INDEX: 2 años, 100 entradas.

Indice 100 posts 10-BLOG-    » 100 INDEX: 2 años, 100 entradas.

Indice 100 posts 9-BLOG corr» 99 OCLOYAS: entre la selva y las nubes.

» 98 «La mirada de Agripina» Trabajo de los Niños del Taller de Chucalezna.

» 97 «Paisaje con luna por Juan Carlos Toconás.» Trabajo de los Niños del Taller de Chucalezna.

» 96 MIKUNA, red jujeña, por vero mendoza.

» 95 Ventana al pasado: crónica desde Villa San Martín.

» 94 «TIRAXI, lugar encantado» por Laura Ballatore (Clarín, 2004).

» 93 Semana Santa en Jujuy – Viacrucis en PURMAMARCA.

» 92 Semana Santa en Jujuy.

» 91 Cultura: una tarea para afianzar… (El Tribuno de Jujuy, 1987).

» 90 Museo Municipal de Bellas Artes «Profesor Jorge A. Mendoza»: Inauguración. (Pregón 1987).

» 89 Museo Municipal de Bellas Artes “Profesor Jorge A. Mendoza”: su historia, por vero mendoza.

Indice 100 posts 8-BLOG--
Indice 100 posts 7-BLOG--

» 77 «Quebradas y abras en la geografía de Jujuy» por vero mendoza.

» 76 Noviembre en el Calendario 1981: «Día de los finados».

» 75 «Termas en Jujuy« por Joaquín Carrillo.

» 74 Enigmas de la Quebrada: José Armanini.

» 73 «El tesoro escondido del Yacoraite« por José Armanini.

» 72 LABURANDO, por vero mendoza.

» 71 Septiembre en el Calendario 1981. Trabajo de los Niños del Taller de Chucalezna.

» 70 «Abra de Yacoraite» por vero mendoza.

» 69 «Jujuy en primavera» por vero mendoza.

» 68 Serranía del Hornocal, por Kevin Zaouali.

» 67 «2014. Año Internacional de la Agricultura Familiar» por vero mendoza.

Indice 100 posts 6-BLOG-

» 66 IAIJUTSU por .pramundo.

» 65 «Etnografía de la Quebrada de Humahuaca» por vero mendoza.

» 64 Mapa etnográfico de la Provincia de Jujuy.

» 63 Invierno en San Salvador de Jujuy. La mirada de Mario Linares.

» 62 Julio en Chucalezna. Trabajo de los Niños del Taller de Chucalezna.

» 61 diecisiete , del mes seis , del dos mil catorce : Néstor Groppa, poeta.

» 60 Fervor mundialista: la selección de Chucalezna.

» 59 Selecciones Folklóricas Nº 13: último número editado.

» 58 «Niños Pintores de Chucalezna» por Jorge A. Mendoza.

» 57 «Niños Pintores de Chucalezna» en Selecciones Folklóricas (1966).

» 56 AM (About me).

Indice 100 posts 5-BLOG-
Indice 100 posts 4-BLOG-

» 44 Triángulos en Tilquiza.

» 43 Trapecios en la Quebrada de Humahuaca .

» 42 El Carnaval. Parte II.

» 41 El Carnaval. Parte I.

» 40 Jujuy, el jardín de la República.

» 39 San Salvador de Jujuy: pórtico de la Quebrada por Miguel Ángel Pereyra.

» 38 Bajo el cielo de Jujuy, Samos y Mendoza… (Clarín, 1961).

» 37 «Quirquinchitos» por Miguel Martínez.

» 36 «La Víbora« por Marcos Chorolque.

» 35 Petroglifos en Humahuaca por vero mendoza.

» 34 ¿Quién me ha robado el mes de Abril?

Indice 100 posts 3-BLOG-

» 33 Gracias a la vida. Aniversario del nacimiento de Jorge Mendoza.

» 32 Postales de Jujuy: río Yacoraite.

