Muestra de Poesía y Cuento Ilustrado, derrotero cultural desde Salta y Jujuy.

Fragmento del afiche de la Muestra de Poesía y Cuento Ilustrado de Jujuy y Salta , diseñado por la prof. Ofelia Bertolotto (1988).
Fragmento del afiche de difusión de la Muestra de Poesía y Cuento Ilustrado de Jujuy y Salta, diseñado por Bertolotto (1988) .

En 1987, escrito­res de Salta y Jujuy reunidos durante la 13º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires acordaron la realización de un amplio encuentro que nucleara a representantes destacados de las letras y de las artes plásticas de ambas provincias norteñas, a realizarse el siguiente año, con el objetivo de mostrar su trabajo en la Capital Federal, siempre considerada como epicentro de cultura argentina,

Catálogo de la Muestra (1988)

La organización y desarrollo de la propuesta fue encomendada a la artista plástica Ofelia Bertolotto, quien por ese entonces había vuelto a residir en Buenos Aires. Bertolotto propuso realizar una muestra de poesía y cuento ilustrado al mismo tiempo que se presentaría una serie de disertaciones de los escritores y poetas participantes, quienes también tendrían ocasión de brindar la lectura de sus propias obras. En la muestra, se exhibirían 35 obras pictóricas que ilustrarían textos seleccionados por sus autores.

El proyecto fue bien recibido por Teresa Anchorena, por entonces Directora de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la Nación, quien otorgó la Sala Córdoba y el Salón Auditorium del Centro Cultural Malvinas (en la actualidad «Galerías Pacífico«), para realizar el evento (Expte. Nº 6129/87). Por su parte, los directores de Cultura de Jujuy, Marcos Paz, y de Salta, Eduardo Ashur, apoyaron el proyecto realizando la convocatoria de los escritores y plásticos de cada provincia, y gestionando el envío de las obras y la impresión de catálogos e invitaciones.

El trabajo mancomunado logró que todo estuviera listo para la inauguración, pactada para el 13 de abril de 1988, tal como anunció con gran entusiasmo el matutino jujeño Pregón en su edición del domingo 6 de marzo de aquel año.

Sin embargo, los avatares políticos del momento jugaron en contra de aquella buena propuesta, pues ese 13 de abril fue elegido por la Confederación General del Trabajo (CGT) como el día para realizar el undécimo paro nacional de protesta contra la política económica del gobierno de Raúl Alfonsín. Este imprevisto impidió el arribo a tiempo de muchos de los escritores y artistas plásticos que viajaban desde Jujuy y Salta, frustrando el acto inaugural del evento en el Centro Cultural Malvinas. Además, ante la angustia e impotencia de la organizadora, también se tuvieron cancelar varias de las actividades centrales previstas.

Fueron, sin duda, momentos álgidos de la historia argentina y prueba de ello, esta anécdota. Tiempos en los que, por ejemplo, desde el Estado se intentaba llevar adelante el «Plan Nacional de Cultura 1984-1989«, un proyecto ideado en el seno de la Secretaría de Cultura de la Nación, dirigida por el dramaturgo Carlos Gorostiza. Dicha propuesta que implicaba la creación de la «Casa de la Cultura Nacional» precisamente en el edificio de las Galerías Pacífico, ubicado en la manzana porteña delimitada por la avenida Córdoba y las calles Florida, Viamonte y San Martín, con el fin de «asegurar la presencia sostenida de las provincias en la Capital Federal«.

Pero como ya es historia conocida, la ola privatizadora que fomentó el posterior gobierno menemista permitió que aquel hermoso edificio histórico se convirtiera en un lugar de shopping con un extenso patio de comidas permitiendo la presencia del destacado Centro Cultural Borges, aunque en una fracción minoritaria de su espacio. © veromendo, 2020.

A continuación se reproduce el texto del artículo del diario Pregón.

Muestra de poesía y cuento ilustrado, en el mes de abril

Pregón, 06-03-1988

Cumplimentada ya la faz organizativa en materia de invitaciones y entrega de las bases a escritores jujeños llamados a participar en la Muestra de Poesía y Cuento Ilustrado de Jujuy y Salta que, con auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación y de las direcciones de cultura de las provincias citadas, se llevará a cabo en Buenos Aires, visitó PREGÓN la coordinadora de la actividad, profesora Ofelia Bertolotto.

«Es mi propósito -señaló la señora Bertolotto- informar a los escritores invitados y pintores que ilustrarán las obras, que deberán presentar sus trabajos indefectiblemente, en la Dirección Provincial de Cultura, entre el 20 y el 25 del mes en curso. Inmediatamente después de cumplido el plazo, el organismo procederá al envío de las obras que está a cargo de la Secretaría de Cultura de la Nación».

