese entorno paisajístico deslumbrante que es la «Paleta del Pintor«, cerro emblema del lugar.

Hay que destacar que las variedades de flores más resistentes llegan, a través de intermediarios comerciales, hasta Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Fe, Mendoza. En particular, los estatices llegan hasta Buenos Aires. También abastecen a la provincia de Jujuy con las variedades más etéreas.

Así que al comprar una flor, aún lejos de Jujuy, es posible que traiga enredados en su perfume, los aires maimareños.

(c) veromendo

Más sobre Maimará y la fiestas en el verano quebradeño:

Maimará desde la RN Nº 9 (veromendo, 2015).

Una pintura diáfana viene de Jujuy

.

CLARÍN (19-06-1962)

Una exposición simpática y digna de la mayor atención, como que en ella intervienen niños, se está realizando en el 3er. piso de Florida 877, Capital Federal. Son pinturas que vienen directamente de la Quebrada de Humahuaca y reflejan por lo tanto su luz, su paisaje, su color y su hondura, todo dentro de una diafanidad y una pureza pocas veces vista. La muestra es presentada por el Grupo Austral, que tiene su asiento en Chucalezna, en plena quebrada norteña, y está integrado por cuatro jóvenes profesores egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes: el escultor Jorge A. Mendoza y los pintores Claudio Samos, Julio A. Racioppi y Aníbal A. Rodríguez.

Niña Pintora en el Taller de Chucalezna (1962)
Catálogo muestra Harrod’s 1962.

Estos cuatro artistas habilitaron en Chucalezna una escuelita de enseñanza elemental de características propias, como que se trata de una escuela primaria para artes visuales. Ahora, tras varios años de ardua brega, plenos de dificultades, pero también de satisfacciones, los jóvenes maestros presentan al público porteño un centenar de trabajos de que son autores los «changos» de la escuelita quebradeña, cuyas edades oscilan entre los 10 y los 16 años…

¿Qué decir ante una exposición de esta naturaleza? El conjunto expuesto suscita algo más que mera simpatía ante un esfuerzo infantil: provoca, es la verdad, gratísima sorpresa.

¿Pintan así los niños? Sí, pintan así cuando se los sabe guiar y se les enseña sin adocenarlos, sin matar sus impulsos y sin velar su mirada con prevenciones y con anteojeras falsamente didácticas. Mirarnos estas pinturas y es como si estuviésemos viendo pinturas de un Van Gogh que careciera de la técnica de Van Gogh. Lo afirmamos responsablemente. Más aún: decimos que hasta hoy no se había dado en Buenos Aires una exposición de esta naturaleza. Las obras de los pequeños artistas configuran —vale la pena repetirse— una de las pinturas más puras, más diáfanas, más elementales, más prístinas que hayamos visto nunca.

Esto tiene su explicación, que es muy sencilla: se trata de una pintura sin contaminaciones. Una pintura americanista por excelencia; con todas las excelencias de un arte y de una temática prácticamente vírgenes, inexplorados. Y que se dan intuitivamente en los trazos mágicos de estos changos de 10, 12, 15 años… Invitamos a los pintores, especialmente, a darse un baño de esta pintura transparente y sin retorcidas búsquedas. De esta pintura «natural», con esa naturaleza no contaminada que posee y que ofrece a quienes sepan verlo con ojos de artistas-niños, el paisaje continental de nuestra América.

English version

This nice art exhibition is worth of great attention since children are the artists. It takes place on the 3rd. floor at 877 Florida street (Buenos Aires). The paintings come directly from the Quebrada de Humahuaca and capture its landscape light, colors and depth with a rarely seen clarity and purity. Their basis were set at Chucalezna, a spot in the middle of the mentioned northern ravine.

The exhibition is sponsored by four young teachers —the sculptor Jorge A. Mendoza and the painters Claudio Samos, Julio A. Racioppi and Aníbal A. Rodríguez— who graduated from the National School of Fine Arts (Escuela Nacional de Bellas Artes) and grouped together under the name of Grupo Austral. These four artists started some kind of “visual arts’ school” at the small elementary school in Chucalezna, with its very own characteristics. These days, after several years of struggle and difficulties, the young teachers present in Buenos Aires, a hundred of pieces of artwork performed by «changos» —this is how children are locally called—, from that little school in Quebrada, whose age range from 10 to 16 years…

What else can be said about such a peculiar exhibition? The exhibited set provokes the observer to feel something more than a simply sympathy for a childish effort. Indeed, it produces a pleasant surprise.

Can children paint like that? Yes, of course. They can paint in such way when they are guided and taught in a free environment, far from their spirits being “tyrannized” or their inspiration, killed by excess of warnings or false didactic blinders. We can responsibly affirm that these paintings resemble those of Van Gogh’s but, of course, lacking the Van Gogh’s technique. Even more, we can assure that an exhibition of artworks of this kind is the first to be set at Buenos Aires. It is worth repeating that the present paintings are some of the purest, most diaphanous, elemental and pristine, we have ever seen.

And this has a very simple explanation: no contamination was detected. As an Americanist style par excellence, it has been practically virgin or unexplored art subject matter but, intuitively, occurred through the magical hands of these 10, 12, 15 year old children…

Public is invited to enjoy and merge with these paintings and not to develop twisted searchings. This «natural» painting is pointed to those who want to experience the nature of our America through the eyes of child-artists.

Kinder aus der Quebrada von Humahuaca malen vor 61 Jahren.

Niños Pintores de la Quebrada de Humahuaca exponen en el tercer piso de Harrod’s hasta el 22 de junio (1962).

ARGENTINISCHES  TAGEBLATT, 17. Juni 1962

«Es el mundo visto y experimentado por los niños, animado con pájaros, montañas, serpientes, cóndores, burros, árboles y flores. No importa que se llamen Felipa, Ángela, Sara, Carmen, Herminio, Lidia, Félix, Andrea o Nicolás por sus nombres de pila o Saiquita, Mamaní, Chorolque, Gaspar, Mendoza o Montoya, siempre aquí —como milagros— están los mundos espontáneos y auténticos, pintados por manos pequeñas y oscuras de niños. Cuánta felicidad, cuánta ingenuidad genuina hay en todos estos casi cien dibujos que nos muestran cómo es Chucalezna y sus alrededores. Está la escuela, con la bandera en la puerta y los niños, con el guardapolvo blanco, jugando frente a la escuela. Están las altas montañas cubiertas de nieve, con los cóndores de ojos malignos en las cimas; hay una verdadera procesión con innumerables personas bajando al valle entre las montañas, se mueven (Peregrinación a Punta Corral, se titula la imagen) y hasta los turistas con los ómnibus no faltan porque Chucalezna parece ser no menos importante, no menos atractiva que sus pequeños pintores, cuyos cuadros tenemos pero sólo hasta el 22 de junio en Harrod’s.