» 31 Nicolasa Nelson, maestra de Chucalezna por vero mendoza.

» 30 Diciembre: adorando en Navidad.

» 29 La caja de Pandora II: «Papá y gallinitas».

» 28 Yacoraite otoñal…

» 27 La caja de Pandora: diapositivas inéditas.

» 26 TROESMAS (Maestros) por vero mendoza.

» 25 La muerte es la última etapa… por Víctor Nishio Yasuoka.

» 24 Puentes.

» 23 Cardonales.

Indice 100 posts 2-BLOG-

» 22 Yacoraite en la mañana. Panorámica

» 21 WALL CALENDAR 1976 – UNICEF.

» 20 Los 4 del Austral (Clarín, 1961).

» 19 «Chivas Chuca«.

» 18 Epígrafes II: San Salvador de Jujuy.

» 17 «Vida de maestros« por Oscar Taffetani (Argenpress, 2009).

» 16 POSTALES de Jujuy: Yacoraite.

» 15 «Los últimos trenes» por Néstor Groppa, poeta de Jujuy.

» 14 El tren por CHUCALEZNA, por Lorenzo Kelly.

» 13 Niñas que danzan. El recreo en la Escuela Taller de Chucalezna.

» 12 PERFILES, por vero mendoza.

Indice 100 posts 1-BLOG-

Ocloyas, entre la selva y las nubes.

Ocloyas municipiodejujuy.gov.ar-El nombre «OCLOYAS» proviene del pueblo originario que habitó la zona, derivado de OKLLU que significa «mujer de fuerte personalidad, valiente y fecunda». Sin embargo, por su fonética el término podría derivar de OKKAYAY que significa «entrar en carnes» o engordar, mientras que etimológicamente, podría provenir del aymara OCOLLO, renacuajo o rana pequeña.

Según documentos hispánicos el origen de los Ocloyas se remonta al actual Perú, desde donde sus habitantes fueron trasladados forzosamente siguiendo una costumbre Inca de desarraigar grupos enteros.  Al momento de la llegada de los españoles su cacique era Diego Teluy o Tolay que, como otros señores, se alza contra los invasores en alianza con Viltipoco.
Se tienen pocos datos de la cultura de los Ocloyas, aunque sí se sabe que era un pueblo pacífico y trabajador, que mantenía una muy buena relación con Omaguacas y otras etnias del Chaco.

Naturaleza y cultura gaucha

La localidad de Ocloyas se encuentra a 2.000 metros sobre el nivel del mar, en una zona montañosa de clima templado perteneciente a la Serranía de Zapla, 60 km al noreste de San Salvador de Jujuy.

entre Tilquiza y CorralCamino a Ocloyas3 Peycamino a Corral de Piedra Pey-

Junto al pueblo de Tilquiza y las localidades de Corral de Piedra, Barro Blanco, El Quirusillal, El Membrillar y el barrio de Chijra, Ocloyas integra el Circuito Turístico «La Huella Gaucha», en el departamento Doctor Manuel Belgrano. El nombre responde a la importancia de la región por ser históricamente transitada por las tropas gauchas durante las guerras por la Independencia y, previamente, por los pobladores prehispánicos.

Zueco de reina chucalezna

Zueco de reina (Seemannia gymnostoma)

En esta zona, los suelos ricos en minerales ferrosos contrastan con el verde de su  exuberante vegetación, surcada por innumerables ríos y arroyos. La flora y la fauna resultan características de la selva montana, con gran diversidad de especies. Por ejemplo: nogales (Juglans australis), ceibos (Erithrina crista-galli y otras), tipas (Tipuana tipu), pinos del cerro (Podocarpus parlatorei), alisos (Alnus acuminata), lapachos (Handroanthus impetiginosus, Tabebuia lapacho). En algunas zonas, pinares y eucalares que han sido introducidos por el hombre, son aprovechados para producción de madera.