LA MUESTRA

Nacida en una iniciativa de escrito­res de la región (Salta y Jujuy) reunidos en Buenos Aires con motivo de la últi­ma edición de la Feria del Libro, el desarrollo de la propuesta fue encomendado a la profesora Ofelia Bertolotto, quien reside actualmente en la Capital Federal. De sus gestiones derivó la aceptación de la Secretaría de Cultura de la Nación y el consecuente tratamiento por parte de la Dirección Provincial de Cultura. Formuladas las invitaciones a 27 escritores de nuestro medio, han sido confirmadas hasta la fecha participaciones de los siguien­tes: Mario Busignani, con ilustración de Leonor Moscarda; Tito Maggi, ilustra­ción de Félix de Valois Leaños; Néstor Groppa, ilustración de Ofelia Bertolot­to; Carmela Ricotti, ilustración de Raúl Chirimonti; Miguel Ángel Pereira, ilustración de Juan Carlos Entrocassi; Jorge Calvetti, posiblemente con ilustración de Carlos Aparicio; Marcelo Constant, con ilustración de María Patricia de Urquiza; Jorge Accame, con ilustración dé Héctor Alemán; Elena Bossio, con ilustración de Alicia Kingard; Oscar Berengan, con ilustración de Alicia Kingard. También ha sido confirmada la participación de Libertad Demitrópulos, Fortunato Farfán, entre los escritores y de Claudia Lassaletta, entre los pintores. En el caso de Domingo Zerpa, Ofelia Bertolotto señaló que aguarda un encuentro con el poeta que, en estos días, visita Susques.

DE SALTA

La muestra, que se llevará a cabo entre el 13 y el 14 de abril (sic) en la galería «Malvinas» (ex Pacífico) de la Capital Federal, reunirá asimismo a escritores y pintores de Salta. Hasta el momento han confirmado su participación: Julio César Luzzatto, con ilustración de Alina Neyman; Víctor Fernández Esteban, con ilustración de Jorge Brunetto; Nancy García, ilustración de Telma Palacios; Raúl Aráoz Anzoátegui, ilustración de Osvaldo Juane; Jacobo Regen, ilustración de Antonio Yutronich; Walter Adet, ilustración del mismo Yutronic; Raquel Escudero, ilustración de Guillermo Ucci; Juan Ahuerma, ilustración de Graciela Salim.

La próxima visita de Ofelia Bertolotto a Salta, permitirá conocer nuevas confirmaciones por parte de los artistas invitados.

ACTIVIDADES PARALELAS

El período de exposición de la muestra -apuntó Bertolotto- permitirá la realización de actividades paralelas y complementarias: un Encuentro de los escritores (entre el 13 y el 15) a través de su participación en mesas redondas, disertaciones y lectura de las obras; por otra parte, la exhibición en vitrinas de publicaciones de los autores de ambas provincias.

Con respecto al acto inaugural de la Muestra de Poesía y Cuento Ilustrado, la profesora Ofelia Bertolotto, anticipó: «hará uso de la palabra la señora Teresa de Anchorena, Directora Nacional de Artes Visuales, y se cumplirá un recital con obras de los escritores representativos de Jujuy y Salta Martín Raúl Galán y Manuel J. Castilla«.

Referencias

  • «Muestra de poesía y cuento ilustrado, en el mes de abril«. Pregón, 06-03-1988.
  • «Plan Nacional de Cultura 1984-1989«. Síntesis de las acciones realizadas por la Secretaría de Cultura de la Nación hasta el día 24 de septiembre de 1984. Participación en la distribución de los bienes y servicios culturales. Secretaría de Cultura de la Nación. Buenos Aires, 1984, pp. 78.
  • Artesanías tradicionales. Publicación de la Dirección Nacional de Antropología y Folklore. Secretaría de Cultura. Ministerio de Educación y Justicia. Año 2, Nº 2. Buenos Aires, 1989.
  • Bonasso, M. «Fernando ‘Pino’ Solanas a 10 años del atentado«. Diario Página 12, 27-05-2001 en https://www.pagina12.com.ar/2001/01-05/01-05-27/pag18.htm .

Retrato del canónigo Juan Ignacio Gorriti

«Alto, grueso, robusto, lujoso, mostraba una figura imponente, rodeada de un aire de majestad y grandeza, que atraía con simpatía y veneración, la mirada aún de sus propio adversarios, hacia su nobilísima persona.»     

Dr. Bernardo Frías. En Biografías Históricas Jujeñas, por Ilda S. Muhana (1959).

El siguiente texto fue tomado de «Biografía de Próceres. Dr. Juan Ignacio Gorriti (1766-1842)« de Ilda S. Muhana, publicado en 1959 por el Centro de Estudiantes del Instituto de Profesorado Secundario, Subcomisión de Prensa y Cultura de San Salvador de Jujuy.

Monumento que homenajea al canónigo Gorriti, emplazado en la plazoleta delimitada por las avenidas José Martiarena e Italia en San Salvador de Jujuy. El proyecto estuvo a cargo del reconocido escultor Nicasio Fernández Mar, con la colaboración del profesor Jorge A. Mendoza para su construcción (Fuente: prof. Claudio Samos; imagen: veromendo, 2016).
Tapa de la publicación de Ilda S. Muhana

Nació en Jujuy el 10 de junio de 1766, donde fue bautizado el 10 de abril de 1767 en la Iglesia Matriz, siendo sus padres D. José Ignacio Gorriti, natural de Azcoitía en Guipúzcoa (España) y Da. Feliciana Cueto, jujeña, los que contrajeron enlace en Jujuy el 6 de marzo de 1758. Fue hermano del general Dr. José Ignacio y del coronel José Francisco de Gorriti.