Y quien vaya a esta exposición agradecerá el cuidado de los niños.«

***

Texto original

«Im dritten Stock von Harrod’s (Florida 877) stellen bis zum 22. Juni Kinder aus Jujuy aus.

Es ist die von Kindern gesehene und erlebte Welt, mit Vögeln, Bergen, Schlangen, Kondoren, Eseln, Bäume und Blumen belebt. Ganz gleich, ob sie nun Felipa, Angela, Sara, Carmen, Herminio, Lidia, Félix, Andrea oder Nicolás mit dem Vornamen oder Saiquita, Mamaní, Chorolque, Gaspar, Mendoza oder Montoya heissen, immer stehen hier -wie Wunder -spontan und authentisch gemalte Welten, von kleinen, dunklen Kinderhändchen gepinselt. Wieviel Fröhlich-keit. wieviel echte Naivität ist in allen diesen fast hundert Zeichnungen, die reinum uns zeigen, wie es in Chucalezna und um Chucalezna herum aussieht. Da ist die Schule mit der Fahne am Gartentor und den Schulkindern, im weissen Guardapolvo vor der Schule spielend da sind die hohen, schneebedeckten Berge mit den böseblickenden Kondoren auf den Spitzen, da ist eine richtige Prozession mit unzählbar vielen Leuten die zwischen den Bergen sich talabwärts bewegen (Wallfahrt nach Punta Corral, betitelt sich das Bild) und selbst die Turisten mit den Orrmibussen fehlen nicht denn Chucalezna scheint nicht weniger wichtig, nicht weniger bedeutend und attraktiv zu sein, wie seine kleinen Maler und Malerinnen, deren Bilder wir (aber nur noch bis zum 22. 6. bei Harrods bewundern müssen.

Und wer zu dieser Ausstellung geht, wird den Kindern dafür int Stillen danken.«

Argentinisches  Tageblatt (Diario Argentino), 17 de Junio de 1962

Miguel Martínez, embajador de Chucalezna en el mundo.

«El Taller de los Niños Pintores de Chucalezna, para mí, es la madre y el padre de todos los talleres que hay ahora, porque nosotros nacimos en el año 59 y no existían otros talleres así…»

Miguel Martínez, Niño Pintor de Chucalezna.

Don Miguel Florentino Martínez fue en su infancia, uno de los primeros alumnos del Taller de Chucalezna. Él dice: «¡Sáquense el sombrero si van a entrar a Chucalezna, mi pago!” Y aclara que esa expresión apenas si muestra cuánto quiere a su Chucalezna natal.

Don Miguel Martínez durante la entrevista 2022 (veromendo)

Me cuenta con mucho detalle y con inmenso cariño cómo se inició el Taller en el ’59, cómo era su vida y como empezaron a pintar. Miguel remarca el hecho de haber vivenciado, de haber pertenecido, de haber sido protagonista, de ser uno de los Niños Pintores de Chucalezna, dejándole en lo personal un recuerdo muy hermoso. En aquella época, en el ámbito rural, lo usual era salir a trabajar a los ingenios, a la mina o al campo, ni bien se egresaba de la escuela primaria por lo que continuar pintando ni siquiera podía soslayarse como una opción. Seguir estudiando tampoco estaba considerado como una prioridad. Aún así, estudiar fue para él un objetivo en la vida que surgió por propia motivación y que con gran esfuerzo, logró amalgamar con los duros trabajos y la vida en familia. Más tarde apoyó incondicionalmente a sus hijos para que ellos realicen estudios superiores. Miguel retomó la pintura en la primera década del 2000.

***

Entrevista a Miguel F. Martínez (por veromendo, 2022).

Miguel me dice: «Si vamos a hablar del Taller, me gustaría en principio comentarle qué significa “Chucalezna” porque hablamos mucho de Chucalezna pero ¿qué es Chucalezna?

Chucalezna siempre Chucalezna (veromendo, 2020)

Hay un diccionario de topónimos, de Paleari, que dice que Chucalezna viene del nombre que se le da a una punta como lezna. En Chucalezna llamábamos así a la herramientita que teníamos para deshojar el maíz, que venía con el nombre de “alesna”… Y como para clarificar un poco más el tema, a lo que nosotros le llamábamos “alesna”, en otros lados se lo llamaba comúnmente “pinche”, y era para perforar… De ahí, el nombre de Chucalezna. Y yo tuve la suerte –como le decía–, de haber nacido allí… Tengo el orgullo de haber nacido allí… Y por circunstancias de la vida lo único que tenía era al abuelo Horacio y a la abuela Felipa que me han criado en Chucalezna. Y fui a la escuela de Chucalezna.

Así, en el año 59 –como alguna vez ya lo conté–, se ha ido formando el Taller… Que para mí es la madre y el padre de todos los talleres que hay ahora, porque nosotros nacimos en el año 59 y no existían otros talleres así… Y todo comenzó cuando se ha hecho cargo la señora Nicolasa Nelson de Mendoza. Ella se hizo cargo de la escuela y como toda madre era visitada por su hijo, el profesor Jorge Mendoza que era una persona muy amable, muy tratable, tanto que de pronto dejamos de llamarle “el profesor” o “don” y pasó a ser “Jorgito”. Yo recuerdo que él llegaba y todos nos poníamos contentos cuando sentíamos el ruido del Serrano que él tenía. Y decíamos “ahí viene Jorgito, ahí viene Jorgito!”. Era la alegría, porque Jorgito –al margen de la docencia–, siempre traía un paquete de galletas, un caramelo que al fin para nosotros siempre era algo grande. Y un buen día nos dice “Chicos yo les voy a enseñar a pintar con témpera”. Y para nosotros… ¿témpera? ¿qué es eso? Nosotros teníamos unos lápices que le llamábamos los “petisos” que eran así, unos lapicitos de colores… Y el que tenía, porque lógicamente no todos tenían, pero aún así no nos hacíamos problemas porque se prestaban y otros chicos siempre traían tierras de colores o carbón… Pero la cuestión es que de alguna manera sabíamos pintar y que nos digan “pintar con témpera”… Y empezamos con cartulinas de tamaño oficio y él nos decía “ustedes pinten lo que les rodea, lo que ustedes quieran más…” Y ¿qué nos rodeaba? Los cerros, el tren, las cortaderas, nuestro camino habitual era eso… Y bueno, alguno apreciaba mucho al perro o a las ovejas o al burrito… No íbamos a pintar otra cosa porque no sabíamos. Confieso que a esa edad yo no conocía ni Humahuaca, así que menos que menos iba a pintar algo que no tenía idea…

«Noche de luna» por Miguel Martínez (Témpera, 110 x 73 cm, colección Museo Municipal de Bellas Artes «Jorge A. Mendoza de San Salvador de Jujuy).