Pava-de-Monte-ecoregistros

Pava de monte (Jorge La Grotteria)

En cuanto a la fauna, pecaríes (Catagonus wagneri, Tayassu pecari, Tayassu tajacu), acutis (Dasyprocta azarae), monos caí (Cebus apella), pavas de monte (Penelope obscura), pumas (Puma yagouaroundi, Puma concolor), yaguareté (Panthera onca) y zorros (Lycalopex culpaeus) tienen su hábitat natural y pueden ser avistados.

Todos los caminos conducen a Ocloyas

Circuito Tilquiza Tiraxi Ocloyas wordpress-Para llegar a Ocloyas desde San Salvador de Jujuy se toma por el puente Libertador General San Martín, y se sigue por Avda. Las Vicuñas que se transforma en la Ruta Provincial N° 35. El camino es consolidado en buenas condiciones de tránsito, aunque con algunas pendientes y en cornisa. Se requiere mayor cuidado luego de un período de lluvias continuas (generalmente en verano y hasta abril) que puede ocasionar cortes y desmoronamientos. El camino transita bordeando los pueblos de San José de Chijra, Barro Blanco, Tilquiza, Corral de Piedra entre otros. Finalmente, 18 km al norte de la última localidad se encuentra Ocloyas.

Otra opción es salir desde San Salvador de Jujuy por Ruta Nacional N° 9 con dirección norte hasta cruzar el puente del río Lozano. Inmediatamente se encuentra, a mano derecha, otro puente de acceso a la Ruta Provincial N°29, que cruza el río Grande. Esta es una ruta de tierra, con cornisa y fuertes pendientes. En algunos tramos se debe transitar por el lecho del río, por lo que se recomienda un vehículo tipo 4×4. El caserío más próximo es Tiraxi, a 18 Km. Continuando se encuentra el paraje Tesorero con su laguna y finalmente, Ocloyas.

Para llegar utilizando transporte público, conviene acercarse a la Terminal de Ómnibus de San Salvador de Jujuy y allí averiguar cuáles son las empresas que realizan el trayecto y los horarios.

.

Tradiciones, costumbres y actividades

Tilquiza Zona Camping Blog

Camping en Tilquiza (veromendo).

La microrregión Tilquiza-Ocloyas ofrece comodidades para acampar con mesadas y asadores para disfrutar de un soleado día de campo. También cabañas u hospedaje en estancias locales para instalarse por uno o más días. Se recomienda reservar con cierta anticipación dado que las plazas no son demasiadas. Varios de los establecimientos turísticos funcionan bajo la modalidad de Turismo Rural de Base Comunitaria. De esta manera la familias lugareñas comparten sus actividades, cultura y gastronomía con los visitantes.

Estancia María Marcela Ocloyas Blog

Caballos en Estancia María Marcela.

Se pueden realizar caminatas hasta miradores panorámicos, trekking de diferentes niveles de dificultad, tirolesa, rappel, avistaje de flora y fauna y disfrutar de sus innumerables ríos y cascadas. Sin embargo, las cabalgatas constituyen la actividad emblemática de la zona, dada la tradición gaucha de las familias que la fueron poblando, con gran experiencia en la cría de ganado caballar.

Lugares de ensueño

Se recomienda realizar las recorridas y actividades en compañía de un guía local, para evitar inconvenientes, no perderse en los senderos de la selva pero por sobre todo para aprovechar al máximo sus conocimientos sobre la región.

El salto El Payo Julieta Vilte

Cascada «El Salto» en Campo Rodeo (Julieta Vilte)

Ocloyas. En el pueblo se puede visitar su capilla, el cementerio, el río. Mirador panorámico de la Cruz.

En Campo Rodeo se pueden visitar varias caídas de agua: Cascada de las Truchas, cascada El Salto (foto), Cascada del Mato y tres miradores panorámicos: Abra del Pinar, mirador Pico de Piedra Blanca, Lomada del Sermonillal.