Estudió gramática latina y filosofía en el claustro franciscano de Jujuy. Recibió una esmerada educación que completó de 1781 a 1789 en el Colegio de Monserrat en la ciudad de Córdoba, bajo la dirección de la Orden Franciscana. Allí cursó los estudios adecuados a la carrera eclesiástica. El 20 de junio de 1789 se graduó de bachiller, licenciado y doctor en cánones, y al año siguiente obtuvo en la Universidad de San Carlos el título en teología, recibiendo las órdenes sagradas de manos del Ilustrísimo señor Dr. Ángel Mariano de Moscoso. Después de ordenado fue destinado al curato de Cochinoca y posteriormente al de Casabindo, de donde pasó a ejercer el ministerio pastoral en su ciudad natal, Jujuy, destacándose por su celo ejemplar y fervorosa piedad cristiana.

«Era un clérigo obeso y gigantesco, que tanta la frente pequeña, los carrillos rechonchos y pendientes, la nariz aplastada, las cejas canosas y gruesas, los ojos pequeñitos e intermitentes como la luz de las luciérnagas; la boca estirada pero enérgica, el rostro destrozado por la viruela, y debajo de todo esto, un “coto” o papera enorme que le duplicaba la faz cayéndole sobre el pecho, de hombro a hombro, como si la cara se compusiera de dos globos carnudos y sobrepuestos.» Vicente Fidel López, Historia de la República Argentina, T. IX.

El movimiento emancipador de Mayo encontró en Gorriti un sostenedor entusiasta en el pueblo de su nacimiento. El 5 de septiembre de 1810 fue nombrado diputado por Jujuy a la Junta Provisional de Buenos Aires, presidida por Saavedra, donde prestó eminentes servicios a la causa emancipadora. Redactó un manifiesto dirigido a los pueblos orientales el 7 de febrero de 1811, con el objeto de conseguir el apoyo del pueblo uruguayo a la causa de Mayo, que alcanzó su propósito y dio origen a la declaración de guerra de Elío contra el gobierno de Buenos Aires. (Papeles de Gorriti, pág. 26).

Fue opositor de Saavedra y Funes y, por su iniciativa e influjo personal, fue alejado de la Junta D. Joaquín Campana, elemento perturbador (Id., pág. 31). Consiguió también la abolición del Tribunal de Vigilancia, que amenazaba convertirse en instrumento de despotismo y de terror (Id., pág. 33). Tomó parte asimismo en muchas iniciativas y medidas en servicio de la nación naciente, regresando a Jujuy el 17 de diciembre de 1811.

Poco después, el Cabildo suspendió al Vicario de Jujuy y nombró a Gorriti en su reemplazo. Ejerciendo este cargo, el 25 de Mayo de 1812, bendijo en la iglesia Catedral la bandera creada por Belgrano, la cual, en tan magna ceremonia, fue sostenida por el propio general.

Bajorrelieve de uno de los laterales del monumento al canónigo Gorriti. Está representado el momento de en que bendice la bandera del general Manuel Belgrano, el 25 de mayo de 1812 al conmemorarse el segundo aniversario de la Revolución (veromendo, 2016)

El 1° de mayo de 1813 fue nombrado canónigo de merced de la catedral de Salta, «saliendo de Jujuy casi como un desterrado, por llenar la suprema disposición», dice en sus Memorias. Fue posteriormente, consejero del gobierno de Jujuy; en mayo de 1815, miembro del cabildo salteño y el 1° de agosto de ese mismo año, fue designado teniente vicario general y subdelegado castrense del Ejército del Norte. «Seis años pasé contraído a desempeñar mis funciones cerca del ejército» –dice en sus Memorias– pues fue vicario castrense hasta 1821.

En marzo de 1816, actuó como comisionado para llevar un arreglo amistoso al general Rondeau y al gobernador Güemes, el cuál se logró.

Dice el Dr. Gorriti: «Mi vida fue retirada a pesar del aprecio que merecí de los jefes; jamás procuré internarme a conocer la menor causa de sus secretos por no comprometer mi reputación. Una ocasión el general Belgrano me hizo una confianza y me recomendó el secreto, cuando por otro conducto lo sabía ya tres o cuatro días antes y así se lo advertí».