Y así comenzó. Y entonces, terminaban las clases a las 12, almorzábamos y desesperados nosotros “A pintar, a pintar, a pintar”… […] Después cuando yo tenía 12 o 13 años, salí de la escuela y el lema de los padres allá es “A trabajar m’hijo”. Y yo ya me fui de Chucalezna. Pasé por Perico, trabajé en Tres Cruces, en la Mina El Aguilar, luego me vine acá a Jujuy… Y por mucho tiempo no volví a Chucalezna. Recién he vuelto cuando tenía 25 años.«

Luego de haber prestado servicios en la Policía de la Provincia de Jujuy y también, de haberse desempeñado como preceptor en la Escuela de Comercio Nº 1 de Jujuy, Miguel se ha jubilado, vive en el barrio jujeño de Chijra y continúa divulgando con gran pasión la tan especial historia de los Niños Pintores de Chucalezna y custodiando, dentro de sus posibilidades, las obras que pueden apreciarse en el Museo Municipal de Bellas Artes “Jorge A. Mendoza” de  San Salvador de Jujuy, entre las cuales se encuentra la suya.

En el año 2011 se publicó el libro “Chicos pintores de Chucalezna” de Cristina Mabel Chorolque, con el objetivo de difundir la historia del Taller y de lograr el reconocimiento de don Miguel Martínez como “Personalidad Ilustre” de la provincia de Jujuy.

© veromendo y @chucalezna

***

Homenaje al prof. Jorge A. Mendoza por el 50 aniversario de su fallecimiento.

En febrero, fiesta y flores en Maimará.

Como cada verano desde hace catorce años, la Fiesta de la Flor en Maimará se suma a los atractivos festivales quebradeños, que tanto locales como turistas pueden disfrutar. Al acercarse, se toma contacto con la floricultura, una de las producciones más características de la Quebrada de Humahuaca. En particular, Maimará cuenta con una larga historia en la producción de flores de corte y, desde hace algún tiempo, la conformación de una cooperativa impulsó a varios de sus productores a unir fuerzas y probar el cultivo de especies novedosas en invernadero.

Históricamente, los productores solían organizar una exposición hacia el 2 de febrero, cuando se celebra a la Virgen de la Candelaria, patrona de Maimará. Más adelante, esa celebración devino en la «Fiesta de la Flor«. Allí se exponen y venden las especies producidas en territorio maimareño, que van desde los emblemáticos claveles, pasando por estatíes o estatices, siemprevivas, margaritas, aster, caspias, gladiolos, dalias, hasta llegar a los mimados lisianthus, producidos principalmente en los invernaderos de la Cooperativa «Flor de la Quebrada». Toda una tradición de la localidad, que se abre al mundo en este festival.

@flajuquis en Instagram

Curiosamente, las vueltas de la vida me posibilitaron conocer a Patricia Cruz, presidenta de la Cooperativa «Flor de la Quebrada», con un pasado infantil de Niña Pintora en Chucalezna, más precisamente, como alumna del profesor Takashi Takahashi. En una encantadora charla, Patricia me relató sus andanzas como coplerita nada menos que en Teatro Colón de Buenos Aires junto a otros niños del mencionado Taller, en el año 1979. Pero eso, será motivo en otra entrada de este Blog…

En su edición 2023, la Fiesta de la Flor se realizará el sábado 11 de febrero, en el predio de los hermanos Quiquiza, por calle Jorge Calvetti, justito frente a la «Paleta del Pintor«, cerro emblema del lugar. Habrá exposición y venta de flores, matizada con música, baile y comidas regionales.

Cabe destacar, que las variedades de flores más resistentes llegan a través de intermediarios comerciales hasta Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Fe, Mendoza. En particular, los estatices llegan hasta Buenos Aires. También abastecen a la provincia de Jujuy con las variedades más etéreas.

Así que al comprar una flor, aún lejos de Jujuy, es posible que traiga, enredados en su perfume, los aires maimareños.

(c) veromendo

Más sobre Maimará y la fiestas en el verano quebradeño:

Fervor mundialista. La selección de Chucalezna.

Si de mundiales de fútbol se trata, todos tenemos anécdotas y formas de relacionarnos con aquellos. En lo personal, desde el del 78, que seguí en mi Jujuy natal, aunque sin entender muy bien de qué iba, pasando por el del 82, completamente eclipsado por la Guerra de Malvinas, para llegar al inolvidable del 86 que vivenciamos a todo trapo con mis amigas de entonces, Yanina Barragué y Ale Vecchiarelli. Ellas, que eran super fanas de Pumpido y Valdano, llegaron a escribirle cartitas de admiración a estos ídolos, recortaban sus fotos, se sabían sus biografías de memoria. A mí me super divertían todas estas picardías y acompañaba con alegría su devoción. La final de la copa del mundo del 86 la vimos en casa de Ale, junto a su papá, y mientras el partido nos ponía los nervios de punta, íbamos recortando revistas y diarios, preparando una lluvia de papelitos sin siquiera atisbar la posibilidad de que tuviéramos que dejarlos en la bolsa. Afortunadamente, el gol del Burruchaga casi sobre el final del partido habilitó que pasados los 90, pudiéramos salir al balcón y liberarlos junto a numerosos vecinos que habían tenido la misma idea. Lo recuerdo con muchísima emoción… 

Y así pasaron más mundiales, otras compañías, el mismo nervio, hasta hoy…

Sin embargo hubo un equipo, una «selección» de niños que me llegó al corazón. Allá por 2014, digitalizando los negativos de fotos tomadas por mi padre, aparecieron estas increíbles imágenes. El equipo de los Niños de Chucalezna, allá por la década del ’60.