En Corral de Piedras se puede disfrutar de su increíble río, de la cascada de Tata Balta,  del arroyo Saucelito. Además se puede ascender a los Cerros Labrado y El Salviar de 2600 y 2700 m.s.n.m.

En El Payo se puede practicar rappel, en un paredón de montaña de 80 m de altura; visitar una cueva en la montaña, llamada La cueva del león y disfrutar del río Payo.
En Tilquiza se puede acampar con vista al río homónimo.

En toda la zona se pueden hacer travesías para aprender a identificar plantas medicinales autóctonas, así como avistaje de flora y fauna nativas.

En Barro Blanco, El Payo, Los Membrillos se puede realizar senderismo de montaña, así como realizar cabalgatas que se concertan con los emprendimientos turísticos de cada lugar.

Los más reconocidos son:

img042 ChWPcom img040 ChWPcom

Cruce Rio Corral de Piedra Blog

Río Corral de Piedras (Collage de fotos, veromendo).

.

Referencias y sugerencias

Camino a Ocloyas2 Blog

Entre Tilquiza y Ocloyas (veromendo).

Tiraxi está a tiro de piedra (La Nación, 1995)

por Walter Mattiussi

 

Por la ruta nacional número 9, a 22 kilómetros de la capital provincial, existe un desvío en forma de herradura que conduce a Tiraxi, floreciente, en lengua quechua, aunque sólo se trate de un paraje a 1600 metros sobre el nivel del mar en el que habitan 151 puesteros de las fincas de la zona, distribuidos en 38 viviendas.

Esta excursión puede realizarse en el día, saliendo temprano por la mañana y regresando por la tarde.

Tal vez lo más interesante de la salida sea la total virginidad de la que está rodeada; ninguna empresa turística la explota comercialmente aún (*). Por este motivo los interesados en realizarla deberán contar con movilidad propia.

Tiraxi se caracteriza por encontrarse en una zona de transición entre la selva y los valles templados que preceden a la quebrada. Por este motivo el clima, la vegetación y las distintas especies animales que habitan la región son extremadamente variadas.

Tilquiza paisaje detalle chucaleznawordpresscom

Esos verdes… Llegando a Tilquiza (Foto: veromendo 2005)

Volver al pasado

El camino es montañoso y luego de aproximadamente tres horas de marcha se llega a Corral de Piedra, donde existe una pequeña capilla de arquitectura colonial, realizada con ladrillos de adobe y líneas muy simples.

Permanece siempre abierta y su interior guarda reliquias del arte religioso precolombino; un torito, cerámicas de uso diario y otros objetos de uso común que revelan la unión de las culturas autóctonas con las foráneas invasoras.

Al final del sendero, 5 kilómetros más adelante, se encuentra Ocloyas; un pueblito edificado sobre tierra roja siempre húmeda y rodeado de montañas.

Al volver se cruza por un puente sobre el río Tiraxi y se desciende por el camino hasta Tilquiza; esta alternativa permite apreciar otros tonos en el paisaje. Desde aquí se puede volver a San Salvador de Jujuy.

Existe otra variante de la excursión. Tomando los ómnibus que salen desde la capital hasta Ocloyas tres veces por semana se acortan los tiempos. Una vez en el pueblo es posible hablar con los lugareños y alquilar caballos para llegar, en forma inversa, hasta Tiraxi.

Si no desea retornar a la ciudad una posta en Lozano es una opción válida. Allí se podrá disfrutar de un menú y escuchar una peña folklórica.

Los caminos de Tiraxi sólo son transitados por sus pobladores; tal vez en ellos se encuentre, como si se viajara en el tiempo, el pasado viviente de uno de los lugares más bellos del Noroeste.

Camino a Ocloyas2 ChWPcom

Cerca de Ocloyas. (Foto: Pey Lien, 2005)

Referencias actualizadas (no es publicidad!)