El 22 de setiembre de 1821, se produjo en Salta la revolución de los antiguos partidarios de Güemes dirigidos por D. Pablo de la Torre contra el gobernador D. Antonino Cornejo, al que depusieron. Gorriti asumió una actitud que D. Bernardo Frías califica de heroica y que salvó la autoridad de la junta legislativa y de las instituciones provinciales recién creadas. Él la ha narrado en sus Memorias (Papeles de Gorriti, págs. 54 y sgts.). En medio de los desórdenes, salió a la calle, buscó a los diputados en sus refugios, los animó a reunirse y la junta eligió, sin el voto del canónigo, gobernador provisorio a D. José Ignacio Gorriti, que no era el candidato de los revolucionarios y que hizo un gobierno intermedio reprimiendo a los más exaltados revoltosos. Con este motivo, el cabildo de Jujuy le dirigió una nota al canónigo en que le decía: «Los señores diputados D. Manuel Alvarado, Manuel Tezanos Pinto y D. Francisco de Borja Fernández, han manifestado a este ayuntamiento a presencia de la junta electoral, el esmero con que su diputación representativa desempeñó los deberes de la alta comisión conferida. En su atención, manifestó esta corporación, su gratitud en los términos más insinuantes, para eterna memoria de la delicadeza y candor con que ha obrado la diputación de esta ciudad en la H. Junta Provisional, dirigiendo en especial a V. S. este testimonio de su reconocimiento.» (Muy ilustre Cabildo de Jujuy, enero 11 de 1822. Arch. de la Prov.).

Diputado por la provincia de Salta ante el Congreso Nacional de 1824 (hasta agosto de 1827), tuvo descollante actuación en el mismo, la cual ha sido comentada por historiadores de la nación y de aquel congreso.

Votó Gorriti contra la ley que creaba la Presidencia de la República y la de la capitalización de Buenos Aires, lo cual era perfectamente lógico, desde que todo eso debió hacerse después de sancionada la constitución. En cuanto a esta última, opinaba que debía sancionarse la que adoptase la mayoría del congreso; pero que debía reunirse otro congreso, con representantes de todas las provincias, que sería el que sancionara la constitución definitiva.

A pesar de esta actitud independiente durante el Congreso de 1826, pasados varios años, en sus amargas memorias del destierro, hace Gorriti un elogio de Rivadavia: «soy uno de sus mayores apasionados, y consideraría como una bendición del cielo que la República fuese presidida por sujetos tan dignos de gobernar como el señor Rivadavia.» (Memorias, pág. 63).

Monumento al canónigo Gorriti. Detalle de bajorrelieve lateral (veromendo, 2016)

En 1828 llegó a Salta desde Buenos Aires, el coronel Heredia para solicitar la incorporación de Jujuy y Salta a las provincias ligadas por el pacto federal, y que se nombrase a Dorrego encargado de las relaciones exteriores de la República. La provincia, por iniciativa del canónigo, contestó que no conocía las bases de la asociación federal, pero que entraría en ella, si se aceptaba lo que propondría: «se reducía a proyectar una constitución bajo el sistema federal; que eso y la sancionada por el Congreso de 1826 se propusieran a los pueblos, para que hiciesen un examen comparativo de ambas y así eligiesen la que mejor les pareciese.» (Papeles de Gorriti, pág. 70).

«Jujuy y Salta –dice Gorriti– favorecidas por su posición geográfica, podían dejar que las demás provincias se arreglen a su modo, sin mezclarse en ello»; pero sugirieron ese plan de organización de la Nación, porque ambas provincias se conformarían con la federación, a pesar de su opinión contraria.»

El 27 de febrero de 1829, fue elegido gobernador de Salta y Jujuy. Durante su gobierno, Gorriti hizo traer de Tucumán el Archivo de Jujuy que se encontraba allí desde el éxodo de 1812. Gorriti gobernó hasta la terminación de su mandato, el 27 de febrero de 1831.

Monumento al canónigo Gorriti. Detalle de bajorrelieve lateral (veromendo, 2016)

La legislatura de Salta y Jujuy, por ley que comunicó al canónigo el nuevo gobernador general Rudecindo Alvarado, le expresa «su mayor gratitud y aprecio por los heroicos sacrificios en favor de la provincia y de la República, durante su honrosa administración, que declaraba gloriosa y legal en todo sentido.»

La caída de la «Liga del Interior» a consecuencia de la prisión del general Paz, el 10 de mayo de 1831, y la ulterior derrota sufrida en los campos de Ciudadela por el ejército de Lamadrid, impuso al Dr. Gorriti la emigración a Bolivia. Encontró asilo y protección y fue destinado a servir en los curatos; primero en Quillacollo, después en el de San Sebastián (Chuquisaca) luego en Potosí y finalmente en el de Pomabamba.

También fue primer rector del Colegio de Junín (Sucre), en donde publicó un opúsculo en 1834, titulado «Reflexiones sobre las causas de las convulsiones de los estados americanos«. Escribió sus memorias y autobiografía que se han publicado incompletas; dejó una obra que lamentablemente se ha perdido en sus originales; cultivó el periodismo; ejerció la docencia pública y privada. Vencido por los años y entregado al estudio y a su ministerio, falleció anciano y pobre en la ciudad de Sucre, rodeado de general respeto el 25 de mayo de 1842, despidiendo sus restos el Dr. Facundo Zuviría en una brillante oración fúnebre.