El fútbol ha sido y es, una pasión para los argentinos. Aún en los lugares más remotos o alejados de los centros de consumo masivo y urbano, siempre existe un “potrero” donde chicos y chicas puedan juntarse, armar equipo e improvisar un “picadito”. A través de estas imágenes homenajeo a todas las «selecciones» de nuestro querido país, hoy unido por la «Scaloneta».

veromendo dic. 2022

IG: @chucalezna

chucalezna

La Selección de Chucalezna.

img577 compWordpressCabeceando un «centro». Dos niños del Taller de Chucalezna luchan por dar un cabezazo certero. Foto Jorge A. Mendoza (1960)

640px-WC-2014-Brasil.svg

Mientras me dispongo a disfrutar, o tal vez a sufrir, con el partido debut de la Selección Argentina en el Mundial 2014, contra Bosnia y Herzegovina, comparto con Uds. las fotos del equipo de fútbol de Chucalezna, que esperaban el momento preciso para revelarse al mundo…

El fútbol ha sido, y es, una pasión para los argentinos, y aún en los lugares más remotos y alejados de los centros de consumo masivo y urbano, siempre existe un “potrero” donde los chicos pueden juntarse, armar equipo e improvisar un “picadito”.

Aquí las fotos de los chicos del Taller de Chucalezna jugando al fútbol que emocionan, contagian su energía, alegría y a la vez su humildad.

img575 compWordpressdotcomHay equipo.Formación del equipo de la

Ver la entrada original 23 palabras más

Palabras para un acto.

Acto de imposición del nombre «Los Niños Pintores de Chucalezna»

a la Escuela Provincial Nº 332, en Humahuaca

6 de diciembre de 2021

«Crecí de la mano de una madre y con un padre en borrosas fotografías en blanco y negro. Eso sí, sabiendo que el de las fotografías, además de mi padre, había sido alguien muy especial dedicado de lleno a la tarea docente con los chicos de un lugar llamado Chucalezna.

Niños y niñas del Taller de Chucalezna junto a mi padre, su profesor, Jorge Mendoza (colección Jorge Mendoza, década del 60)

Por eso, la tarea de mi viejo ya no como papá, sino como maestro de aquellos niños y niñas siempre me conmovió y me llevó a reflexionar acerca de la importancia de su función para ellos. Está claro que les abrió una puerta hacia la expresión plástica y los guió en ese mundo de colores y formas, para poder expresar parte de su alma y de su realidad, utilizando como herramientas pinceles, témperas y papel. Esta tarea demandó gran energía, pero sobre todo amor a su profesión, a su tierra y a su gente.

Y hoy, 6 de diciembre de 2021, me siento hermanada con los niños y niñas de Chucalezna, y embargada de alegría y emoción por poder estar presente, junto a ellos, junto a Uds., compartiendo la concreción de este pequeño gran sueño que es que esta querida escuela sea reconocida ya no bajo un número, sino como ‘la Escuela de los Niños Pintores de Chucalezna‘.

Deseo entonces compartir sus nombres listados preliminarmente, con la esperanza de un día poder encontrarlos a todos. Ellos son:

Para más información ver entrada «Todos los nombres…Chucalezna«

Asimismo no puedo dejar de recordar a docentes como Nicolasa Nelson de Mendoza, mi abuela y directora de la entonces Escuela Nacional Nº 112; al profesor Claudio Samos, que junto con mi padre, inició el Taller de los Niños Pintores de Chucalezna; a don Takashi Takahashi, profesor de cerámica y continuador del Taller luego de la muerte de mi padre; a don Ricardo Vilca y a don Roberto Puca, maestros de música y de telar respectivamente. A don Roque Tarcaya, continuador de la cerámica, en representación de todos los docentes y maestros que abnegadamente transitaron por esta escuela.

También quiero agradecer a las autoridades del Ministerio de Educación de Jujuy, especialmente al departamento de Educación Artística por habernos recibido y demostrar interés en nuestro proyecto de creación del Museo Escolar de los Niños Pintores de Chucalezna y rogamos encarecidamente que hagan todo lo necesario para concretarlo.

De la misma manera quiero agradecer a la directora Lucrecia González, por ser un baluarte en este sueño educativo.

Finalmente, quiero resaltar que en el Diccionario de la Provincia de Jujuy de Antonio Paleari, se destacan a los Niños Pintores de Chucalezna como un «Movimiento artístico local«, dando cuenta de la magnitud de esta experiencia.

Muchas gracias.«

©veromendo; @chucalezna

Más sobre Chucalezna, su escuela y su arte en:

Día Internacional del Artesano

«Maestro de lo que has vivido, artesano de lo que estás viviendo y aprendiz de lo que vivirás»

Richard Bach

Niñxs, maestrxs, artesanxs que pasaron y pasarán por Chucalezna, dejando el alma en su obra.

Pizarrón en la Escuela Nº332 de Chucalezna en el año 2019.
Prof. Mendoza trabajando en un bajorrelieve (foto colección Jorge Mendoza)

Todos los nombres… Chucalezna.

STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS

Umberto Eco, «El nombre de la rosa».

La lista apareció milagrosamente en un enjambre de papeles. Era una hoja amarillenta prolijamente delimitada con líneas rectas trazadas con regla.

La fila superior que encabezaba cada una de las columnas indicaba, con letra cursiva, «apodo, nombre, fecha de nacimiento y año». Reconocí la letra inmediatamente por los particulares firuletes, iguales a los de las cartas que muchos años después, la directora de aquella escuela me enviaría a mí, su nieta.

Así que eran ellos. Ahora teníamos una lista casi oficial que los agrupaba a todos. O a muchos. A los más «conocidos» por los cuadros y exposiciones y a aquellos que acompañaban la experiencia compartiendo el aula.

Entonces, cruzando esta información con la de los catálogos de las exposiciones y junto a los nombres provistos en algunos artículos periodísticos pude armar esta lista de «Niños y Niñas Pintores y Pintoras de Chucalezna» que pasaron por la Escuela-Taller en los tiempos de Mendoza, Samos y Takahashi como directores. Seguramente faltan muchos, especialmente de la «era Takahashi«. Y esperamos que con el transcurso del tiempo aparezcan cual invaluables piezas de rompecabezas, y podamos completar la lista.

Sin embargo, hoy, el homenaje a todos aquellos que pasaron con su arte por Chucalezna se realiza simplemente a través de los nombres que hemos rescatado de algún papel o documento durante la exhaustiva recopilación de antecedentes del Taller, con el fin de armar el Proyecto de Museo en Chucalezna.

Y cómo dijo Eco en su amado latín: “La rosa primigenia existe en cuanto al nombre, sólo poseemos simples nombres”.