Más sobre este circuito

img343

Artículo original diario La Nación, año 1995.

Biodiversidad en Tilquiza, Ocloyas, Yala.

Pequeña muestra de flores nativas, insectos y fauna en la región de valles de Jujuy.

Herbertia chucalezna
Herbertia tigridioides en Tilquiza, acompañada por Ageratum conyzoides (veromendo 2005).
langosta yala
Langosta en Potrero de Yala (veromendo 2005).
Ipomoea Yala
Campanilla (Ipomoea nil) en Potrero de Yala (veromendo 2005).
chuña en fuga Pey Lien
Chuña de patas rojas (Cariama cristata) por Ocloyas (Pey Lien, 2005)

Referencias

Más sobre biodiversidad en Jujuy

Laguna de Tesorero – Parte III.

Laguna de Tesorero – Parte III: «En busca de la Laguna».

En el año 2005, con mi amiga Pey Lien organizamos un viaje a Jujuy durante la Semana Santa. Queríamos observar y participar de las festividades pascuales y además, dado que la época de lluvias intensas ya habría quedado atrás, visitar con toda comodidad la zona de los Valles. Pey se mostró encantada y me apoyó, asimismo, en la idea de salir a buscar aquella laguna perdida donde pescaba mi padre 35 años antes (ver Laguna de Tesorero – Intro).

Google maps Valles Ampliado jpg ChWPcom

Lugares de interés turístico en la zona de Valles de Jujuy. Mapa base: Google maps. División política: veromendo, con la guía de “Síntesis Geografica de la Prov. de Jujuy” (1976, Bernardo Farfán).

Sin embargo, por el cambio climático, el período de lluvias en Jujuy se ha extendido cada vez más: comienza antes de la Navidad y termina a fines del mes de marzo, dejando intransitables muchos de los caminos que conducen hacia los más bellos paisajes. El año de nuestro viaje, las lluvias se prolongaron hasta mediados de abril y por lo tanto nuestra excursión por los valles peligraba. Dado que sólo hay transporte público -con muy baja frecuencia- hasta la zona de Ocloyas, decidimos armar nuestra propia excursión contratando un guía. Esto además nos permitiría detenernos donde deseáramos para disfrutar del paisaje y para sacar fotos. Encontramos a la persona adecuada en Club Hostel Jujuy (un hostel muy bonito en San Salvador, por calle San Martín, el lugar donde pernoctó Manu Chao durante una estadía suya en Jujuy!) que singularmente ofrecía servicios turísticos a la medida de cada visitante. Por las lluvias extendidas, tuvimos que esperar varios días hasta que el clima fue propicio y nos largamos a la aventura, rogando que los caminos estuvieran transitables. Saliendo desde Jujuy, queríamos hacer el circuito Tilquiza OcloyasTesorero Tiraxi; allí, cruzar la ruta 9 y terminar en las famosas Lagunas de Yala.

Iniciamos el recorrido cruzando el Río Grande y tomando la RP35 que inicia su recorrido en el barrio de Chijra, bordeando el río homónimo.

1 Cuesta larga

Saliendo desde Chijra, por RP 35, hacia Tilquiza (Foto-contacto, veromendo, 2005).

El paisaje de los Valles, es tan bello como el de la Quebrada, las Yungas y la Puna e ingratamente no es tan archifamoso como los otros. En mí, produce una inexplicable mezcla de emociones que no experimento en ninguno de los otros entornos. Posiblemente tenga que ver con las mil tonalidades de verdes, con la suavidad que presentan algunas laderas montañosas, de atercipelado verdor, con la diversidad de texturas, con el contraste cuando las nubes están bajas y el rojo de algunas de sus tierras que abruptamente emergen entre vegetación. En la medida en que se van recorriendo los caminos ripiados, sus curvas y contracurvas, con subidas y bajadas, uno empieza a sentirse abducido por un espiral de verdes, de olores vegetales y a formar parte de esa amigable naturaleza: es simplemente el paisaje perfecto para sentirse parte de él.

img035 ChWPcom

Camino a Tilquiza, por RP 35 (Foto-contacto, Pey Lien, 2005).