El canónigo Gorriti pasaba por ser el más fuerte dialéctico del Congreso. Hombre sumamente respetado en toda la República por sus antecedentes, por su noble familia y por sus virtudes. V. F. López, Historia de la República Argentina, T. IX.

«Era un razonador impertérrito, que una vez que había hechado mano de su tema, sabía desenvolverlo, probando y demostrando sus premisas con un rigor vigoroso y aristotélico. Toda su instrucción reposaba en la lectura de los legistas españoles, y de la famosa «Historia Eclesiástica» del abate Fleury (Claudio) que el canónigo miraba, con razón, como uno de los libros políticos más fecundos y más discretamente liberales que se hayan escrito. Su espíritu, sus maneras y sus formas de locución, revelaban escasa aptitud para apropiarse aquellas condiciones esenciales del arte literario que introducen las bellezas del estilo en la marcha del razonamiento. En su dialéctica prefería seguir con pertinacia, la parte convencional de los términos y las cláusulas, más bien que presentar los hechos con amplitud a luz de los principios científicos, como Moreno; sus ideas jamás tomaban vuelo arrebatadas por las emociones del espíritu. A pesar de todo y quizás por los accidentes mismos de aquella rara fisonomía, el canónigo Gorriti era un personaje majestuoso que inspiraba respeto y curiosidad. «Tenía la voz poderosa y tranquila, al hablar erguía el cuello y tomando en las manos los cordones del manto, hacía girar las borlas alrededor del coto, y balanceaba la cabeza con un movimiento acompañado eminentemente magistral«. Vicente F. López.

«El interés de la República – decía Gorriti , exige imperiosamente que cada provincia tenga medios de gobierno y de justicia propios.«

El Dr. Ricardo Rojas ha estudiado magistralmente la génesis del federalismo argentino, que nace ya definido, como idea, en el pensamiento del prócer: «Se ve, pues, que el Dr. Gorriti fue el primero en defender la doctrina de la igualdad de todas las ciudades y de sus autonomías

«Era en el mismo pueblo de Jujuy, donde Juan Ignacio de Gorriti, por sí solo, tan clarividente en la doctrina, hallaba fuerza y entusiasmo cívico para las bregas de la acción.» (Arch. Cap. de Jujuy, T. III.)

Detalle de la parte posterior del monumento al canónigo Gorriti (veromendo, 2016)

El Dr. Ricardo Levene al estudiar los conatos federalistas de Gorriti y del Cabildo de Jujuy en 1811, ha producido esta afirmación: «Jujuy señala una dirección fundamental en la historia argentina; la representación del diputado Gorriti, es el documento de más significación política del año 1811.»

El estudio de la personalidad de Gorriti, considerada en todos sus aspectos, será sin duda, vasto y difícil. Porque sencillamente ha sido el patricio que ha influído en todos los órdenes de la génesis de la nación.

«Gorriti pertenece a la asamblea augusta de los progenitores de la patria, cargada con todo el caudal de su vitalidad asombrosa que surge imponente de todas las regiones que la integran. Porque en hondo pensamiento escudriñó el destino nacional y vio los resultados maravillosos de la coalición de los estados independientes.» M. A. Vergara: Notas preliminares, Papeles de Gorriti.

«En ningún momento hemos dudado de que Gorriti fue un gran predicador. Es verdad que las piezas que publicamos de oratoria sagrada, demuestran un visible desinterés de la forma literaria y aun gramatical. No obstante, la robustez del pensamiento, la seriedad de la expresión, la armonía admirable en la trama del discurso, la abundantísima erudición que en los sermones derrama, nos dan derecho a considerarle como uno de los mejores oradores sagrados de su tiempo.» Id., pág. 13.

«Quizás el tiempo pueda poner a disposición de la crítica histórica, elementos olvidados y perdidos en los viejos archivos argentinos y extranjeros, mediante los cuales se ganará para Gorriti el honor de ser considerado el mejor cerebro de la revolución argentina«. M. A. Vergara, Documentos para la Historia Argentina.

Himno a Gorriti

Era un recio algarrobo argentino 
Altas ansias de patria y martirio
Cuya sombra amparaba tenaz
que alentaba su voz patriarcal.
«La provincia de Jujuy al canónigo Gorriti» (veromendo, 2016)
Al reclamo fraterno de Mayo 
Fue encendido a cumplir un deber,
En su acento gigante y cristiano
"Libertad" fue su eterno quehacer,
Con la tierna Bandera en las manos 
Desafiando al destino español
Se hizo emblema de amor en Belgrano
Se hizo signo en Gorriti, la unción.
Por su ejemplo -clarín y campana- ,
Por su mano, que a Dios nos unió,
Ha sellado la Patria su alma
Y es Jujuy fiel custodia de honor.
Ma. Margarita Oyuela de Tezanos Pinto  
Francisco Ragussa

Bibliografía de la publicación

  • Archivo Capitular de Jujuy – Diputación de Gorriti – T. III
  • Gorriti, Juan I. – Reflexiones – Valparaíso- 1836.
  • Levene, Ricardo. Historia de la Nación Argentina • Vol. III – Bs. As. • 1942
  • López, Vicente Fidel. Historia de la República Argentina – T. IX Bs. As. 1890.
  • Sánchez de Bustamante, Teófilo. Biografías  Históricas de Jujuy. Universidad Nacional de Tucumán • 1958.
  • Vergara, Miguel Ángel. Documentos para la Historia Argentina. Jujuy, 1936.
  • Vergara, Miguel Ángel. Papeles de Gorriti – Bs. As. – 1956 – págs. 13-26-31-33-54.
  • Yaben, Jacinto R. – T. II – Bs. As. 1938.