  • Roberto Martínez
  • Miguel F. Martínez
  • Nicolás Martínez
  • Nicolás C. Montoya
  • Carmen Rosa Ríos
  • Inocencio Sánchez
  • Saturnino Flores
  • Guadalupe Choque
  • Juan Humberto Aracena
  • Alejandro Mamaní
  • Ángel Santos Mamani
  • Sara Segarra
  • Félix Benjamín Saiquita
  • Ubaldo Cruz
  • José Antonio Ríos
  • Teodoro Chauque
  • Florentino Velásquez
  • Angélica Mamaní
  • Andrea Garnica
  • Herminio Mendoza
  • Lidia María Ríos
  • Marcos Chorolque
  • Zoilo Gaspar
  • Eufemia Teodora Gaspar
  • Felipa D. Saiquita
  • Gregoria Chorolque
  • Enrique Mamani
  • Cástulo Vilte
  • Gregorio Cruz
  • Gregorio Lorenzo Machaca
  • Germán Machaca
  • Eugenio Vilca
  • Luisa Dominga Saiquita
  • Isabel Martínez
  • Raúl Carlos Ríos
  • Luis Chauque
  • Victoria J. Quintanilla
  • Rosaura Liquín
  • Agripina María Lamas
  • David Felipe Ríos
  • Guillermo Machaca
  • Biviano Cabana
  • Juan Carlos Toconás
  • Valentín Mendoza
  • Juan Norberto Martínez
  • Natividad Angélica Ríos
  • Mercedes Prieto
  • Ramón Robles
  • Justina Mamani.
  • Mauricio Vélez.
  • Catalina Romero.
  • Marcial Pablo Ramos
  • Margarita Montoya
  • Fidel Machaca
  • Julio D. Apaza
  • Pablo Bejarano
  • Natividad Abán
  • José Miguel Vélez
  • Raúl Luis Vélez
  • Alejandro Cruz
  • Diega Vilca
  • José Vilca
  • José Martínez
  • Héctor Cáceres
  • Patricia Magdalena Cruz
  • Oscar Santos Ríos
  • Vicente Clemente Cruz
  • Mario René Ríos
  • Facundo Vilca
  • Dante Flores
  • Gregoria Mejía (lista actualizada al 18/11/2021)

Todos los nombres, las obras

En el acta de la donación realizada al Museo Municipal de Bellas Artes de San Salvador de Jujuy figuran los nombres de los cuadros con sus respectivos autores pero, por motivos desconocidos para mí, el Museo decidió omitir las individualidades en pos de lo colectivo de la colección. He aquí algunos de los trabajos y sus autores/as.

También en los Cuadernos Franciscanos y en el almanaque 1976 de UNICEF (ver Entrada 160 y Entrada 22, respectivamente) se reproducen trabajos indicando los nombres de sus autores.

«Paisaje» por Luisa D. Saiquita (Calendario UNICEF 1976)

Y finalmente los inéditos, los que esperan un lugar en el Museo de Chucalezna, cuyo proyecto ya fue presentado ante las autoridades provinciales en Marzo del año 2019.

"Burritos" por Eugenio Vilca (témpera, 50 x 35 cm)
«Burritos» por Eugenio Vilca (témpera, 50 x 35 cm)

Todos los nombres, los rostros

Alumnos del Taller de Chucalezna bajo la dirección de profesor Mendoza (fotos: Jorge Mendoza). Eugenio Vilca (izq.) y Gregorio Machaca (der.).

También en el documental «Chucalezna» de Jorge Preloran, podemos reconocerlos, escucharlos e interiorizarnos en su realidad.

Nota: la identificación de los Niños y Niñas fue realizada por ell@s mism@s a repasar la fotografías, posteriormente a esta Entrada.

©veromendoza

Referencias

  • Lista manuscrita con apodos y fecha de nacimiento
  • Catálogos de Exposiciones

Artículos periodísticos:

Otras entradas de este Blog:

Chucalezna en la mirada de Waldemar Charras

Edificio antiguo de la Escuela Nº 332 de Chucalezna bendecida por una pincelada de Dios.
(@waldemarcharras)

Takashi Takahashi, un puente entre Jujuy y Japón.

高橋喬の足跡

El señor Takashi Takahashi, 高橋喬san (1) o, simplemente don Takashi, como era conocido por todos en Jujuy, ocupa un lugar especial en mi recuerdo y en la historia de Chucalezna.

Don Takashi fue como un familiar, pero un familiar japonés, a quien no se le hacen demasiadas preguntas y se acepta con agradecimiento lo que ofrece. Durante mi infancia jamás me pregunté cómo habría llegado este parco japonés nada menos que hasta Humahuaca. Su presencia allí era tan natural como la de Chucalezna misma. En cada paseo a la Quebrada lo clásico era visitarlo. A veces algún vecino nos avisaba: -“Don Takashi se ha ido a Uquía”. Otras veces lo esperábamos, hasta ver su sencilla figura acercándose por las callecitas empedradas de Humahuaca. Luego de darnos una cordial bienvenida e invitarnos a pasar a su heya –su pieza– que olía a arcilla húmeda traída desde el río Grande, yo quedaba en libertad para rondar por el lugar entre cerámicas con preciosos motivos decorativos. Una de las últimas noticias que recibí acerca de don Takashi fue que un sobrino había llegado desde Japón para estar con él en Humahuaca. Al tiempo, el muchacho, casado con una humahuaqueña y ya con un pequeño hijo, retornó con su nueva familia a Japón. Takahashi permaneció en Humahuaca.

Takahashi san 1973 Jujuy BLOG-

Don Takashi en 1973.

Takahashi fue un inmigrante japonés a quien la vida y sus actividades lo fueron arriando hacia el norte, primero Tucumán, luego Salta y por último, Jujuy. Allí se afincó unos años en San Salvador, otros en Humahuaca y al fin, en Uquía. Localmente fue reconocido por su labor como docente y sus trabajos con telares y textiles pero fueron sus cerámicas las que le brindaron un reconocimiento universal.

Tratar de contar la vida de don Takashi es como intentar armar un enigmático puzzle al cual, además, le faltan algunas piezas. Lo azaroso de su llegada a nuestro país desde Japón y luego la elección de radicarse en las provincias norteñas plantea una serie de interrogantes. Reconstruir con detalle su vida es una tarea que continuará, pues nuevas piezas pueden aparecer en cualquier momento y revelarnos sorprendentes respuestas (16).

La figura de Don Takashi es una pieza clave en el engranaje universal, ya que  entrelaza diversos actores, de distintos orígenes, en diferentes lugares y tiempos. Fue un puente entre lo japonés y lo argentino. Y más que eso, su obra es la muestra del sincretismo entre la milenaria cultura del sol naciente y la ancestral cultura de nuestros pueblos del noroeste.

Don Takashi Takahashi: una historia dentro de otras historias.

Hasta hace unos años no se hallaba información sobre él en internet, ni fuentes fidedignas que lo mencionaran. Muchos de los coetáneos y colegas que podían brindar más datos, habían fallecido.