De esta manera llegamos a Tilquiza.

img042 ChWPcom

Llegando a Tilquiza (Foto-contacto, Pey Lien, 2005).

Tilquiza Puente sobre rio eponimo2

Puente sobre el Río Tilquiza (veromendo, 2005).

Puente Río Tilquiza

Puente sobre el Río Tilquiza. Pey con nuestro guía (veromendo, 2005).

Zona Camping Tilquiza

Zona de camping en Tilquiza (veromendo, 2005). Biodiversidad.

Continuando unos kilómetros, atravesamos el puente sobre el caudaloso e imponente río Corral de Piedra.

camino a Ocloyas1 Panoramica Pey ChWPcom'

Al sur de Corral de Piedra, por RP 35 (Foto-contacto, Pey Lien, 2005).

Cruce Rio Corral de Piedra

Río Corral de Piedra (Collage de fotos 35 mm, veromendo, 2005). Tonos y texturas que enamoran…

Finalmente arribamos a la localidad de Ocloyas.

Encarando el tramo final hacia la laguna de Tesorero y empezando a entregarnos a la sensación de estar llegando a nuestro objetivo, luego de una curva se nos presentó un imprevisto: con la última lluvia un árbol había caído y su tronco enorme atravesaba la huella de lado a lado. Unos baqueanos alzaban su moto por sobre el tronco para proseguir el camino en sentido contrario al nuestro. Nos dijeron que habría que esperar a que vialidad se anoticie y que despeje el camino y eso, seguramente, demoraría un par de días…

No había nada más que hacer, sino desandar el camino y tratar de llegar a la laguna desde RN9, por Jaire Tiraxi. Pero siendo entrada la tarde, este recorrido (que dicen, también es bellísimo) quedaría pendiente para una próxima oportunidad.

Camino a Yala por RN9

Camino a Yala, por RN 9 (Foto 35 mm, veromendo, 2005).

Terminamos nuestra jornada, en las Lagunas de Yala, accediendo por el sinuoso pero increíble camino desde la RN9.

Agradecimientos & recomendaciones

Por favor, en caso de tomar información de esta página, tenga a bien citar la fuente original. Muchas gracias. V.M.

Google maps Valles a Tesorero jpg

En verde claro, trayecto desarrollado en nuestra búsqueda de la laguna de Tesorero. Mapa base: Google maps. División política: veromendo, con la guía de “Síntesis Geografica de la Prov. de Jujuy” (1976, Bernardo Farfán).

Laguna de Tesorero – Parte II

Laguna de Tesorero – Parte II: «La jujeña que se apuna».

 

Altura_ruta_9_jujuy

Alturas en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.) en la Provincia de Jujuy. Fuente: DPV Jujuy.

Siendo jujeña de nacimiento, siempre cargué con la vergonzosa conflictiva de no poder visitar zonas de altura sin “apunarme” (*). Las travesías a la Quebrada pueden resultar muy inciertas si no me establezco por lo menos cinco días en San Salvador de Jujuy para mi aclimatación ó, de lo contrario, la llegada a Humahuaca o a cualquier sitio de altura va acompañada del fuerte dolor de cabeza y nauseas característicos. Esta problemática me hacía sentir que no era una “buena jujeña”. Sin embargo, no hace mucho tiempo me dieron una explicación totalmente empírica según la cual “mucha gente nacida en el Valle, se apuna al ir a la altura”, la cual elegí creer para así llevar cierta calma a mi espíritu.

Por este motivo, al realizar viajes cortos por Jujuy opté por empezar a recorrer la zona de Valles, con paisajes preciosos aunque menos difundidos.

Así quedó sembrada la semilla del viaje que voy a relatar.