Texto original

  • Ilda S. Muhana. «Biografía de Próceres Jujeños. Dr. Juan Ignacio Gorriti (1766-1842). Centro de Estudiantes del Instituto de Profesorado Secundario, Subcomisión de Prensa y Cultura. San Salvador de Jujuy (1959)

Más sobre el canónigo Juan I. Gorriti

Maita, Carlos J. «CANÓNIGO DR.  JUAN IGNACIO GORRITI, prócer rosarino…» en https://tertuliadejuanamanuela.wordpress.com/2022/05/21/canonigo-dr-juan-ignacio-gorriti-procer-rosarino/

Bajorrelieve nativista en otro lateral del monumento a Gorriti (veromendo, 2016)
El texto completo en este link de Scribid.

Que no se acaben nunca, los niños de Chucalezna y su arte

En el mes de junio del año 1964 se editó un número de “Cuadernos Franciscanos”, suplemento de la Voz Seráfica de los Padres Misioneros de la Provincia Romana en la delegación de Salta, dedicado a la niñez. Este cuadernillo incluía ilustraciones con fotografías de trabajos pictóricos realizados por alumnas y alumnos de la Escuela-taller de Chucalezna, bajo la dirección del profesor Mendoza. Asimismo, la publicación explica cómo la orden se estableció en el NOA, describiendo su tarea en la zona.

Las imágenes eran presentadas por textos del padre Germán Mallagray, del profesor Héctor J. Cartier y palabras del propio Mendoza. De la misma manera, se incluyó un fragmento del artículo publicado previamente por el diario Clarín en 1961.

El hecho de que trabajos realizados en el Taller de Chucalezna ilustren esta particular publicación podría deberse la ferviente devoción de mi abuela y directora de la Escuela local, Nicolasa N. de Mendoza, por la fe católica.

*

«El niño accede a la realidad del mundo con la totalidad de su mundo. Es la forma natural de ser en el mundo de las cosas, romper su opacidad y existir en ellas como siendo las cosas mismas. Su percepción es expresiva, no técnico- geométrica. El niño no expresa al mundo tal cual lo conoce -posición intelectualista-, sino, tal cual lo ve y lo vive. Su actitud es naturalmente vital, existencial, sin fijaciones intelectuales. Se obedece sintiendo desde todo su ser en movimiento, comprometido. De ahí la dimensión de sentido y su espontánea expresividad creativa: no está parcelado ni parcela. Lo que designa es el designado: no hay dicotomías; de ahí su auténtica y vital fuerza expresiva.-»

Héctor J. Cartier

*

*

«POR PRIMERA VEZ se imprimen pinturas realizadas por los niños de Chucalezna. Los niños de esa zona nunca se expresaron plásticamente por falta de recursos. Desde 1959 lo hacen… iY como lo hacen!. Sus pinturas son un mensaje de profundo amor a la tierra, transforman el paisaje agreste en un canto dicho a través del color y la forma. El suelo donde nacieron es dicho con gran espontaneidad, bien entendido, como lo entiende un niño que se forma descubriendo y amando to­dos los secretos de la tierra. Sus maestros, Nicolasa Nelson de Mendoza y Jorge Augusto Mendoza, se sienten muy complacidos de que estas pinturas sean publicadas por «Cuadernos Franciscanos» y conocidas en los países de su difusión.«

Jorge A. Mendoza

*

*

[…] «Hay un pueblecito perdido entre los cerros de colores. Entre la soledad que nunca acaba. Entre montañas que aplastan y que parecen derribarse solas. Entre vientos que arrastran el garrotillo y la arena molesta. Es CHUCALEZNA. En su escuelita varios niños han hecho arte. Del mejor. Del más sublime porque nace directamente d ela inspiración y del corazón. Han tomado la paleta de colores y los pinceles y así, sencillamente, se han puesto a pintar. Son pinturas que demuestran todo lo recóndito del alma de una raza que se extingue, pero dejando huellas como las dejó en el pasado. En nuestros niños vive Dios. Vive en el arte. Aquí lo podrán ver y admirar. Puede que no sea un arte depurado. Para el caso no interesa. Interesa sí la demostración de que nuestros niños humldes en contacto con el arte, hacen arte.

Ojalá no se acaben nunca los niños de Chucalezna, descendientes de aquellos que recibieron las enseñanzas de Cristo de boca de San Francisco Solano […].»