En la vida, dicen, nada es casual sino causal. Así, don Takashi, que fue la primera figura japonesa que apareció en mi vida, de alguna forma fue determinante en la fascinación que más adelante desarrollé por la cultura nipona. Será por ello que hace un par de años empecé a estudiar el idioma japonés, guardando siempre la esperanza de acercarme a la historia de don Takashi. Por otra parte, realizando el doctorado en química me tocó en suerte compartir el espacio de laboratorio con Gustavo Kashiwagi, un nisei (2) con quien rápidamente nos hicimos amigos. Cuando le conté esta intrigante historia, se comprometió de lleno con ella. Fue él quien motorizó los hallazgos más importantes para empezar a armarla.

En primer lugar, Gustavo se puso en  contacto por e-mail con Choichi Sakihara, director editorial del diario de la colectividad japonesa La Plata Hochi. El señor Sakihara nos aportó la valiosísima referencia de la “Historia del Inmigrante Japonés en la Argentina”, una publicación que recupera la historia de vida de los inmigrantes japoneses en nuestro país. En su intercambio con Gustavo, le comentó que en el segundo tomo de dicha obra, que abarca el Período de Posguerra (3), se brindan datos de “la vida de Takahashi san y de la historia con su amigo Jorge Mendoza san”. Según el señor Sakihara, Takahashi era soltero y de tener parientes los tendría en  Yokohama, de donde era oriundo y “sólo una mujer japonesa, gentil y trabajadora, podría haber vivido con él y ayudarlo en su trabajo”. Pero estas últimas fueron sus conjeturas. Finalmente, contó que él mismo pudo conocer las pinturas de paisajes y de cerámicos realizados por Takahashi en el Centro Cultural de la Embajada de Japón, en una exposición en el año 1985. Además, el señor Sakihara nos brindó el nombre de Takahashi en los  kanjis (4) originales: 高橋喬. Así Gustavo pudo hacer una búsqueda directa en la WEB y en japonés.

Al poner en Google 高橋喬の足跡 y dar click encontré esto!!!” me escribe Gustavo, exultante, en un mail mientras a continuación escribe un intrigante URL (5). “Es el blog del señor Shinji Kawaguchi, pude chatear unas palabras con él, le conté que estoy con vos en la búsqueda y recuperación de la memoria de tu padre y la de Takahashi san”. El señor Kawaguchi en ese momento era un becario de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y se encontraba realizando una especialización en ecoturismo en la provincia de Jujuy (6). En su blog personal relataba las vivencias en Jujuy y dedicaba un apartado para don Takashi. Allí comienza “[…] recientemente descubrí que hay un Museo Takahashi Takashi en la ciudad de Uquía, en la Quebrada de Humahuaca. Ese japonés vivió en Jujuy. En la comunidad nikkei jujeña (7), algunas personas lo conocieron”. Y aquí, nuevamente nos remite a la “Historia del Inmigrante…” en su versión en japonés. En la misma entrada, traduce algunos párrafos a nuestro idioma.Historia Inmigración FOTO Blog

Acá la historia se pone más interesante, pues Gustavo me ofrece prestadas las dos versiones idiomáticas, de la “Historia del Inmigrante…” que, providencialmente sus padres tenían en casa!

El segundo tomo del libro sobre la inmigración japonesa en Argentina en su versión en japonés, contiene un recuadro dedicado exclusivamente a la historia de Takahashi que, como bien destaca allí: “fue diferente a la de otros inmigrantes japoneses de Preguerra en la Argentina”. Posiblemente esto estuvo relacionado con su personalidad o con su interés en las actividades artísticas. No se sabe a qué se dedicaron sus padres y qué estudios tuvo Takahashi, hechos que quizás hayan sido determinantes a la hora de tomar su camino en la Argentina.

Takahashi san Blog de Shinji san-

Joven Takahashi (Blog de Shinji Kawaguchi , Ref. 5)

El libro cuenta que nació en 1908 en la prefectura de Yokohama (日本の横浜) y que con 27 años, llegó al país de la mano de una compañía comercial japonesa donde trabajó durante ocho años. En 1943, a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la empresa cesó sus actividades. Takahashi recibió una módica indemnización y por motivos que se desconocen, eligió la provincia de Tucumán para residir durante los dos o tres años siguientes. Allí comenzó a desarrollar actividades artísticas, como la cerámica y la pintura. A continuación, Takahashi se mudó a la ciudad de Salta donde empezó a vivir de la venta de sus propias creaciones y donde también realizó la restauración de la imagen de la Virgen de una iglesia local. Así,  en base a su talento y su perfeccionismo, Takahashi fue logrando reconocimiento en el medio artístico de la zona. Cabe destacar que los inmigrantes japoneses que vivían en Salta y en Tucumán en aquella época predominantemente, llevaban adelante cafeterías y tintorerías. Por ello, la dedicación de Takahashi hacia una actividad creativa como medio de vida hacía que lo vieran como “un bicho raro”. Aún así tuvo participación activa en la Asociación Japonesa de Salta durante un tiempo.

Por su parte, la versión en castellano del mismo volumen, dedica solo un breve párrafo a la vida de Takahashi (8).

Don Takashi y Chucalezna: docencia, cerámica y perfeccionismo.

Habiendo sido definido como “alguien al que no le gustaba estar atado por nadie”, Takahashi migró a Jujuy hacia 1963. El motivo fue la amistad entablada con mi padre, Jorge Mendoza, quien lo había convencido para trabajar en un Taller de Cerámica de San Salvador de Jujuy, que más tarde se convirtiera en la Escuela de Cerámica. En esta ciudad Takahashi vivió unos cinco años destacándose en otros campos, no sólo pintura y cerámica, sino también en textiles (tapices), escultura, música y hasta cocina.

Se incorporó al Taller Libre de Arte de Chucalezna en 1969 para llevar adelante el área de cerámica. Recordemos que unos años antes, en 1959, los profesores Claudio Samos y Jorge Mendoza habían empezado esta experiencia en la Escuela de Chucalezna, donde la madre de Mendoza era directora y maestra. Allí los niños de la zona concurrían fuera del horario de clases para aprender pintura, escultura y telar . Luego de que Claudio Samos se mudara a La Rioja por razones personales, Jorge Mendoza continuó solo la tarea de consolidarlo como Taller Libre de Arte (9). Con don Takashi, se incluyó la enseñanza de cerámica en el taller-escuela. Fue idea del propio profesor Takahashi, por ejemplo, la de realizar pequeñas y encantadoras réplicas en cerámica de las  iglesias de la zona.