Google maps Valles Ampliado jpg ChWPcom

Zona de Valles. Principales destinos turísticos en el Departamento Manuel Belgrano (Google mapsveromendo, «Síntesis Geografica de la Prov. de Jujuy» ,1976, Bernardo Farfán). Dar «click» sobre la imagen para ampliarla.

(*) Sobre «mal de altura» y sus «remedios» ver «CIANZO: el paraíso más allá de Hornocal» en https://chucalezna.wordpress.com/2018/04/18/cianzo-el-paraiso-mas-alla-del-hornocal/

Mapa Jujuy Vialidad Provincial

Mapa muy completo de la Provincia de Jujuy (Dirección Provincial de Vialidad de Jujuy , año 2015).

Triángulos en Tilquiza


Triángulos'

Paisaje en Tilquiza, zona de Valles de la provincia de Jujuy. Foto-contacto: veromendo (2005).

El paisaje en la región de Valles, de la provincia de Jujuy, es muy diferente al de la Quebrada, las Yungas y la Puna. Su belleza es ingratamente no tan archifamosa como las otras, pero en mí, produce una sensación inexplicable: una mezcla de emociones que no puedo experimentar con ninguno de los otros paisajes. Posiblemente tenga que ver con las mil tonalidades de verdes, con la suavidad que presentan algunas laderas montañosas, de atercipelado verdor, con la diversidad de texturas, con el contraste cuando las nubes están bajas y el rojo de algunas de sus tierras que abruptamente emergen entre vegetación. En la medida en que se van recorriendo los caminos ripiados, sus curvas y contracurvas, con subidas y bajadas, uno empieza a sentirse abducido por un espiral de verdes, de olores vegetales, y a formar parte de esa amigable naturaleza: no hay excesiva vegetación como en Yungas, no hay tanta variedad de colores como en la Quebrada, no hay kilómetros de aridez como en la Puna, es simplemente el paisaje perfecto para sentirse parte de él.             V.M.

***

Encuentro de rios

Encuentro de ríos camino a  Tilquiza, Jujuy. Foto-contacto: veromendo (2005)

Chucalezn y Tilquiza en el mapa de jujuyCircuito Tilquiza Tiraxi Ocloyas wordpress 2

IZQUIERDA: Tilquiza y Chucalezna en el mapa de Jujuy. En la ampliación se muestra el Depto. Manuel Belgrano de la provincia de Jujuy, donde se encuentran marcados algunos lugares interesantes para recorrer turísticamente. Fuente: Síntesis Geográfica de la Provincia de Jujuy – Bernardo Farfán. DERECHA: Circuito Tilquiza-Ocloyas-Tiraxi-Jaire. Fuente: Dirección de Turismo de la Municipalidad de Jujuy (años ’90).

***

English abstract

Triangles in Tilquiza (Jujuy province).

At the region of Valles, in Jujuy province, the landscape is very different from the Quebrada, Yungas and Puna’s regions. Its beauty is ungratefully less famous than the others but in me, produces a strange feeling, a mixture of emotions that I can’t experience in any other place. It may be related to the thousand shades of green or with the diversity of textures you are subjected to: the velvety greeness of some mountains’ slopes in contrast with the vanishing clouds on top and the abrupt redness of the emerging rocks from the verdancy. As you transit on its curved and counter-curved gravel roads, with ups and downs, you’d begin to feel abducted by a spiral of greens, surrounded by its spicy odor and will start to feel part of that friendly nature. With less vegetation than in Yungas, lacking the variety of coloured mountains of the Quebrada region and definitely far different from the arid Puna, the Valles region is simply the perfect place to feel part of it. V.M.

In this entry you can see the photographs I took nearby Tiquiza, at the Valles region in Jujuy province (Argentina). Also you can see a map where the spatial relationship between Chucalezna (subject of this Blog) and Tilquiza, is shown.

***

Entradas relacionadas (Related entries)