P. Germán Mallagray

*

*

«CHUCALEZNA. Poco dirá, posiblemente al lector, este nombre con el que se designa un paraje de la célebre Quebrada de Humahuaca. No es ni siquiera un pueblo. Simplemente, un paraje, un lugar en cuyo radio de cuatro kilómetros se dispersan, una por aquí, otra por allá, las humildes habitaciones de sus moradores: gente agricultora y pastora, que siembra trigo, maíz, papas, habas; que cultiva algunas especies frutales, como ser el manzano y el duraznero, y que cuida pequeños rebaños de cabras, cuyo pastoreo se realiza en lo alto de las montañas.-

Chucalezna, situada entre Huacalera y Uquía, ciento treinta kilómetros más allá de la ciudad de San Salvador de Jujuy, hacia el norte, se levanta con la humilde arquitectura de su desparramado caserío a unos 2900 metros sobre el nivel del mar. Sus moradores viven pobremente, duramente quizás, y tal vez sin quizás. Chucalezna está lejos de los goces urbanos, allí desconocidos y son pocas las satisfacciones que su existencia monótona y sin sobresaltos depara a sus habitantes. Pero hay en el lugar, perdido entre las demás modestas habitaciones campesinas, un pequeño edificio donde -supóngalo el lector, como imaginamos nosotros- ondea en los días en que sopla el viento la bandera celeste y blanca de la patria; un edificio alegrado por la presencia jubilosa de los chicos norteños; la escuelita que es avanzada de civilización, centro de cultura, sitio de atracción para el rumoroso enjambre infantil y también para los sufridos pastores y labradores.«

CLARIN (16-10-1961)

*

Referencias

Otros trabajos que pueden apreciarse en Entradas de este Blog: 

Reciclando en Iruya

Reciclaje Iruya

Hoy, 17 de mayo, Día Internacional del reciclaje, recordé esta foto tomada en Iruya hace once años. En aquel momento el tema ya se encontraba instalado en el mítico pueblo salteño, concientizando a la comunidad a través de carteles como este.

Más sobre Iruya

 

Lecturas para el viajero curioso

Al recorrer la Quebrada de Humahuaca se disfrutan a pleno los maravillosos colores de sus cerros, su sol, el clásico “vientito” quebradeño, sus arcoiris luego de la lluvia, el encanto de sus pueblos, cultura y su gente. Todo penetra por los poros y suele hacer que el viajero sienta explotar sus emociones, generando la necesidad de volver al Norte aún cuando no se ha ido de allí.

Sin embargo pocos pueden leer en el paisaje quebradeño su historia geológica y el porqué de esos “sorprendentes colores”. O la causa de esas “caprichosas formas” y de esa vegetación que cambia rotundamente, si se está de un lado o del otro de una sierra. O si en algún tiempo muy lejano “la Quebrada de Huamahuaca fue el fondo de un mar”.

En busca de respuestas a estas cuestiones, hace un tiempo, llegué a un artículo del doctor en geología Ricardo Alonso publicado en el diario El Tribuno de Salta. Investigador, dueño de un impresionante curriculum, Alonso es además autor de innumerables publicaciones de divulgación científica y de varios libros editados por la editorial salteña Mundo Gráfico.

Así fue que en mi último viaje a San Salvador pude adquirir algunos de sus libros y los devoré en un par de noches de lectura. Cuando por fin partí hacia la Quebrada de Humahuaca, esas lecturas habían preparado el terreno para disfrutar y redescubrir aquellos queridos y bellos paisajes.

Libros-alonso1

 

Ansío además, volver pronto a visitar los valles salteños para también llenar de contenido geológico sus maravillosos paisajes.

.

img212

Donde conseguir los libros:

 

Referencias

____

Readings for the northern roads: English abstract

When visiting the Quebrada de Humahuaca you can fully enjoy the wonderful colors of its mountains (“cerros”), its sun, its classical wind at the afternoon, its rainbows after the rain, the charm of the people and their rich culture. These attributes often makes travelers and turists wonder whether they could stay forever in this marvellous place.

But only a few people has been introduced to the geological development of the Quebrada, finding explanations to different matters, for instance: the presence of such amazing colors distributed apparently in a random way. Or the cause of those particular shaped mountains and why there are dramatic changes in the flora, on opposite sides of mountain ridges. And furthermore, if the Quebrada de Huamahuaca was once the bottom of an ancient sea.

Seeking answers to these questions, not while ago I bumped into an article by the geologist Ricardo Alonso, in El Tribuno de Salta newspaper. This distinguished scientific authored a number of popular science publications and several books. The latter published by Mundo Gráfico Editorial in Salta.

So it was that on my last visit to Jujuy I bought three of his publications which I’ve found so interesting and also very easy to read and comprehend. Eventually I started the trip to the Quebrada de Humahuaca and these readings had opened a gateway to enjoy and rediscover its beautiful landscapes, so dear to me.
I also look forward to go back to Salta valleys to fill their beautiful scenery with geological contents.

The books by Ricardo Alonso I’ve read and recommend are depicted in the photographs:

  • Geografía física del Norte Argentino (Salta y Jujuy). Ensayos sobre la geomorfología del paisaje andino. 1º Ed. Mundo Gráfico Salta Editorial. Salta, 2013.
  • Los Andes del Norte Argentino. Desde la elevación de las montañas a la génesis del paisaje. 1º Ed. Mundo Gráfico Salta Editorial. Salta, 2014.