Iglesias cerámica Takahashi-BLOG

Réplicas en cerámica, idea original de don Takashi.

Para el año 1973 cuando ya funcionaba de manera oficial como Taller de Artes Plásticas y Artesanía de Chucalezna bajo la dirección del profesor Mendoza, se organizó en la ciudad de Jujuy la primera gran muestra de la producción realizada en el mismo: de tejidos a cerámicas, pasando por las tradicionales pinturas realizadas por los alumnos, más adelante conocidos como los niños pintores de Chucalezna. Durante su inauguración, en mayo, se tomó esta foto de mi padre y de don Takashi, juntos. Ese mismo mes mi padre murió.

Takahashi y Mendoza 1973 BLOG

Takahashi y Mendoza, durante la primera gran exposición, aunque última, de la producción artística del Taller de Chucalezna, en 1973.

Luego de la muerte de Jorge Mendoza, el Taller y la escuela primaria de Chucalezna se fusionaron quedando a cargo del profesor Takahashi quien los llevó adelante ya como su director. La “era Takahashi”, como es denominada en el libro, enfrentó al profesor japonés con la realidad de las escuelas estatales rurales de Argentina. Sin presupuesto, con paupérrimos insumos y una burocracia con la cual seguramente no estaba familliarizado, Takahashi se vio compelido a comprar sillas, pupitres, pizarra y hasta afrontar el gasto de la reparación del aula de la escuela con dinero de su propio sueldo. Como buen japonés, decidido a llevar la escuela hacia lo mejor, gradualmente agregó asignaturas e invitó a los mejores maestros de la zona para dictarlas, destacándose entre ellos el joven Ricardo Vilca como maestro de música y el destacado artesano Roberto Puca, como profesor de telar (8, 10). Así pasaron diez años.

Alrededor de 1983, Takahashi es designado como Director del Taller Escuela de Cerámica de Humahuaca por la Dirección General de Enseñanza Media Especial y Artística, por lo cual deja la Escuela de Chucalezna para instalarse en dicha ciudad. Sin él, el taller de la escuela de Chucalezna no logró continuar.

En la ciudad de Humahuaca don Takashi se dedicó a fondo a las artes y oficios. Años más tarde, ya retirado y con 83 años se radicó de forma definitiva en el pueblito de Uquía, 9 km al sur de Humahuaca, donde muere a la edad de 89. Actualmente sus restos descansan en lo alto del cementerio con vistas hacia la Quebrada.

Takahashi plato Blog

Impactante plato de cerámica de 64 cm de diámetro, realizado por don Takashi.

El Museo de Don Takashi en Uquía.

Las bellísimas obras de Takahashi han trascendido al mundo de la mano de coleccionistas privados, de instituciones y museos.

Entre ellos se destaca el Museo Takashi Takahashi que puede ser visitado en Uquía. Instalado en la última casa donde residió don Takashi, se exhiben sus obras, sus herramientas y el mobiliario que usaba, mostrando una vez más su sencillez y su japoneidad. Este museo fue inaugurado en 2012 luego de la iniciativa y las gestiones realizadas por el Centro de Residentes y Amigos de Uquía en San Salvador de Jujuy, con el apoyo del gobierno provincial de ese momento (11, 12, 13). Actualmente (2022) el Museo se encuentra cerrado, a la espera de su restauración por parte de la Dirección Provincial de Patrimonio. Mientras tanto la Comisión de Uquía no puede intervenir en la realización de mejoras para su reapertura. Una pena…


Takashi Museo foto

El Museo Takashi Takahashi se encuentra en el pueblo de Uquía, 120 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy, por la ruta nacional N° 9. Calle Cátulo Aparicio s/n, entre Padre Lozano y Capitán Uyunis, detrás de la Iglesia (Folleto del Museo para La Noche de los Museos en Jujuy). 

 グロッパ・ネストルの高橋喬の哀詩

El poeta Néstor Groppa le dedicó a don Takashi un bello poema que completa el puzzle imaginario que me propuse armar (14).

Despidiendo a un legendario NGroppa

Corolario musical para esta historia.

El músico Ricardo Vilca le dedicó una canción con su nombre: “Takashi Takahashi”. Este tema, curiosamente, fue grabado de manera póstuma en 2009, en el CD “Promesas” que es, a su vez, un homenaje de los músicos amigos hacia Ricardo Vilca (15).

El primer video del canal Chucalezna en Youtube es un pequeño homenaje desde este Blog a estos dos grandes maestros de la Quebrada.

(c) veromendo y chucalezna.wordpress.com

DATOS Y REFERENCIAS

  1. Takahashi san: en idioma japonés el sufijo “san” es un honorífico que se ubica luego del nombre de cada persona que indica “señor” o “señora”. En este caso, “señor Takahashi”.
  2. Nisei: hijo de inmigrantes japoneses, nacido en el extranjero; “segunda generación”.
  3. アルビンチン日本人移民史。 第二巻 戦後編。Historia del Inmigrante Japonés en la Argentina. Tomo II – Período de Posguerra. Versión en japonés. Federación de Asociaciones Nikkei en la Argentina (F.A.N.A), Buenos Aires, 2006. 日本文化 日本語孝育,第二世代の成長。 第5章, 第1節 日本文化 普及。374-375ページ。Capítulo 5: Cultura japonesa, educación en japonés, crecimiento de la segunda generación. Sección 1: Difusión de la cultura japonesa. Pag. 374-375. Choichi Sakihara director editorial.
  4. Kanji: ideograma de la escritura japonesa, de origen chino.
  5. El blog del señor Shinji Kawaguchi: http://yuishin0712.blog.fc2.com/
  6. “De Jujuy a Japón y viceversa” (El Tribuno de Jujuy, 13-01-2014) en https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2014-1-13-21-40-0-de-jujuy-a-japon-y-viceversa
  7. Nikkei: relativo a la colectividad japonesa.
  8. Historia del Inmigrante Japonés en la Argentina. Tomo II – Período de Posguerra. Versión en español. Federación de Asociaciones Nikkei en la Argentina (F.A.N.A), Buenos Aires, 2005. Capítulo 5: La cultura japonesa. El nisei. Sección 1: Aspectos de la difusión cultural. Pag. 405.
  9. Pensando en Chucalezna, pensando en Jorge Mendoza” en https://chucalezna.wordpress.com/2013/07/16/pensando-en-chucalezna-pensando-en-jorge-mendoza/
  10. Entrevista personal al señor Roberto Puca en http://www.ciudadhumahuaca.com/artesanos/puca.html
  11. «Museo de Takashi Takahashi» en sitio web de la Fundación ILAM (Instituto Latinoamericano de Museos y Parques en América Latina y el Caribe) http://www.ilam.org/index.php/es/museo?id=473
  12. Nuevo Museo Takashi” (El Tribuno de Jujuy, 21-11-2012): http://www.eltribuno.info/jujuy/226061-Nuevo-Museo-Takashi.note.aspx
  13. Museo «Profesor Takahashi Takashi» en “Locos por la Quebrada de Humahuaca”: https://www.facebook.com/notes/locos-por-la-quebrada-de-humahuaca-jujuy-/museos/958372717611752/
  14. Néstor Groppa. “Despidiendo a un legendario” en “Volverá el mar y se irá… como entonces: libro de ondas, segunda parte”. Buenamontaña, San Salvador de Jujuy, 2007.
  15. http://cantoymusicadelosandes.blogspot.com.ar/2011/03/2009-promesas-cd-los-amigos-de-ricardo.html
  16. En enero de 2019, el señor Waldo D. Gutiérrez Burgos reeditó en su blog –Viltipoco10000–, un entrañable escrito del señor Hiro Iwamoto, con motivo del primer aniversario del fallecimiento del profesor Takahashi (Uquía, diciembre de 1998):  http://viltipoco10000.blogspot.com/2019/01/homenaje-esta-bien-takashi.html