They can be found at Jujuy and Salta’s book shops. (c) veromendo

Libros-alonso3

 

 

Destino final: IRUYA

Salimos a las 6 AM desde San Salvador de Jujuy para llegar a Humahuaca a eso de las 10. Allí tomamos el micro local que cubría el trayecto Humahuaca-Iruya.

El camino empieza a ascender. Pasa por ITURBE. Continúa subiendo entre elevaciones tapizadas de marrón y, al fondo, un contrastado cerro en tonos rosados: el Cerro Morado que es pico en la región. Así se llega al abra de Cóndor, con 4000 msnm. En el punto panorámico el colectivo se detiene por algunos minutos. Todos sacan fotos con desesperación, menos yo: permanezco pegada a mi asiento mientras me afano por tomar oxígeno de donde no hay y trato de entrar en calor tapándome con una campera tan gris como mi cara. Allí, ya del lado de Salta, comienza el descenso tortuoso por curvas y contracurvas, en algunas de las cuales el conductor tiene que hacer peligrosas maniobras de marcha y contramarcha para ir encajando el largo vehículo en la curva cerrada… El camino sigue y, ya casi a nivel del río, bordea una quebrada que es más bien un «cañón«, por lo abrupto del corte de los cerros. A pesar de haber comenzado el otoño, vegas verdes y laderas aterciopeladas acompañan esta parte del recorrido. Al otro lado del río, en esos cerros gigantes, enormes, descomunales se ven fincas rodeadas por pircas pequeñísimas y rebaños como puntos blancos. Pienso en el esfuerzo que debe significar vivir de aquel lado…

Sin embargo, cada vez que recuerdo aquel viaje y pienso que podría morir allí: mientras hago equilibrio para no caerme de esas montañas, voy sintiéndome un punto que se desvanece en la inmensidad…

Un cartel anuncia que IRUYA está cerca. En el último tramo del recorrido mi madre viene a mi mente con su relato de lo sorprendente que es la llegada a ese pueblo: luego de girar y contragirar en las incontables curvas del camino, de repente, tras una de ellas, la última, aparece la emblemática vista de postal con iglesia enclavada al pie de los gigantes graníticos.

Llegamos a IRUYA. Me siento ligera, como suspendida de un hilo invisible.

Justo en frente de la iglesia recibo señal de celular y llamo a mi madre para anoticiarle dónde estoy. Al principio no me entiende. Luego, felizmente recicla una vez más su recuerdo: «que a IRUYA fueron con mi padre para casarse pero, por hallarse el camino cortado por las lluvias, tuvieron que volverse y cambiar el destino de la ceremonia…«. Le corto un poco el mambo ya que es 2005 y la telefonía celular sale carísima. Quedo un poco asombrada de lo que estoy viviendo: IRUYA, iglesia, señal, comunicación por celu como por obra de «altos espíritus»…

highspirits Iruya2006

Iglesia de Iruya (veromendo 2005)

A todo esto ya es mediodía. Bandadas de niños salen de la escuela y es un verdadero desparramo de delantales por las callecitas, con alegres voces y correteos… Resulta hermoso verlos. Contagian felicidad.

Tenemos vianda con choclos tibios y unas vainillas. Luego recorremos el pueblo de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Lástima no haber contado con la información de que podíamos hospedarnos allí para así poder conocer, al día siguiente, los alrededores. Haciendo una caminata se puede acceder a San Isidro, Panti Pampa, San Juan, entre otros lugares con paisajes deslumbrantes.

Sobre las 3 sale el ómnibus de regreso hacia Humahuaca. El camino inverso nos permite contemplar el paisaje con otra luz y con otra perspectiva. Pasar por el abra por segunda vez en el día no es gratuito. Mientras «el Morado» lidera las vistas otra vez me siento desmayar y tengo que quedarme «piola» en mi asiento. Recién, cerca de Iturbe empiezo a recuperar mis facultades plenas. Siento que el hilo celestial del que había pendido en IRUYA se cortó y caigo con el rigor de todo mi peso a la realidad del regreso.

Sin embargo, mi mente se quedó en IRUYA, atrapada por ese hilo invisible que un día me hará volver.

.

.

.

Dedicado a  Pey Lien (Yen Ya Lien), a quien me une un hilo de amistad que misteriosamente aparece y desaparece tras curvas y contracurvas de la vida.

____

From Humahuaca to Iruya . English abstract.

During 2005 Easter, my friend Pey and I visited Iruya. For me, it was a long waited trip as it was always present in my mother’s memories as one of the most beautiful places she had ever gone to. In this short chronique I describe the trip from Humahuaca to Iruya, how I felt being there, the things we did or could have done and the activities that were left to do in the future.

I also describe how I missed the sceneries at the «abra» (top part of the way) due to «puna«=»soroche» = altitude sickness –even I was born at Jujuy!–.