AGRADECIMIENTOS

  • Al señor Gustavo Kashiwagi.
  • Al señor Choichi Sakihara.
  • Al señor Shinji Kawaguchi.
  • Al poeta Néstor Groppa.
  • Al músico Ricardo Vilca.
  • Al señor Alberto Ronzoni.

El Museo Municipal de Bellas Artes “Jorge Mendoza” cumple 30 años

Inaugurado el 29 de julio de 1986, el Museo Municipal de Bellas Artes “Jorge Mendoza” ya festeja sus treinta años de existencia. Hoy emplazado en el Centro Cultural Manuel Belgrano de la Vieja Estación de San Salvador de Jujuy, este será entonces el epicentro de los festejos.

Este  jueves 28, diversos artistas estarán presentes en la Feria de Artesanías 19 de Abril, según informó la responsable del Museo, Nancy Salazar.

El viernes 29, en tanto, a partir de las 18.00, se realizará un acto en reconocimiento a quienes aportaron el acervo cultural que se resguarda en este espacio cultural.

En el Museo Jorge Mendoza se pueden admirar las veinte pinturas del Taller de los Niños Pintores Chucalezna, donadas por la familia Mendoza para su inauguración en 1986.

Con el tiempo, a estas se agregaron las obras y bocetos del reconocido profesor escultor Nicasio Fernández Mar, donados por su hija, Alicia Fernández Distel, a las que luego se sumaron diez obras aportadas por la familia de Laureano Rodríguez Pérez.

Cuadros museo Mosaico-

Museo2015 Composición

Más sobre el Museo:

 

 

 

En la Primera Bienal de Arte Infantil pesaron los pequeños de Chucalezna (1970)

(Fuente y fecha exacta: sin determinar)

Gregorio Cruz, 8; María A. Lamas, 12, Rosaura Liquín, 12; Gregorio Machaca, 12 y Raúl Carlos Ríos de 12 años, son  los pequeños artesanos de Chucalezna que participaron de la Primera Bienal de Arte Infantil cumplida en Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires. EI evento que fue organizado para poner en evidencia las posibilidades plásticas y artesanales de los niños de diferentes puntos del mundo. Los niños jujeños, de la aludida localidad del departamento de Humahuaca, fueron acompañados por el profesor Jorge A. Mendoza que tiene a su cargo la dirección del Taller de Artes plásticas y Artesanías en Chucalezna.

Bienal WEB

Un minucioso informe sobre las actividades cumplidas en la aludida ciudad porteña, entregaron los jovencitos ayer a la titular en la Subsecretaría de Educación y Cultura, señora Zulema Carrizo de Colombres. Una reunión para ese cometido se cumplió en la mañana de ayer en el despacho de esa dependencia estatal. Expresaron en la ocasión que la bienal tiene por propósito fundamental conocer la capacidad de creación de los jóvenes, y de modo especial las expresiones plásticas, artesanales y folklóricas de cada uno de los países que envían sus representaciones. Los niños de Chucalezna, en el tiempo de su permanencia en la Bienal, realizaron diferentes pinturas, donde plasmaron las bellezas panorámicas de Jujuy y de modo especial de la Quebrada de Humahuaca. Los trabajos quedaron para el Museo de la Casa de la Cultura de la ciudad de Avellaneda.

Un aspecto fue particularmente destacado en la reunión que ayer mantuvieran los miembros de la delegación con la señora de Colombres. Refirieron que se logró cimentar una comunicación singular entre los jóvenes artistas y artesanos, que intercambiaron técnicas y experiencias para la creación. También artistas mayores, indicaron, observaron con interés particular el logro de las obras de los pequeños que evidenciaron conocimientos sólidos de las artes plásticas.

La municipalidad de Avellaneda fue la que organizó la Primera Bienal de Arte Infantil de la que participaron los cinco niños de Jujuy. El Instituto Municipal de Educación por el Arte, dependiente de la Dirección de Enseñanza Artística y Extensión Cultural de la aludida comuna, fue el encargado de delinear todo el evento y tomar a su cargo la materialización de este. La participación de los jovencitos de Chucalezna fue importante, al punto de que se prometió invitar para los eventos posteriores a los miembros del Taller de Artes Plásticas y Artesanías de Chucalezna. En suma, un resultado feliz, para algo que comenzó con el propósito simple de mostrar cuales son las posibilidades de los niños orientados en el arte y concluyó con una muestra singular de Jujuy en el hacer de estos cinco jovencitos: Raúl Carlos Ríos, Gregorio Machaca, Rosaura Liquin, María A. Lamas y Gregorio Cruz.—

ARTESANOS Y PINTORES DE CHUCALEZNA
Foto articulo

Estos son los jovencitos que participaron de la Primera Bienal de Arte Infantil, organizada en Avellaneda provincia de Buenos Aires. Gregorio Cruz, Agripina María Lamas, Rosaura Liquin, Gregorio Machaca y Raúl Carlos Ríos, ejecutaron pinturas en el curso del evento. Pertenecen al Taller de Artes Plásticas y Artesanías de Chucalezna, que dirige el profesor Jorge A. Mendoza que en esta nota acompaña a los jovencitos. Prometieron volver a invitar a los jóvenes jujeños a las próximas ediciones de la Bienal de Arte Infantil en la ciudad bonaerense.